La imagen de Mariana de Austria y Carlos II en documentos pintados durante la minoría de edad y la regencia. Modelos, aproximaciones, visiones y significados

  1. ÁLVARO PASCUAL CHENEL 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
BSAA Arte

ISSN: 1888-9751

Year of publication: 2023

Issue: 89

Pages: 171-205

Type: Article

DOI: 10.24197/BSAAA.89.2023.171-205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: BSAA Arte

Abstract

This work studies a series of outstanding painted decorations, some of them unpublished, present in documents corresponding chronologically to the first part of the reign of Charles II. Particularly focused on double portraits of Mariana of Austria and Charles II, which form an essential part of the ornamentation of the personal copies of privileges, grants of nobilitytitles, certificates of arms and patents of nobility. It is a very rich field whose implications are complex, linking the artistic and aesthetic with social, political, religious and economic issues. The study is part of a broader line of research on the subject. The results are gradually allowing us to broaden our knowledge of the subject and to offer a panoramic overview that allows us to establish stylistic and typological analogies, differentiate models and identify artists.

Bibliographic References

  • Agulló y Cobo, Mercedes (1978): Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII. Granada, Universidad de Granada.
  • Agulló y Cobo, Mercedes (2016): Al servicio de Su Majestad. Boston, The Joseph P. Healey Library, University of Massachusetts. Disponible en: https://openarchives.umb.edu/digital/collection/p15774coll2/id/12048/rec/9 (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • Agulló y Cobo, Mercedes / Baratech Zalama, María Teresa (1996): Documentos para la Historia de la Pintura Española II. Madrid, Museo del Prado.
  • Álvarez-Ossorio, Antonio (2001): “Ceremonial de la Majestad y protesta aristocrática. La Capilla Real en la corte de Carlos II”, en Juan José Carreras / Bernardo García García (eds.): La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa moderna. Madrid, Fundación Carlos de Amberes, pp. 345-410.
  • Álvarez-Ossorio, Antonio (2002): “La sacralización de la dinastía en el púlpito de la Capilla Real en tiempos de Carlos II”, Criticón, 84-85, 313-332.
  • Álvarez-Ossorio, Antonio (2009): “La piedad de Carlos II”, en Luis Ribot (coord.): Carlos II. El rey y su entorno cortesano. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 141-165.
  • Álvarez-Ossorio, Antonio (2023): “Rey Santo: Fernando III, una corona sagrada para la monarquía de España”, Tiempos Modernos, 46, 307-328. Disponible en: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5810/1182 (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • Aterido Fernández, Ángel (2015): El final del Siglo de Oro. La pintura en Madrid en el cambio dinástico 1685-1726. Madrid, CSIC y Coll&Cortés.
  • Berjano Escobar, Daniel (1925): El pintor D. Juan Carreño de Miranda (1614-1685). Su vida y obras. Madrid, Mateu, Artes Gráficas.
  • Carrió-Invernizzi, Diana (2008): “El poder de un testimonio visual. El retrato de Felipe IV y Pascual de Aragón, de Pietro del Por (1662)”, en Joan Lluís Palos / Diana Carrió-Invernizzi (dirs.): La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 85-99.
  • Díaz García, Abraham (2010): “Sebastián de Herrera Branuevo (1619-1671). Obra pictórica”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 37, monográfico.
  • Docampo Capilla, Javier (2000): “Arte para una sociedad estamental: la iluminación de documentos en la España de los Austrias”, en El documento pintado. Cinco siglos de arte en manuscritos (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado y AFEDA, pp. 45-66.
  • Docampo Capilla, Javier (2019): “Este modo de pintar que celebraron: las pinturas en los documentos de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano (siglos XV-XVIII)”, en Juan Antonio Yeves Andrés (ed.): Documentos con pinturas. Diplomática, Historia y Arte. Madrid, Museo Lázaro Galdiano y Analecta Editorial, pp. 133-159.
