La orden jerónima en el reino de Navarra: aproximación a las causas de una ausencia

  1. Hidalgo-Pardos, Juan-Antonio 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Hispania sacra

ISSN: 0018-215X

Año de publicación: 2023

Volumen: 75

Número: 151

Páginas: 67-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HS.2023.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania sacra

Resumen

El presente trabajo pretende aproximarse a algunas de las causas de la ausencia de implantación de la Orden de San Jerónimo en Navarra. Se analizan las particularidades políticas y legislativas del reino de Navarra en época bajomedieval, así como las características propias de las fundaciones jerónimas que han podido limitar su establecimiento en este enclave.

Referencias bibliográficas

  • Azanza, José Javier. 1995. «En torno a la fundación de Conventos en Navarra en los siglos XVII y XVIII». Actas del Simposium Monjes y Monasterios Españoles. Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas III: 265-287. San Lorenzo de El Escorial: Real Colegio Universitario “Escorial- María Cristina”.
  • Barceló, Juan. 1984. Descripción de las Cañadas Reales de León, Segovia, Soria y ramales de la de Cuenca y del valle de la Alcudia. Madrid: Ediciones El Museo Universal.
  • Cantera Montenegro, Santiago. 1998. La cartuja de Santa María de Aniago (1441-1835). Analecta Cartusiana XCIV. Salzburgo: Institut für anglistik und amerikanistik Universität Salzburg.
  • Corullón Paredes, Isabel. 1986. «El eremitismo en las épocas visigoda y altomedieval a través de las fuentes leonesas (I)». Tierras de León. Revista de la Diputación Provincial, vol. 26, 64, 47-62.
  • Delicado Martínez, Francisco Javier y Carolina Ballester Hermán. 2000. «El monasterio de Cotalba (Gandía), una fundación jerónima del siglo XIV». Ars Longa, IX-X: 73-86.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. 1973. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Itsmo.
  • Echevarría Arsuaga, Ana. 2017. «Redes femeninas en la corte castella¬na: María de Portugal». La corónica: A journal of Medieval Hispan¬ic Languages, Literatures and Cultures, XLV, 2: 165-189.
  • Galán Lorda, Mercedes. 1989. «Los Amejoramientos al Fuero General de Navarra en los manuscritos de Pamplona». Revista jurídica de Navarra 7: 97-132.
  • García Herrero, María del Carmen y Ángela Muñoz Fernández. 2017. «Reginalidad y fundaciones monásticas en la Peninsula Ibérica: un acercamiento al tema». Edad Media. Revista de Historia 18: 16-48.
  • Gerbet, Marie-Claude. 1982. «La Orden de San Jerónimo y la ganadería en el Reino de Castilla desde su fundación a principios del siglo XVI». Boletín de la Real Academia de la Historia CLXXIX, II: 219- 314.
  • Goñi Gaztambide, José. 1964. «Los obispos de Pamplona del siglo XIV» Príncipe de Viana XXIII, 88-89.
  • Hidalgo Pardos, Juan Antonio. 2019. «Ensuzié la memoria, entremetí maliçia, crueldad y envidia: Pedro Fernández Pecha y su salida desde la Tesorería Real hacia el eremitismo y la fundación de una nueva orden religiosa». En Entre el cielo y la tierra. El papel de los eclesiásticos en los círculos de poder en los reinos ibéricos (1369- 1504), 57-74. Madrid: La Ergástula.
  • Jimeno Aranguren, Roldán. 2016. Los fueros de Navarra. Madrid: Agencia Estatal. Boletín Oficial del Estado.
  • Ladero Quesada, Miguel Angel. 1986. «Mecenazgo real y nobiliario en monasterios españoles: los jerónimos (siglos XV y XVI)». Príncipe de Viana. Anejo, II-III: 409-440.
  • Leroy, Beatrice. 2011. Los judíos de Navarra en la Baja Edad Media. Madrid: Fundación amigos de Sefarad.
  • Llopis Agelán, Enrique. 2007. «La gestión de un gran holding de empresas en la España medieval y moderna: el monasterio de Guadalupe». En Guadalupe y la Orden jerónima. Una empresa innovadora, 31-68. Guadalupe: Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Ex¬tremadura.
  • López, Carlos María. 1968-1969. «Incorporación de los monasterios cistercienses navarros a la congregación de la Corona de Aragón». Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 21-22: 207-243.
  • López, Carlos María. 1970. «Apuntes para una historiografía del eremitismo navarro». España eremítica. Actas de la VI Semana de Estu¬dios Monásticos, 309-326. Pamplona.
  • Martín Prieto, Pablo. 2011. «Notas sobre María de Portugal, reina de Castilla, como señora de Guadalajara (1328-1356)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, XXIV: 219-236.
  • Orlandis, José. 1964. «La disciplina eclesiástica española sobre la vida eremítica». Ius Canonicum IV, 7: 154-155.
  • Plan Director del Monasterio de Santa María de El Parral. 2013. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Prieto Sayagués, Juan Antonio. 2019. «La Orden Jerónima: un siglo al servicio y bajo la protección de la monarquía y los oficiales de la corte Trastámara (1373-1474)». En Casa y corte: ámbitos de poder en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media, (1230-1516), 97-122. Madrid: La Ergástula.
  • Prieto Sayagués, Juan Antonio, 2021. «Los movimientos eremíticos en la Castilla bajomedieval, contexto europeo y relación con los poderes laico y eclesiástico. Génesis, desarrollo y decadencia». En Poder y poderes en la Edad Media. Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales XVI, 199-215. Murcia: Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Prieto Sayagués, Juan Antonio y Diana Lucía Gómez-Chacón. 2020. «La fundación y las primeras décadas del monasterio de Fresdelval. Memoria, benefactoría y devoción jerónima en la Castilla Bajomedieval». Studia Histórica. Historia Medieval, XXXVIII, 2: 239-262.
  • Rico de la Fuente, Araceli. 2007. Monasterio de Santa María de Aniago. Valladolid: Diputación de Valladolid.
  • Rodríguez Luna, David. 2008 «Ermitas dedicadas a San Jerónimo en España: ayer y hoy de una devoción en el corazón de la Iglesia». En El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte, I, 935-950. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses.
  • Rucquoi, Adeline. 1996. «Los franciscanos en el Reino de Castilla». En VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, 65-86. Nájera: Insti¬tuto de Estudios Riojanos.
  • Ruiz Hernando, Antonio. 1992. Los monasterios jerónimos españoles. Segovia: Caja Segovia.
  • Sanmartín Bastida, Rebeca. 2017. «“Y aún aí no las dejaba estar seguras el temor del cruel rei”. Pedro I, la santidad femenina y la Orden jerónima en la hagiografía de María García de Toledo». Corónica XLV: 191-207.
  • Utrilla Utrilla, Juan. 1987. El Fuero General de Navarra. Estudio y edición de las redacciones protosistémicas (series A y B). Pamplona: Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2 vols.
  • Yanguas y Miranda, José. 1964. Diccionarios de los Fueros y Leyes de Navarra. Pamplona: Biblioteca de Derecho Foral. Diputación Foral de Navarra. Institución Príncipe de Viana.