La estructura de las normas en los delitos de preparación. Un estudio a propósito de la legitimidad de la intervención en materia de preparación delictiva

  1. Roberto Cruz Palmera 1
  1. 1 Universidad Isabel I de Castilla, Burgos
Journal:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Year of publication: 2022

Issue: 24

Type: Article

More publications in: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Abstract

This paper analyzes once again the punishment of preparatory conduct in Spanish criminal law. I offer a study on the legitimation of crimes of preparation from the structure of criminal regulations that include crimes of preparation (the analysis of the structure is as follows: objects of the crime, purpose of the protected legal agent and conduct). My thesis is based on the fact that, from the structure of the norms, in the figures of anticipation, a state of objective danger must be contained that brings us closer to the legitimacy of criminal anticipation in crimes of preparation.

Bibliographic References

  • ALCÁCER GUIRAO, R. (2000), La tentativa inidónea. Fundamento de punición y configuración del injusto, Madrid.
  • ALCÁCER GUIRAO, R. (2013), “Tentativa, consumación y anticipación de la protección penal: iter criminis y Derecho penal económico”, en Silva Sánchez; Miró Llinares (dirs.): La teoría del delito en la práctica penal económica, Madrid, pp. 558-559.
  • ALEXY, R. (2004), Concepto y validez del Derecho, 2.ª ed. (trad. Seña), Barcelona.
  • ALONSO RIMO, A. (2017), pp. “¿Impunidad general de los actos preparatorios? La expansión de los delitos de preparación”, InDret Penal, núm. 4, pp. 30-34.
  • AMBOS, K. (2015), “La posesión como delito y la función del elemento subjetivo. Reflexiones desde una perspectiva comparada”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. 35, pp. 59-85.
  • BAJO FERNÁNDEZ, M. (2004), Los delitos de estafa en el Código Penal, Madrid.
  • BARBER BURUSCO, S. (2004), Los actos preparatorios, Granada.
  • BASSO, G. J. (2019), Determinación judicial de la pena y proporcionalidad con el hecho, Madrid, 2019.
  • BENÍTEZ ORTÚZAR, I. (2016), “Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico” en Morillas Cueva (dir.): Sistema de Derecho penal, 2.ª ed., Madrid, pp. 518-519.
  • BORJA JIMÉNEZ, E. (2018), “Delitos de posesión: una perspectiva desde la justicia penal preventiva”, Revista General de Derecho Penal, núm. 30, pp. 1-64.
  • CAMPO MORENO, J.C. (2015), Comentarios a la Reforma del Código Penal en Materia de Terrorismo: la L.O. 2/2015, Valencia.
  • CEREZO MIR, J. (2008), Derecho penal. Parte General, Montevideo/Buenos Aires.
  • COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTÓN, T. (2019), Derecho Penal: Parte General, 5.ª ed., Valencia.
  • COBO DEL ROSAL, M.; VIVES ANTÓN, T. (1999), Derecho penal. Parte General, 5.ª ed. Valencia.
  • CONDE-PUMPIDO FERREIRO, M.; SÁNCHEZ JUNCO MANS, J. (2012), “Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico” en Conde-Pumpido Ferreiro (dir): CP comentado, 3.ª ed., Tomo 2, Barcelona, p. 1442.
  • CORCOY BIDASOLO, M. (1999), Delitos de peligro y protección de bienes jurídico-penales supraindividuales, Valencia.
  • CORCOY BIDASOLO, M. (2012), “Críticas de las garantías constitucionales a partir de las reformas penales y de su interpretación por los tribunales”, en Mir Puig; Corcoy Bidasolo (dirs.): Constitución y sistema penal, Madrid, pp. 159-161.
  • COX LEIXELARX, J. P. (2012), Delitos de posesión. Bases para una dogmática, Buenos Aires/Montevideo.
  • CRUZ DE PABLO, J. A. (2006), Derecho penal y nuevas tecnologías. Aspectos sustantivos: adaptado a la reforma operada en el CP por ley orgánica 15/2003 de 25 de noviembre, especial referencia al nuevo artículo 286 CP, Madrid.