  • El documento pintado… (2000): El documento pintado. Cinco siglos de arte en manuscritos (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado y AFEDA.
  • Domínguez Casas, Rafael (2018): “Ascenso social y visualización del poder en dos ejecutorias de hidalguía del reinado de Carlos II”, Goya, 363, 108-125.
  • Domínguez Ortiz, Antonio (ed.) (1982): Testamento de Felipe IV, facsímil. Madrid, Editora Nacional.
  • García Baeza, Antonio (2016): La polifacética figura de Francisco de Herrera Inestrosa, el Mozo (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Handle: http://hdl.handle.net/11441/36430
  • García Luján, José Antonio (2018): “Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana. Títulos de nobleza (siglos XVII-XX)”, Pecia Complutense, 28, 44-67. Handle: https://hdl.handle.net/20.500.14352/11956
  • Garvey, Eleanor (1978): “Francisco Herrera the Younger: A Drawing for a Spanish Festival Book”, Harvard Library Bulletin, 26/1, 28-37. Disponible en: https://nrs.harvard.edu/URN-3:HUL.INSTREPOS:37364339 (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • González Tornel, Pablo (ed.) (2017): Intacta María. Política y religiosidad en la España barroca – Unblemished Mary. Politics and Religiosity in Baroque Spain (catálogo de exposición). Valencia, Generalitat Valenciana.
  • González Tornel, Pablo (2021): Ver es creer. La Inmaculada Concepción y España en el siglo XVII. Madrid, CSIC.
  • Gómez Vozmediano, Miguel F. (2016): “Hidalgos de ejecutoria: del pergamino a la literatura”, en David García Hernán / Miguel F. Gómez Vozmediano (eds.): La cultura de la sangre en el Siglo de Oro. Entre Literatura e Historia. Madrid, Sílex, pp. 93-119.
  • Gutiérrez Pastor, Ismael, (1995-96): “Nicolás Antonio de la Cuadra y la difusión de la pintura barroca cortesana en Vizcaya”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 7-8, 95-132. Disponible en: https://revistas.uam.es/anuario/article/view/2540/2689 (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • Hervé, Marine / Rodríguez Rebollo, Ángel (coords.) (2017): Nulla dies sine linea. Barcelona, Artur Ramon Art.
  • Illescas Díaz, Laura (2022): “Antes de Virgilio Fanelli: el trono primitivo de la Virgen del Sagrario de Toledo”, Quiroga, 21, 36-46. DOI: https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0003
  • Llorente, Mercedes (2006): “Imagen y autoridad en una regencia: los retratos de Mariana de Austria y los límites del poder.” Studia Histórica. Historia Moderna, 28, 211-238. Disponible en: https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4894/4932 (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • Llorente, Mercedes (2013): “Mariana of Austria’s Portraits as Ruler-governor and Curadora by Juan Carreño de Miranda and Claudio Coello”, en Anne J. Cruz / Maria Galli Stampino (eds.): Early Modern Habsburg Women: Transnational Contexts, Cultural Conflicts, Dynastic Continuities. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 197-224.
  • López Torrijos, Rosa (1985): La mitología en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Cátedra.
  • Luzzi Traficante, Marcelo (2010), “La Jornada a Italia de Felipe V: la Casa del Rey”, en José Martínez Millán / Manuel Rivero Rodríguez (coords.): Centros de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII), vol. 2. Madrid, Polifemo, pp. 893-929. Handle: http://hdl.handle.net/10486/689413
  • Marchena Hidalgo, Rosario (1999): “La iluminación de privilegios y ejecutorias: entre el arte cortesano y el arte local”, en VV.AA.: El arte en las cortes de Carlos V y Felipe II. Madrid, CSIC, pp. 127-140.
  • Marchena Hidalgo, Rosario (2001): “Documentos iluminados del Archivo Histórico Provincial de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 14, 207-224. DOI: https://doi.org/10.12795/LA.2001.i14.11
  • Marchena Hidalgo, Rosario (2011): “La iluminación al servicio del estamento privilegiado: las ejecutorias de Hidalguía”, Laboratorio de Arte, 23, 125-146. DOI: https://doi.org/10.12795/LA.2011.i23.07
