La formación de habilidades investigativas y las exigencias de la industria del software
- Estrada Molina, Odiel 1
- González Espino, Yaneisy 2
- Chávez Rodríguez, Justo Alberto 2
- Quintero Ortiz, Lorenzo Mario 3
- Ramírez Gutiérrez, Yusmelkys 4
-
1
Universidad de las Ciencias Informáticas
info
-
2
Universidad de La Habana
info
- 3 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
-
4
Universidad de Las Tunas
info
ISSN: 2528-7842
Year of publication: 2016
Issue Title: Mayo-Agosto
Volume: 2
Issue: 2
Pages: 53-68
Type: Article
More publications in: MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria
Abstract
RESUMENEs un artículo de revisión bibliográfica. El objetivo es analizar las experiencias educativas asociadas a la formación de las habilidades investigativas y su relación con las exigencias de la industria del software. El génisis de esta investigación viene dado por las exigencias de la industria del software cubano efectuada en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba acerca de la formación de estas habilidades en los miembros de los equipos de desarrollo de software. Se aborda las experiencias realizadas en esta universidad. Si bien el proceso de desarrollo de software se debe efectuar por la vía de la investigación científica e ingenieril, se determina como resultado que no se han establecido soluciones que propicie suficientemente la formación de estas habilidades en los sujetos participantes en el proceso de desarrollo de software.PALABRAS CLAVE: Habilidades; formación industrial; enseñanza de la ingeniería.
Bibliographic References
- Abello, R. y Baeza, Y. (2007). Estrategia de formación Investigativa en jóvenes universitarios: caso de la Universidad del Norte. Studusitas, 2(2), 5-12.
- Agudelo, N. (2004). Las Líneas de Investigación y la Formación de Investigadores: Una Mirada desde la Administración y sus Procesos Formativos. Revista electrónica de la red de investigación educativa, 1(1), 5-10.
- Alfonso, D. (2010). La formación investigativa en la carrera de derecho: los estudios jurídicos en la Universidad de Pinar del Río. Revista electrónica de pedagogía ODISEO, 8 (15), p. 1-9.
- Alfonso, M. (1996). Modelo teórico para el tratamiento de la integración entre lo académico, lo laboral y lo investigativo como problema didáctico de la formación profesional. (Tesis doctoral inédita). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana.
- Baeza, Y. (2003). Sueña y siembra: Experiencias del programa Semillero de Investigados (1997-2003). Barranquilla: Ediciones Uninorte.
- Barrera, J. (2003). Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en la disciplina física de ciencias técnicas. (Tesis doctoral inédita). Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de la Habana, La Habana.
- Bermúdez, R. y Pérez, L.M. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Blackwell, G.W. (1954). Multidisciplinary Team Research. Social forces, 33(4), 367-374.
- Botellas, P. (2004). Reflexiones sobre la investigación en Ingeniería del Software. 2º Workshop En: Métodos de Investigación y Fundamentos Filosóficos en Ingeniería del Software y Sistemas de Información (MIFISIS’2004) se llevó a cabo en el IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, 7.
- Bush, G.P. y Hattery, L.H. (1956). Teamwork and creativity in research. Administrative science quarterly, 1(3), 361-372.
- Cabrera, A., Padilla, A.M. y Gutiérrez, E. (2012). Informe de Resultados de Monitoreo a estudiantes de 5to año primer semestre del curso 2011-2012. La Habana: Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE). Universidad de las Ciencias Informáticas, 1-7.
- Calderín, Y., Haro, M. y Joa, L. (2009). Estrategia de formación para el desarrollo de habilidades investigativas en la carrera ingeniería en ciencias informáticas. La Habana: Departamento Docente Central de Práctica Profesional. Universidad de las Ciencias Informáticas.
- Carrillo, M. y Carnero, M. (2013). Autoevaluación de habilidades investigativas e intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Rev Med Hered, (24), 17-25.
- Castellanos, B., Fernández, A.M., Llivina, M.J., Arencibia, V. y Hernández, R. (2009). Informe técnico del resultado: Esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) sobre la investigación educativa. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Enrique.
- Castro, W.M., et al. (2012). Los grupos científicos estudiantiles en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Ingeniería en Ciencias Informáticas. Revista informática jurídica, 2012, (8), 1-10.
