La sanción de la fase de preparación en la legislación colombianauna aproximación

  1. ROBERTO CRUZ PALMERA
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2023

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

En esta contribución presento un análisis crítico sobre el sistema de preparación delictiva. Para ello, reviso una serie de variantes de anticipación previstas en la legislación colombiana: las suficientes como para argumentar las críticas que aquí se recogen y, al mismo tiempo, defender la tesis que se defiende. Inicio con una revisión de la anticipación prevista en la Parte General (en dicha variante incluyo la tentativa y el concurso de conductas punibles). Seguidamente, continúo con la anticipación de la Parte Especial (en donde reviso los delitos de tentativa y los delitos de peligro abstracto). Después, examino la anticipación abierta (analizando la figura del concierto para delinquir). Agotada la revisión del sistema, que incluye los principales problemas que ostenta, sostengo que el principio del hecho, como límite democrático, no se distancia del todo en la legislación colombiana.

Referencias bibliográficas

  • ALASTUEY DOBÓN, C. (2019), «La invitación interpersonal a delinquir como acto preparatorio punible», Revista de Derecho Penal y Criminología, núm. 21; 3.ª época, p. 84.
  • ALCÁCER GUIRAO, R. (2000), La tentativa inidónea. Fundamento de punición y configuración del injusto, Granada.
  • ALONSO ÁLAMO, M. (2009), «Bien jurídico penal: más allá del constitucionalismo de los derechos», Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXIX, pp. 61-105.
  • ARROYO DE LAS HERAS, A. (2005), Los delitos de estafa y falsedad documental, Barcelona, p. 233, n. 474.
  • BAJO FERNÁNDEZ, M. (1987), Derecho penal. Parte especial: Delitos patrimoniales y socioeconómicos, Madrid, 1987, p. 103.
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. (2012), Viejo y nuevo Derecho Penal. Principios y desafíos del Derecho Penal de hoy, Madrid, passim.
  • CANCIO MELIÁ, M., (2019) «Principios del derecho penal (II)», en Lascuraín Sánchez (Cooord.), Manual de Introducción al Derecho Penal, Madrid.
  • CEREZO MIR, J. (2008), Derecho Penal. Parte General, Montevideo/Buenos Aires, p. 909.
  • CHOCLÁN MONTALVO, J. A. (1997), «El concurso de infracciones en la reforma penal», Cuadernos de Política Criminal, núm. 61, p. 39.
  • CHOCLÁN MONTALVO, J. A. (2009), El delito de estafa, 2.ª ed., Barcelona, p. 279.
  • COBO DEL ROSAL, M.; VIVES ANTÓN, T. (1999), Derecho penal. Parte general, 5.ª ed., Valencia, pp. 717-718.
  • CÓRDOBA RODA, J. (1962), Notas al Tratado de Derecho penal de R. Maurach, Vol. 2, Barcelona, pp. 171-172.
  • CUELLO CONTRERAS, J. (2021), «Objetividad, subjetividad e intersubjetividad en el pensamiento de Mir Puig sobre el fundamento de la tentativa», Teoría del delito. Más allá del naturalismo y el normativismo, Montevideo/Buenos Aires.
  • CUELLO CONTRERAS, J.; MAPELLI CAFFARENA, B., (2015), Curso de Derecho penal, 3.ª ed., Madrid.
  • DE ALMEIDA FONSECA, J. C., (1986), Crimes de Empreendimento e Tentativa, Coímbra, p. 91.
  • DE VICENTE MARTÍNEZ, R. (2011), «Unidad y pluralidad de delitos», en Gómez De La Torre (dir.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal, Tomo 2, Madrid, p. 416.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (2005), «De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 7, pp. 317-318.
  • DOVAL PAÍS, A. (1996), Delitos de fraude alimentario. Análisis de sus elementos esenciales, Pamplona, p. 330.