  • CRUZ PALMERA, R. (2020a), “El «delito de preparación de falsedades», art. 400 del código penal español: una propuesta de interpretación para los delitos instrumentales”, Revista General de Derecho Penal, nº. 34, pp. 12-20.
  • CRUZ PALMERA, R. (2020b), “Límites para los delitos de preparación: Criterios restrictivos para su inclusión en el CP”, Estudios de Deusto: Revista de la Universidad de Deusto, Vol. 68, nº. 1, pp. 280-284.
  • CRUZ PALMERA, R. (2021), “El rol de la víctima en el delito de propuesta sexual telemática a menor de dieciséis años”, en Rodríguez González (dir.): Vulnerabilidad de las victimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica, Madrid, pp. 365-373.
  • CUELLO CONTRERAS, J. (2021), “Objetividad, subjetividad e intersubjetividad en el pensamiento de Mir Puig sobre el fundamento de la tentativa”, en Cuello Contreras: Teoría del delito. Más allá del naturalismo y el normativismo, Buenos Aires, pp. 179-199.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L. (2005), “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, en Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Madrid, pp. 269-273.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L. (2017), Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas, Montevideo/Buenos Aires.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, B. (2010), “Funcionalismo y teoría del delito”, en Mir Puig; Queralt Jiménez (dirs.): Constitución y Principios del Derecho Penal: Algunas bases constitucionales, Valencia, pp. 161-163.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, B. (2020), “Teoría de los actos neutrales y participación delictiva. Los límites de la participación criminal en los delitos económicos”, en Demetrio Crespo (dir.): Derecho penal económico y teoría del delito, Valencia, pp. 133-146.
  • FIANDACA, G.; MUSCO, E. (2006), Derecho Penal. Parte genera, 4.ª ed., Bogotá.
  • FLORES PRADA, I. (2012), Criminalidad informática. Aspecto sustantivos y procesales, Valencia.
  • FRAILE COLOMA, C. (2010), “Delitos de falsedades” en Gómez Tomillo (dir.): Comentarios al Código Penal, Madrid, pp. 1525-1526.
  • FRISCH, W. (1988), Tatbestandsmäßiges Verhalten und Zurechnung des Erfolgs, Heidelberg.
  • FRISCH, W. (2004), “Delito y sistema de delito” en Robles Planas (trad.); Wolter, J./Freund, G. (edts.) El sistema integral del Derecho penal. Delito, determinación de la pena y Derecho penal, Madrid.
  • FUENTES OSORIO, J. L. (2006), “Formas de anticipación de la tutela penal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 08, pp. 1-40.
  • FUENTES OSORIO, J. L. (2007), La preparación delictiva, Granada.
  • GALLEGO SOLER, I.; VERA SÁNCHEZ, J. S. (2015), “Delitos contra la salud pública” en Corcoy Bidasolo; Mir Puig (dirs.): Comentarios al Código Penal, 2015, p. 1284.
  • GÓMEZ MARTÍN, V. (2015), “De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores” en Corcoy Bidasolo; Mir Puig (dirs.): Comentarios al Código Penal. Reforma LO 1/2015 y LO 2/201, Valencia, p. 961.
  • GONZÁLEZ VAZ, C. (2021), El delito de autocapacitación terrorista, Barcelona.
  • GRECO, L. (2017a), “Dolo sin voluntad. Wilful misconduct without Will”, Nuevo Foro Penal, Vol. 13 nº. 88, pp. 16-20.
  • GRECO, L. (2017b), “Lesione di un diritto anziché lesione di un bene giuridico?”, (trad. Cozzolino), en Cavaliere, A., et. al.: Politica criminale e cultura giuspenalistica. Scritti in onore di Sergio Moccia, Nápoles, pp. 332-336.
  • HAFFKE, B. (2005), “Vom Rechtsstaat zum Sicherheitsstaat?”, Kritische Justiz, Vol. 38 nº. 1, pp. 18-20.
  • JOECKS, W. (2005), Studienkommentar Strafgesetzbuch (StGB), 6.ª ed., Múnich.