- Chavarriaga, J. (2004). A. Modelo de Investigación en Ingeniería del Software: Una propuesta de investigación tecnológica. En: 2º Workshop en Métodos de Investigación y Fundamentos Filosóficos en Ingeniería del Software y Sistemas de Información, como workshop (MIFISIS’2004) llevado a cabo en el IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia.
- Chirino, M.V. (2005). La formación inicial investigativa en los ISP. Sistema de alternativas metodológicas. La Habana: Editorial Academia.
- Chirino, M.V. et al. (1995). Formación de maestros investigadores. Un proyecto curricular. Órbita científica, 1(1), 1-10.
- Chirino, M.V. y Parra, I. (1999). ¿Cómo formar maestros investigadores? Trabajo llevado a cabo en el Congreso Internacional Pedagogía 99, La Habana, 1999.
- Cohen, J.E. (1991). Size, age and productivity of scientific and technical research groups. SCIENTOMETRICS, 20(3), 395-416.
- Cohen, S.G. y Bailey, D.E. (1997). What makes team work: group effectiveness research from the shop floor to the executive suite. Journal of management, 23(3), 239-290.
- Colectivo de autores (2003). Metodología de la investigación educacional. Retos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Félix Varela.
- Consuegra, M.D. (2010). Propuesta Metodológica para desarrollar habilidades investigativas, con apoyo de las TIC, en los enfermeros de la Facultad “Lidia Doce”. (Tesis doctoral inédita). Centro de Referencia para la Educación de Avanzada, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana.
- Delgado, M.I. (2004). Estrategia didáctica para el establecimiento del enfoque investigativo integrador en la disciplina Microbiología de los Institutos Superiores Pedagógicos. (Tesis doctoral inédita). Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.
- Díaz, M. (1998). Estrategia del colectivo de año para proporcionar la formación de habilidades investigativas en estudiantes del primer año de la carrera de Agronomía de la UNICA. (Tesis doctoral inédita), Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila.
- Díaz, M., Borroto, M. y Hernández, L. (2000). Estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades investigativas en la carrera de Agronomía de la Universidad de Ciego de Ávila. En: Evento internacional CLIA 2000, 10-20.
- Diéguez, R. y Pérez, N. (2010a). Modelo de sistematización epistemológica y metodológica en la dinámica del proceso de formación investigativa en la Educación Superior. En: 7º Congreso Internacional de
- Educación Superior, Universidad 2010, La Habana, 2010a.
- Diéguez, R. y Pérez, N. (2010b). El proceso de formación investigativa sistematizada en la Educación Superior. En: Taller Provincial “Educación Superior y sus perspectivas”, La Habana.
- Dobson, P.J. (2001). The Philosophy of Critical Realism-An Opportunity for Information Systems Research. Information systems frontiers, 3 (2), 199-210.
- Escobar, N.V., Plasencia, C. y Almaguer, A.J. (2012). Diseño de estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia investigativa del médico en especialización en medicina general integral. Medisan, 6 (2), 271-280.
- Estay-niculcar, C.A. y Pastor, J.A. (2001). Un Modelo de Madurez para Investigación-Acción en Sistemas de Información. En: VI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos, Almagro (Ciudad Real), España, 1-15.
- Estrada, O . (2011). Propuesta de Capacitación para la formación integral en los estudiantes universitarios en torno a la informática y la sustentabilidad: Un caso de estudio. En: II Congreso Internacional "Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sostenible" MACDES 2011, La Habana, 1-10.
- Estrada, O. (2013a). Experiencias en la formación de los fundamentos básicos de sistemas de información geográfica y control de flotas desde la formación de la competencia del analista de software en estudiantes de la carrera de ingeniería en ciencias informáticas. En: XI Congreso de Informática y Geociencias (GEOINFO' 2013), Sociedad Cubana de Geología, La Habana.
- Estrada, O. (2013b). La orientación de tareas para el desarrollo de habilidades investigativas desde el sistema de gestión de proyectos (GESPRO). Vínculo universidad-industria (software). En: Foro de Integración Nacional TecnoEduca' 2013 de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey", Las Tunas.
- Estrada, O. (2013c). Experiencias en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. En: VIII Taller Internacional Innovación Educativa-Siglo XXI, InnoEd' 2013, Las Tunas.
- Estrada, O. (2013d). El desarrollo de habilidades investigativas y la honestidad científica desde el proceso de desarrollo de software. En: IV Taller Científico Metodológico "Las ciencias sociales en el siglo XXI" del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), La Habana, Cuba.