  • FARRÉ TREPAT, E. (2011), La tentativa del delito. Doctrina y jurisprudencia, 2.ª ed., Montevideo, Buenos Aires, p. 603.
  • FIANDACA, G.; MUSCO, E. (2011), Derecho Penal. Parte General, 4.ª ed., (trad. Niño), Bogotá.
  • FUCHS, H.; ZERBES, I. (2021), Strafrecht Allgemeiner Teil I. Grundlage und Lehre veon der Straft, 11.ª ed. Viena.
  • FUENTES OSORIO, J.L. (2007), La preparación delictiva, Granada.
  • GIMBERNAT ORDEIG, E. (1985), «¿Qué es la imputación objetiva?», Estudios penales y criminológicos, núm. 10, pp. 167-186.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (1992), «Principio de ofensividad, aplicación del Derecho y reforma penal», Poder Judicial, núm. 28, pp. 25-28.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, J. (2010), «La reforma del régimen prescriptivo de los delitos y de las penas», en Quintero Olivares (dir.), La reforma Penal de 2010: Análisis y Comentarios, Cizur Menor (Navarra), p. 137.
  • JAÉN VALLEJO, M. (1999), Los principios superiores del Derecho penal, Madrid.
  • JOSHI JUBERT U. (1992), «Unidad de hecho y concurso medial de delitos» Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, fascículo 2, p. 635.
  • KAYßER, M. (2000), «Sobre el potencial incriminador de los principios limitadores del Derecho penal. Competencias penales en la cuestión del aborto» (trad. Ragués i Vallés), en La insostenible situación del Derecho penal, Granada, pp. 149, 151, 162-165; pp. 22-32.
  • KIENAPFEL, D.; HÖPFEL, F.; KERT, R. (2016), Strafrecht. Allgemeiner Teil. Grundriss des Strafrechts 15.ª edición, Viena, Z 21. 2.5-6.
  • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J. (2018), Tratado de Derecho penal. Parte General, Cizur Menor (Navarra).
  • MANTOVANI, F. (2007), Diritto Penale. Paerte Generale, 5.ª ed., Milán, pp. 451-452.
  • MANZANARES SAMANIEGO, J.L. (2016), Comentarios al Código Penal (Tras las Leyes orgánicas 1/2015, de 30 de marzo, y 2/2015, de 30 de marzo, Madrid.
  • MÁRQUEZ CISNEROS, R. (2016), La conducción con una determinada tasa de alcohol. Un estudio sobre la legitimidad de los delitos de peligro abstracto, Madrid, pp. 85 y ss.
  • MENDOZA BUERGO, B. (2001), Límites dogmáticos y político criminales de los delitos de peligro abstracto, Granada.
  • MIR PUIG, S. (1982), Función de la pena y teoría del delito en el Estado social y democrático de Derecho, Barcelona.
  • MIR PUIG, S. Estado Penal y delito, Montevideo/Buenos Aires.
  • MIR PUIG, S. Derecho penal. Parte general, 10.ª ed., Barcelona.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, F. (2001), Antijuridicidad penal y sistema del delito, Barcelona, pp. 301-309.
  • MUÑOZ CONDE, F. (1990), Derecho Penal. Parte Especial, 8.ª ed., Valencia, p. 259.
  • MUÑOZ CONDE, F. (1999), El delito de alzamiento de bienes, 2.ª ed., Barcelona.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2015), Derecho Penal. Parte Especial, 20.ª ed., Valencia, pp. 287, 415, 415.
  • MUÑOZ CONDE, F.; GARCÍA ARÁN, M. (2015), Derecho Penal. Parte General, 9.ª ed., Valencia.
  • PAREDES CASTAÑÓN, J.M., (2013) La justificación de las leyes penales, Valencia.
  • PASTOR MUÑOZ, N. (2005), Los delitos de posesión y los delitos de estatus Una aproximación político-criminal y dogmática, Barcelona.
  • PELISSERO, M. (2013), Manuale di Diritto Penale. Parte generale, 3.ª ed. Milán.
  • PÉREZ DEL VALLE, C. (2016), Lecciones de Derecho penal. Parte general, Madrid.