  • KUDLICH, H. (2018), “La interpretación orientada a los derechos fundamentales en Derecho Penal” (trad. Ragués i Vallès), Cuestiones fundamentales de la aplicación del Derecho penal. Contribución a la teoría del método y a la imputación en Derecho penal, Madrid, pp. 83-100.
  • LUZÓN PEÑA, D-M. (2016), Lecciones de Derecho penal, Parte General, 3.ª ed., Valencia.
  • MAGALDI PATERNOSTRO, M. J. (2004), “Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico” en Córdoba Roda; García Arán (dir.): Comentarios al Código Penal, Tomo 1, Barcelona, pp. 772-773.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2011), “Delitos contra la salud pública” en Álvarez García (dir.): Derecho penal español. Parte especial, Tomo 3, Valencia, pp. 1353-1356.
  • MANZANARES SAMANIEGO, J. L. (2016), Comentarios al Código Penal, Madrid.
  • MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C. (2020), “Desarrollo de la dogmática de la autoría en el Derecho penal económico y empresarial. Peculiaridades a la luz de la concepción significativa de la acción (y del Código Penal)”, en Demetrio Crespo (dir.): Derecho penal económico y teoría del delito, Valencia, pp. 241-245.
  • MAURACH, R; SCHROEDER, F.; MAIWALD, M. (2003), Strafrecht, BT, 1, Múnich.
  • MESTRE DELGADO, E. (2016), “Delitos contra el orden público” en Lamarca Pérez (coord.): Delitos. La parte especial del Derecho penal, Madrid, p. 995.
  • MIR PUIG, S. (2016), Derecho Penal. Parte General, 10.ª ed., Barcelona.
  • MUÑOZ CONDE, F.; GARCÍA ARÁN, M. (2015), Derecho Penal. Parte General, 9.ª ed., Barcelona.
  • ORTS BERENGUER, E.; ROIG TORRES, M. (2011) Delitos informáticos y delitos comunes cometidos a través de la informática, Valencia.
  • OTTO, H. (2004), Grundkurs Strafrecht. Allgemeine Strafrechtslehre, 7.ª ed. Berlín.
  • PASTOR MUÑOZ, N. (2005), Los delitos de posesión y los delitos de estatus Una aproximación político-criminal y dogmática, Barcelona.
  • POLAINO NAVARRETE, (2003), “El injusto de la tentativa en el ejemplo de los delitos de mera actividad y de omisión pura. Sobre el concepto jurídico-penal de resultado”, Revista del Poder Judicial, nº. 72, p. 85.
  • PORCIÚNCULA, J. C. (2014), Lo “objetivo” y lo “subjetivo” en el tipo penal. Hacia la “exteriorización de lo interior”, Barcelona.
  • QUERALT JIMÉNEZ, J. J. (2010), Derecho penal español. Parte Especial, 6.ª ed., Barcelona.
  • QUINTERO OLIVARES, G. (2015), “La construcción del bien jurídico protegido a partir de la Constitución”, en Quintero Olivares (dir.): Derecho Penal Constitucional, Valencia, pp. 83-134.
  • REYES ALVARADO, Y. (1992), “Fundamentos teóricos de la imputación objetiva”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 45, Fasc; mes 3, pp. 964-965.
  • REYES ALVARADO, Y. (1996), Imputación objetiva, 2.ª ed., Bogotá.
  • REYES ALVARADO, Y. (2008), “La ubicación del dolo y la imprudencia en una concepción normativa de la teoría del delito”, Revista General de Derecho Penal, núm. 9, pp. 1-24.
  • REYES ALVARADO, Y. (2009), “La responsabilidad penal de las personas jurídicas”, Revista General de Derecho Penal, núm. 11, pp. 1-18.
  • REYES ALVARADO, Y. (2016), El delito de tentativa, Montevideo/Buenos Aires.
  • REYES ECHANDÍA, A. (1998), Obras completas, Vol. 1, Bogotá.
  • ROBLES PLANAS, R. (2019), “La tiranía de la proporcionalidad”, en García Cavero; Chinguela Rivera (coodrs.): Derecho Penal y persona. Libro Homenaje al Prof. Dr. H.C. Mult. Jesús María Silva Sánchez, Lima, Lima, 130-131.
  • ROXIN, C. (2013), “El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen” (trad. Cancio Meliá, M.), Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 15-01, pp. 1-27.
  • ROXIN, C. (2017), “El fundamento del castigo de la tentativa idónea e inidónea” (trad. Queralt), en Silva Sánchez, et. al., (coords.): Estudios de Derecho Penal. Homenaje al profesor Santiago Mir Puig, Buenos Aires/Montevideo.