- Estrada, O. (2013e). Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia investigativa desde el proceso de desarrollo de software. PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA, 18 (5), 105-118.
- Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista electrónica educare, 18 (2), 177-194.
- Etzkowitz, H. (1992). Individual investigators and their research groups. Revista Minerva, 30 (1), 28-50.
- Fernández, L. (1998). El desarrollo de las habilidades de investigación pedagógica desde la Química Orgánica. (Tesis doctoral inédita). Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas.
- Flores, B. y Contreras, C.E. (2008). Modelo de investigación, aplicado en el desarrollo de software. Caso de estudio en instituciones públicas de educación superior, Saltillo, Coahuila México. Revista de estudios politécnicos, (9), 2-20.
- Furió, M. (1995). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias, 2 (2), 188-199.
- Glass, R.L., Vessey, I. y Ramesh, V. (2002). Research in software engineering: an analysis of the literature. En: Information and Software Technology Ed. Elsevier Science B.V, (44), 491-506.
- Gómez, D.E. (2009). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia investigativa en la formación del bachiller técnico en alimentos. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias Pedagógicas
- Héctor Zaldívar Pineda, La Habana.
- González, O., González, M. y Cobas, M.E. (2012). Las habilidades investigativas en el médico general, una estrategia para su formación en las universidades cubanas. En: Convención Internacional de Salud Pública, La Habana.
- González, P. y Pérez, M. (1989). Formación de habilidades investigativas en los estudiantes durante la práctica laboral. Revista cubana de educación superior, 9 (1), 283-291.
- Gotuzzo, E., González, E. y Verdonck, K. (2010). Formación de investigadores en el contexto de proyectos colaborativos: experiencias en el Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú med exp salud pública, 27 (3), 419-427.
- Gregg, D.G., Kulkarni, U.R. y Vinzé, A.S. (2001). Understanding the Philosophical Underpinnings of Software Engineering Research in Information Systems. Information systems frontiers, 3 (2), 169-183.
- Guerra, D. (2005). Estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de las habilidades investigativas en los docentes de la SUM de San Antonio de los Baños. (Tesis doctoral inédita). Instituto Superior Politécnico José Antonio Hechevarría (CUJAE), La Habana.
- Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 190-192.
- Gutiérrez, E., Padilla, A.K. y Cabrera, A. (2013). Análisis del monitoreo al modelo de integración formación, producción e investigación en la universidad de las ciencias informáticas. Serie científica de la universidad de las ciencias informáticas, 3 (2), p. 49-60.
- Healey, M. y Jenkins, A. (2009). Developing undergraduate research and inquirí. Heslington: The Higher Education Academy.
- Hernández, H. y García, G. (2005). Ideas y reflexiones para el desarrollo y evaluación de habilidades investigativas Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Félix Varela.
- Hernández, J. C. y Reinoso, I. (2011). Habilidades profesionales
- investigativas y componente laboral en la carrera de estudios socioculturales. Binomio imprescindible. Revista digital sociedad de la información, (25), 3-11.
- Hernández, M. y otros (2009). Estrategia de integración entre la formación, la producción y la investigación en la Facultad 6 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Serie científica de la universidad de las ciencias informáticas, 2 (10), 1-8.
- Hernández, M.A. y Hernández, E. (2013). Sistematización teórica de la introducción de resultados científicos referentes a la formación del ingeniero en ciencias informáticas en la UCI. En: Congreso Internacional de Pedagogía 2013 (Nivel municipal), Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana.
- Herrera, G.L. y Horta, D.M. (2012). Fundamentos teóricos del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas, 16 (5), 102-115.
- Hilburn, T. B., Ardis, M.A., Johnson, G., Kornecki, A.J. y Mead, N.R. (013). Modelos de evaluación y mejora en el desarrollo de software, Software Engineering Institute. Carnegie Mellon University.
- Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Revista Investigación en la Escuela, 12 (3), 299-313.
- Izquierdo, E. y Aguilar, L.C. (2008). Expediente productivo e investigativo del estudiante. Facultad 2. (Tesis de Ingeniería inédita). Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana.
- Jaik, A. (2013). Competencias Investigativas: Una mirada a la Educación Superior. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Unidad Durango.