  • POLAINO NAVARRETE, (2003), «El injusto de la tentativa en el ejemplo de los delitos de mera actividad y de omisión pura. Sobre el concepto jurídico-penal de resultado», Revista del Poder Judicial, nº. 72, p. 78.
  • PRITTWITZ, C. (1993), Strafrecht und Risiko. Untersuchungen zur Krise von Strafrecht und Kriminalpolitik in der Risikogesellschaft, Fráncfort del Meno, passim.
  • QUERALT JIMÉNEZ, J.J. (2010), Derecho penal español. Parte Especial, 6.ª ed., Barcelona.
  • QUINTANO RIPOLLÉS, A. (1977), Tratado de la Parte Especial de Derecho penal, Tomo 2, 2.ª ed. Madrid, pp. 350-351.
  • REYES ALVARADO, Y. (1996), Imputación objetiva, 2.ª ed., Bogotá.
  • REYES ALVARADO, Y. «La ubicación del dolo y la imprudencia en una concepción normativa de la teoría del delito», Revista General de Derecho Penal, núm. 9.
  • REYES ALVARADO, Y. (2016), El delito de tentativa, Montevideo/Buenos Aires.
  • REYES ALVARADO, Y. (2016), El delito de tentativa, Montevideo/Buenos Aires.
  • RÍOS MARTÍN, J.; PASCUAL RODRÍGUEZ, E.; ETXEBARRIA ZARRABEITIA, X., (2016), Manual sobre las consecuenticas jurídicas del delito: Su determinación y aplicación, Burgos.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, T. (1994), Delitos de peligro, dolo e imprudencia, Madrid, 1994.
  • ROIG TORRES, M. (2012), El concurso ideal de delitos, Valencia.
  • ROMACCI, F. (2005), Corso di Diritto Penale, 3.ª ed., Turín, pp. 481-486.
  • ROXIN, C./GRECO, L. (2020), Strafrecht Allgemeiner Teil Band I: Grundlagen. Der Aufbau der Verbrechenslehre, 5.ª ed., Múnich.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ, P. 2020, «Los delitos de peligro. Propuesta para su legitimación», en A vueltas con la Parte Especial. (Estudios de Derecho Penal), Barcelona, pp. 79-103.
  • SANZ MORÁN, A. J., (1995), «El concurso de delitos en la reforma penal», en Calderón Cerezo (coord.), Madrid, pp. 217.
  • SCHÜNEMANN, B. (2019), «El carácter desmesurado o excesivo (Overkill) también del moderno Derecho Penal y su consecuentemente necesaria limitación en todo Estado democrático de Derecho», en El Derecho Penal en el Estado democrático de Derecho y el irrenunciable nivel de racionalidad de su dogmática, Roso Cañadillas/Pérez-Sauquillo Muñoz (trads.), Madrid/Montevideo/Buenos Aires, pp. 45-52.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M. (2009), Tiempos de Derecho penal. Escritos breves sobre teoría y práctica, vida social y economía, Montevideo/Buenos Aires, pp. 29-32.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M. (2011), La expansión del Derecho penal. Aspectos de política criminal en sociedades postindustriales, 3.ª ed., Montevideo/Buenos Aires, passim.
  • SOLA RECHE, E. (1996), La llamada “tentativa inidónea” del delito. Aspectos básicos, Granada.
  • SOLA RECHE, E. (2011), «Casos de los disparos sin bala», en Sánchez-Ostiz (dir.), Casos que hicieron doctrina en Derecho penal, Madrid.
  • TÉLLEZ AGUILERA, A. (2015), Derecho penal. Parte general. Un estudio crítico desde la practica judicial, Madrid.
  • TORÍO LÓPEZ, A. (1981), «Los delitos de peligro hipotético. Contribución al estudio diferencial de los delitos de peligro abstracto», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, fascículo 2-3, p. 835.
  • VIVES ANTÓN, T. (2011), Fundamentos del sistema penal, 2.ª ed., Valencia.
  • WELZEL, H. (2007), Estudios de Derecho penal (trads. Aboso/Löw), Montevideo/Buenos Aires.
  • ZUGALDÍA ESPINAR, J.M. (2003), «¿Qué queda en pie en el Derecho penal del principio “mínima intervención, máximas garantías”?» Cuadernos de Política Criminal, núm. 79, pp. 110-121.