Evaluación de la concentración parcelaria en estepas cerealistas desde la perspectiva de la ecología del paisaje y la mitigación de gases de efecto invernadero. Recomendaciones de diseño en las diferentes fases del proceso

  1. RAMIREZ DEL PALACIO, ÓSCAR JOSÉ
Dirigida por:
  1. Françoise Burel Director/a
  2. Luis Fernando Sánchez Sastre Codirector
  3. Salvador Hernández Navarro Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Pablo Martín Ramos Presidente
  2. Emma Gaitán Secretario/a
  3. María Angeles Hernández Minguillón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La concentración parcelaria se podría definir como una actuación de carácter estructural que tiene como principal objetivo mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrarias, mediante la reorganización del parcelario, reduciendo su número, mejorando su regularidad y minimizando su dispersión espacial. No obstante, este proceso puede generar importantes impactos en la configuración y composición de los paisajes agrarios. Esta Tesis Doctoral se estructura a partir de la hipótesis de si un proceso de concentración parcelaria que incorpore principios ambientales, paisajísticos y de conservación, diseñados conforme a criterios de ecología del paisaje, puede mejorar la heterogeneidad y la conectividad del paisaje y contribuir a mitigar las emisiones de gases invernadero en las estepas cerealistas, sin menoscabo de favorecer la mejora de la estructura de las explotaciones agrarias. En el primer capítulo se ha analizado la evolución de la heterogeneidad de una zona de estepa cerealista recientemente concentrada y se ha comparado con otra adyacente. Como consecuencia de las actuaciones desarrolladas desde el inicio de este proceso, en la zona concentrada se ha observado una mejora de su heterogeneidad espacial, gracias a una mayor diversificación del mosaico de cultivos y a la conservación de los escasos parches de elementos seminaturales existentes. También se ha constatado que deben mejorarse los estudios de impacto ambiental de estos procesos y su implementación final en las concentraciones parcelarias y los proyectos de restauración del medio natural asociados. En el segundo capítulo se ha demostrado que aplicando medidas de integración ambiental desde las primeras fases de este proceso, la concentración parcelaria, junto con el proyecto de restauración del medio natural asociado, pueden ser herramientas que contribuyan al mantenimiento, e incluso a la mejora, de la conectividad del paisaje en una zona de estepa cerealista. Para alcanzar este objetivo ha resultado fundamental la preservación durante el proceso de concentración parcelaria de los escasos parches de elementos seminaturales existentes, junto con la ampliación de su superficie mediante las actuaciones desarrolladas desde el proyecto de restauración del medio natural. En el tercer capítulo se ha demostrado que, bajo las condiciones dadas en la presente investigación, la concentración parcelaria puede ser considerado como un proceso útil en la estrategia de mitigación de gases de efecto invernadero, en sintonía con los compromisos actuales derivados del Acuerdo de París. También se considera que se debería priorizar la realización de concentraciones parcelarias que incluyan varios términos municipales y las que se desarrollen en zonas de regadío.