- Khazanchi, D. y Munkvold, B.E. (1981). Is Information Systems a Science? En K, Brooks y C. Kimble. Information systems- the next generation (pp. 90-108) México, D.F: Graw-Hil.
- Knorr, K.D., Mittermeir, G., Aichholzer, G y Waller, G (1979). Individual publication productivity as a social position effect in academic and industrial research units. Scientific Productivity. The effectiveness of Research Groups in Six Countries. Cambridge: Cambridge University Press.
- Lavandero, J., Martínez, O.L., Casar, L.A., Martínez, I., Sardinas, A. y Piñol, L. (2010). Bases y principios del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el aprendizaje en la UCI. Vicerrectoría de Formación de la UCI. Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), La Habana.
- Machado, E., Montes de Oca, N. y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía universitaria, 13 (1), 157-177.
- Machado, E.F. (2008). Textos y contextos de la investigación educativa. Revista pedagogía universitaria, 13 (1), 14.
- Majmútov, M.I. (1970). La enseñanza problémica y sus particularidades. Pedagogía soviética, (9), 1-9.
- Marcos, E . (2002). Actas “Métodos de Investigación y Fundamentos Filosóficos de Ingeniería del Software y Sistemas de Información”. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones.
- Marcos, E. y Marcos, A. (1998). An Aristotelian Approach to the Methodological Research: A Method for Data Models Construction. En K, Brooks y C. Kimble. Information systems- the next generation (pp. 532-543). México, D. F: Graw-Hill.
- Martin, J. y Mcclure, C. (1985). Structured Techniques for Computing, New York: Prentice-Hall / Englewood Cliffs.
- Matienzo, S. (2009). Estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de derecho vinculado a la universalización. Matanzas: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
- Mckernan, J. (2001). Investigación-acción: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
- Mederos, C.M. (2013). Una concepción investigativa en el aula. Sus efectos en el aprendizaje escolar. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11 (3), 59-77.
- Mesa, O.T. (2011). Modelo metodológico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la básica, media y media técnica. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Educación. Universidad San Buenaventura-Sede Medellín, Medellín, Colombia.
- Molina, A., Redondo, M., Ortega, M. y Hoppe, U. (2008). CIAM: A Methodology for the Development of Groupware User Interfaces. Journal of universal computer science, 14 (9), 1435-1446.
- Montero, L.L. (2009). La formación para la investigación a nivel de pregrado. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Educación. Universidad autónoma de Yucatán, Mérida.
- Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE, Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3 (1), 3-10.
- Munévar, R; Gómez, P. y Quintero, J. (1998). La formación investigativa de licenciados de programas a distancia. En: Congreso Internacional de Educación a Distancia, Cartagena de Indias, Colombia.
- Núñez, N. (2007). Desarrollo de Habilidades para la Investigación (DHIN). Revista Iberoamericana de Educación, 6 (44), 1-8.
- Paulo, A.M. y Chirino, M.V. (2012). El desarrollo de habilidades investigativas en las Universidades de Ciencias Pedagógicas de Cuba y Bié (Angola). Revista congreso universidad, 1 (2), 3-10.
- Payá, J. (1991). Los trabajos prácticos en Física y química. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Valencia, Valencia.
- Pérez, C. y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía universitaria, 4(2), 5-14.
- Pérez, N. (2009). El proceso de formación investigativa sistematizada en la Educación Superior. Centro de Estudios Educacionales (CEE). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Ciego de Ávila UNICA, Ciego de Ávila.
- Pidkasist, I. (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.
- Plan de estudios “d” ingeniería en ciencias informáticas. (2013). Modelo del profesional de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. La Habana. Universidad de las Ciencias Informáticas: Ministerio de Educación Superior.
- Pressman, R. (2010). Software Engineering: A practitioner’s approach (7ma edition). New York: Ed. McGraw-Hill.
- Ramírez, L. (1990). La resolución de problemas de física y química como investigación en la enseñanza media. Barcelona: Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad autónoma de Barcelona.
- Ramos, L. y Rodríguez, V. (1997). Una propuesta de principios de procedimientos para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la Licenciatura en Educación, especialidad Química. (Tesina de Diplomado inédita). Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos.
- Reyes, J.V. (1991). La resolución de problemas de Química como investigación. (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco.
- Rey-Rocha, J., Sempere, M. y Sebastián, J. (2008). Estructura y Dinámica de los Grupos de Investigación. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 2008, 184 (732): p. 173-757.