  • Martínez Leiva, Gloria (2022): Mariana de Neoburgo, última reina de los Austrias. Vida y legado artístico. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • Martínez Ripoll, Antonio (1978): Francisco de Herrera el Viejo. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.
  • Marzolf, Rosemary (1961): The Art and Work of Juan Carreño de Miranda (1614-1685) (Tesis Doctoral). University of Michigan.
  • McDonald, Marck P. (ed.) (2012): Renaissance to Goya. Prints and Drawings from Spain, (catálogo de exposición). Londres, The British Museum.
  • McDonald, Marck P. (ed.) (2013): El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado.
  • Mitchell, Silvia Z. (2023): Reina, madre y estadista. Mariana de Austria y el gobierno de España. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • Moraleda Moraleda, Jaime (2020): “Esplendor artístico y legitimidad de hidalguía en las cartas ejecutorias de los siglos XVI y XVII”, en Sergio Intorre et alii (eds.): Poder y privilegio en la sociedad moderna: actores, medios, fines y circunstancias, siglos XVI-XVIII. Palermo, Palermo University Press, pp. 505-522.
  • Moraleda Moraleda, Jaime (2023): “La retórica de la imagen: el Primado de Toledo, Pascual de Aragón”, en Héctor Linares / Daniel Ochoa (eds.): En el paraíso de los altares. Élites eclesiásticas, poder, mediación y mecenazgo en el mundo ibérico moderno, siglos XVI-XVIII. Madrid, Doce Calles, pp. 523-534.
  • Navarrete Prieto, Benito (dir.) (2016): I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, (catálogo de exposición). Madrid, Fundación Mapfre.
  • Navarrete, Prieto, Benito (2022): “Nueva luz sobre las mujeres artistas: Luisa de Valdés, pintora en la Sevilla barroca”, Goya, 381, 287-297.
  • Navarrete Prieto, Benito (ed.) (2023): Herrera el Mozo y el Barroco total (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado.
  • Oliván, Laura (2006): Mariana de Austria. Imagen, poder y diplomacia de una reina cortesana. Madrid, Editorial Complutense.
  • Palomino, Antonio (1724): El Parnaso español pintoresco laureado, t. 3: Con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles que con sus heroycas obras han ilustrado la nación y de aquellos extrangeros ilustres… Madrid, s. e. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000047461 (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • Pascual Chenel, Álvaro (2010a): “Retórica del poder y persuasión política: Los retratos dobles de Carlos II y Mariana de Austria”, Goya, 331, 124-145.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2010b): El retrato de Estado durante el reinado de Carlos II. Imagen y propaganda. Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2012): “Retrato, política y religión en la corte de Carlos II”, en José Martínez Millán et alii (coords.): La corte en Europa: política y religión (siglos XVI-XVIII), vol. 3. Madrid, Polifemo, pp. 1715-1794.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2015): “La construcción visual de la imagen regia durante el reinado de Carlos II. Simulacros de Majestad y propaganda política”, en Bernardo J. García García / Antonio Álvarez-Ossorio (eds.): Vísperas de sucesión. Europa y la Monarquía de Carlos II. Madrid, Fundación Carlos de Amberes, pp. 297-331.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2018a): “Discurso político, identidad religiosa y cambio dinástico. La imagen regia y la Inmaculada Concepción entre Austrias y Borbones”, en María Martínez Alcalde et alii (eds.): El siglo de la Inmaculada. Murcia, Editum, pp. 83-116.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2018b): “Entre Regentes y Consortes. Mujer, poder y cultura política en el retrato de las reinas de la Monarquía de España durante la Edad Moderna”, en Cristina Bravo Lozano / Roberto Quirós Rosado (eds.): La corte de los chapines. Mujer y sociedad política en la monarquía de España, 1649-1714. Milán, EDUCatt, pp. 241-342.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2020): “Riqueza y magnificencia. Platería y joyería en el inventario de Mariana de Austria”, en Jesús Rivas Carmona / Ignacio José García Zapata (coords.): Estudios de Platería. San Eloy 2020. Murcia, Editum, pp. 231-248.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2021): “Retórica visual y persuasión política. La representación del embajador barroco. El caso del obispo Luis Crespi Borja”, en Cristina Bravo Lozano / Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (eds.): Los embajadores. Representantes de la soberanía, garantes del equilibrio, 1659-1748. Madrid, Marcial Pons, pp. 379-414.