  • ROXIN, C.; GRECO, L. (2020), Strafrecht Allgemeiner Teil Band I: Grundlagen. Der Aufbau der Verbrechenslehre, 5.ª ed., Múnich.
  • ROXIN, C.; SCHÜNEMANN, B. (2019), Derecho procesal penal, 29.ª ed., Buenos Aires.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ, P. (2008), Imputación y teoría del delito. La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo, Montevideo/Buenos Aires.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ, P. (2012), Fundamentos de Política criminal. Un retorno a los principios, Marcial Pons, Madrid.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ, P. (2018), Víctimas e infractores, cumplidores y héroes. La culpabilidad en clave de imputación, Montevideo/Buenos Aires.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ, P. (2019) “Lo normativo y lo fáctico”, en García Cavero; Chinguela Rivera (coodrs.): Derecho penal y persona. Libro Homenaje al Prof. Dr. H. C. Mult. Jesús María Silva Sánchez, Piura/Lima, pp. 42-51.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ, P. (2020a) “A vueltas con la Parte Especial”, en A vueltas con la Parte Especial. (Estudios de Derecho penal), Barcelona, pp. 18-33.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ, P. (2020b) “Contribución a una teoría de la Parte Especial del Derecho Penal”, en A vueltas con la Parte Especial. (Estudios de Derecho penal), Barcelona, pp. 35-78.
  • SANCHIS CRESPO, C. (2019), “La investigación tecnológica”, en VELASCO NÚÑEZ, E.; SANCHIS CRESPO, E. Tipos delictivos e investigación. Con jurisprudencia tras la Reforma Procesal y Penal de 2015, Valencia, pp. 253-266.
  • SANZ MORÁN, A. J. (2009), “Reflexiones sobre el bien jurídico”, en Carbonell Mateu; González Cussac; Orts Berenguer (dirs.), Constitución, Derecho fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón, Tomo 2, Valencia, pp. 1754-1759.
  • SCHROEDER, F.C. (2004), “La posesión como hecho punible”, Revista de Derecho Penal y Criminología, nº. 14, pp. 154-168.
  • SCHÜNEMAN, B. (2019), El Derecho penal en el Estado Democrático de Derecho y el irrenunciable nivel de racionalidad de su dogmática, (trads. Raquel Roso Cañadillas; Carmen Pérez-Sauquillo Muñoz), Madrid.
  • SERRANO GÓMEZ, A.; SERRANO MAÍLLO, A.; SERRANO TÁRRAGA, M. D.; VÁZQUEZ GONZÁLEZ, C. (2017), “Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico” Curso de Derecho penal. Parte Especial, 4.ª ed., Madrid.
  • TAVARES, J. E.X. (2010), Teoría del injusto penal (trad. Pereira G.), Montevideo/Buenos Aires.
  • TORÍO LÓPEZ, A. (1994), “Acción peligrosa y dolo. Perspectivas jurisprudenciales y legislativas”, en Jiménez Villarejo (dir.): Cuadernos de Derecho judicial. Elementos subjetivos de los tipos penales, Madrid, pp. 157-164.
  • VÁZQUEZ GONZÁLEZ, C. (2017), Curso de Derecho penal. Parte Especial, 4.ª ed., Madrid.
  • VELASCO NÚÑEZ, E. (2019), “Tipos delictivos”, en VELASCO NÚÑEZ, E.; SANCHIS CRESPO, E. Tipos delictivos e investigación. Con jurisprudencia tras la Reforma Procesal y Penal de 2015, Valencia, pp. 146-149.
  • VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ (2020), Fundamentos de Derecho Penal. Parte General, Bogotá.
  • VILLEGAS DÍAZ, 2018, “Corrupción y criminalidad organizada. Aproximaciones al terrorismo, contraterrorismo y tráfico de armas”, Revista de Estudios de la Justicia, nº. 28 pp. 51-76.
  • VON HIRSCH A./WOHLERS, W. (2007), “Teoría del bien jurídico y estructura del delito. Sobre los criterios de imputación justa” (trad. Spínola Tártalo), en VV.AA. & Hefendehl (ed.): La teoría del bien jurídico. ¿Fundamentación del Derecho penal o juego de abalorios dogmáticos?, Madrid, p. 291.
  • ZAFFARONI, E. R. (2011), Estructura básica del Derecho Penal, Buenos Aires.