- Rodríguez, D., Bertone, R. y García, R. (2009). Consideraciones sobre el Uso de Espacios Virtuales en la Formación de Investigadores. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 6 (11), 35.
- Rodríguez, D., Pollo-cattaneo, F., Bertone, F. y García, R. (2010). Elementos para el Análisis y Diseño Conceptual de Espacios Virtuales de Trabajo Colaborativo Orientados a la Formación de Investigadores. En: XVI Congreso argentino de Ciencias de la Computación, Argentina.
- Rodríguez, M. (1985). Desarrollo de Habilidades para la investigación científica. REVISTA VARONA, (15), 5-10.
- Salazar, D. (2001). La formación interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la actividad científico-investigativa. (Tesis doctoral inédita). Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.
- Salgado, R. (1998). Modelo pedagógico del componente investigativo de la asignatura Bioorgánica. (Tesis de maestría inédita) Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas.
- Sánchez, L. (2004). Formación de investigadores en posgrado. Un proceso pedagógico por atender. En: XX Congreso Nacional de Posgrado, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, México D. F, 1-10.
- Sánchez, L. y Granados, M. (2007). Experiencias de Autoformación y Heteroformación de Formadores de Investigadores en el Campo Tecnológico. En: IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, México D. F.
- Santoja, L., David, J., Martínez, A. y Ribes, A. (2013). Desarrollo de competencias mediante trabajos de investigación presentados y defendidos en entornos simulados dentro de las aulas. En: IV Congreso Internacional UNIVEST 2013, Universidad de Girona, Girona.
- Sastre, A.M. (2011). Un modelo para la formación en investigación. La experiencia del pregrado en Cultura Física, Deporte y Recreación de la USTA. Revista hallazgos, (15), 181-198.
- Sebastián, J. (2000). La cultura de la cooperación en la I+D+i. ESPACIOS. Revista venezolana de gestión tecnológica, 21 (2), 165-180.
- Serrano, J. (1997). Nacen, se Hacen o los Hacen: Formación de Investigadores y Cultura Organizacional en las Universidades. Nómadas, (7), 52-62.
- Shaw, M. (s/f). What Makes Good Research in Software Engineering. International journal of software tools for technology transfer, (4), 1-7.
- Silva, F. (1997). Habilidades investigativas. Revista de educación y cultura, (2), 3-10.
- Sommerville, I. (2007). Software Engineering. Boston: Pearson.
- Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
- Tamayo, M. (1987). Reflexiones acerca de la enseñanza de la investigación. Cali: ICESO.
- Urrego, A. (2010). Validación de la propuesta pedagógica para la formación investigativa de los estudiantes de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Revista educación física y deporte, 29 (1), 33-41.
- Urrego, A. y otros (2007). Los semilleros de investigación, una experiencia para la cultura investigativa. Medellín: Colombia.
- Valledor, R. (1990). Concepción del experimento químico como vía del perfeccionamiento del proceso de formación de las habilidades experimentales en las primeras etapas de la enseñanza de la Química. En: Congreso Internacional de Pedagogía’90, Palacio de las Convenciones, La Habana.
- Vazco, E. (1988). La investigación en el aula como factor de mejoramiento cualitativo de la educación. Bogotá: Colegio Cafam.
- Verdecia, E.Y . (2011). Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional. Centro de Estudio de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”. (Tesis doctoral inédita). Universidad de las Ciencias Informáticas y Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”, Camagüey.
- Wallmark, J. T., Eckerstein, S., Langered, B. y Holmqvist, H.E.S. (1973). The increase in efficiency with size of research teams. IEEE Transactions on engineering management, 20 (3), 80-86.
- Willison, J. (2009a). Development of all Students’ Research Skill Becomes a Knowledge. Ireland journal of teaching and learning in higher education (AISHE-J), 2 (1), 1-6.
- Willison, J. (2009b). Multiple Contexts, Multiple Outcomes, Once Conceptual Framework for Research Skill Development in the Undergraduate. CUR Quarterly, 29 (3), 10-14.
- Zelkowitz, M. y Wallace, D. (1997). Experimental Validation in Software Engineering. Trabajo presentado en la Conference of Empirical Assessment & Evaluation in Software Engineering, Keele University.
- Zelkowitz, M. y Wallace, D. (1998). Experimental Models for Validating Technology. IEEE Computer, 31 (5), 23-31.