  • Pascual Chenel, Álvaro (2023a): “Documentos pintados del reinado de Carlos II en el Archivo Histórico de la Nobleza”, Quiroga, 22, 144-161. DOI: https://doi.org/ 10.30827/quiroga.v0i22.0011
  • Pascual Chenel, Álvaro (2023b): “Lujo, poder y una nueva magnificencia. La decoración del privilegio de Diego de Barrios de la Rosa y Soto y su relación con otros documentos pintados del reinado de Carlos II”, Tiempos Modernos, 46, 142-160. Disponible en : http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5811/1174 (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • Pascual Chenel, Álvaro (en prensa/a): “La decoración pintada del despacho de concesión del título de marqués de San Lorenzo de Vallehumbroso. Un caso particular”.
  • Pascual Chenel, Álvaro (en prensa/b): “Honor, lujo y ostentación. Guarniciones de plata en la encuadernación de documentos nobiliarios españoles (siglos XVII-XVIII)”, en Manuel Pérez Sánchez (dir.): Historias del lujo. El arte de la plata y otras artes suntuarias. Murcia, Editum y Pireo.
  • Pascual Chenel, Álvaro (en prensa/c): “Soberanía y Majestad. La iconografía militar de Carlos II”, en Cristina Bravo Lozano et alii (eds.): Le règne de Charles II. Gouvernement de la Monarchie Hispanique et représentation de la Majesté du roi. París, Classiques Garnier.
  • Pascual Chenel, Álvaro / Quirós Rosado, Roberto (en prensa): “Lecturas políticas en torno a tres lienzos borgoñones del Museo de Besançon”.
  • Planas Badenas, Josefina (2021): “El Libro de los bienhechores de San Benito de Valladolid: la mirada artística”, en César Olivera Serrano (dir): El Libro de los bienhechores del monasterio de San Benito el Real de Valladolid. Estudio y edición. Madrid, Dykinson, pp.158-210. Handle: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/33017
  • Pérez Sánchez, Alfonso E. (1985): Juan Carreño de Miranda (1614-1685). Avilés, Ayuntamiento de Avilés.
  • Ribot, Luis (2021): “De mujer débil a gobernante consciente. La historiografía sobre Mariana de Austria”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 218/1, 97-114.
  • Ruiz García, Elisa (2006): “La carta ejecutoria de hidalguía: un espacio gráfico privilegiado”, En la España medieval, 29, anejo 1, 251-276. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0606220251A (consultado el 17 de octubre de 2023).
  • Ruiz García, Elisa (2019): “Tipología de los documentos de aparato”, en Juan Antonio Yeves Andrés (ed.): Documentos con pinturas. Diplomática, Historia y Arte. Madrid, Museo Lázaro Galdiano y Analecta Editorial, pp. 19-89.
  • Solemnidad fúnebre… (1701): Solemnidad fúnebre y reales exequias que executó la Ciudad y Gran Puerto de Santa María por la muerte del Católico y Augustíssimo Rey Don Carlos II, Nuestro Señor, de feliz memoria. Cádiz, Cristóbal de Requena. Handle: http://hdl.handle.net/10481/8449
  • Suárez del Villar, Fernando (ed.) (1985): El “Privilegio de los Vestidos” de la Casa de Carreño, facsímil. Oviedo, Centro Regional de Bellas Artes y Museo de Bellas Artes de Asturias.
  • Tesoros… (2017): Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del Mundo Hispánico (catálogo de exposición). Madrid y Nueva York, Museo Nacional del Prado y The Hispanic Society of America.
  • Urrea Fernández, Jesús (1977): La pintura italiana del siglo XVIII en España. Valladolid, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.
  • Yeves Andrés, Juan Antonio (ed.) (2019): Documentos con pinturas. Diplomática, Historia y Arte. Madrid, Museo Lázaro Galdiano y Analecta Editorial.
  • Zalama, Miguel Á[ngel] (2010): Juana I. Arte, poder y cultura en torno a una reina que no gobernó. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • Zarco del Valle, Manuel R. (1916): Datos documentales para la Historia del Arte Español, t. 2. Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.