Edición crítica de la Relación del nacimiento del nuevo infante y de la muerte de la reina nuestra señora, de Claramonte

  1. Ferreira Barrocal, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2023

Número: 41

Páginas: 75-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DICE.88779 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

Este artículo incluye la primera edición de la Relación del nacimiento del nuevo infante y de la muerte de la reina nuestra señora, de Andrés de Claramonte. En la primera parte ofrecemos al lector un estudio introductorio donde hablamos del argumento, del género al que se adscribe la obra y de la materia genealógica en la poesía no dramática y dramática del autor, indispensable para comprender la dimensión propagandística de la Relación. Después presentamos el texto crítico, que toma como texto base el impreso de la BNE con signatura R/12676.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Fernández, Rosa María (1978). Las teorías del alma en Plutarco. Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Bueno Soto, Francisco Javier (2008).“Larache y La Mamora: dos fortificaciones españolas en tiempos de Felipe III”. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla 34, pp. 51-96.
  • Bunes Ibarra, Miguel Ángel de (2011). “La ocupación de Larache en la época de Felipe III. una historia norteafricana en el Archivo General de Simancas (AGS)”, en Alberto Marcos Martín (ed.), Hacer historia desde Simancas: homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 171-186.
  • Cabanelas Rodríguez, Darío (1960). “El problema de Larache en tiempos de Felipe II”, en Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, Granada, vol. 9, pp. 19-53.
  • Claramonte, Andrés de (1612). Relación del nacimiento del nuevo infante y de la muerte de la reina nuestra señora. En Cuenca, en casa de Salvador Viader. Biblioteca Nacional de España, signatura R/12676, http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=Claramonte&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=38
  • Claramonte, Andrés de (ca. 1604-1612/1615). La paciencia en la fortuna. Biblioteca Palatina de Parma, signatura CC*IV 28033, ff. 1-55r.
  • Claramonte, Andrés de (1613). Letanía moral. En Sevilla, por Matías Clavijo. Biblioteca Nacional de España, signatura R/7891.
  • Claramonte, Andrés de (1617). Fracmento a la purísima Concepción. En Sevilla, por Francisco de Lira. Biblioteca Rector Machado y Núñez, signatura A 095/013(6).
  • Claramonte, Andrés de (1983). Comedias, ed. María del Carmen Hernández Valcárcel. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
  • Claramonte, Andrés de (2008). Tan largo me lo fiáis / Deste agua no beberé, ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Madrid: Cátedra.
  • Claramonte, Andrés de (2010). La Estrella de Sevilla / El gran rey de los desiertos, ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Madrid: Cátedra.
  • Claramonte, Andrés de (2018). La Araucana, ed. Rodrigo Faúndez Carreño. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Claramonte, Andrés de (2022). El burlador de Sevilla, ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Madrid: Cátedra.
  • Claramonte, Andrés de (2022). El dote del Rosario, ed. Jorge Ferreira Barrocal. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas 22. 2, e3-e40.
  • Correas, Gonzalo (1924). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Madrid, Olózaga.
  • Cuéllar, Álvaro y Vega García-Luengos, Germán (2023). “Un nuevo repertorio teatral para Andrés de Claramonte”. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.1, pp. 117-172.
  • Dolfi, Laura (2000). “El burlador burlado. Don Juan en el teatro de Tirso de Molina”, en Ignacio Arellano y Blanca Oteiza (eds.), Varia lección de Tirso de Molina. Actas del VIII Seminario del Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, pp. 31-63.
  • Ebersole, Alva V. (1982). “Simbolismo en Deste agua no beberé, de Andrés de Claramonte”, en Eugenio de Bustos Tovar (ed.), Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Salamanca, agosto de 1971, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 445-456.
  • Ettinghausen, Henry (1993). “Prensa comparada. Relaciones hispano-francesas en el siglo XVII”, en Manuel García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, Vol. 1, pp. 339-346.
  • Ettinghausen, Henry (1995). “Política y prensa ‘popular’ en la España del siglo XVII”. Literatura Popular, Anthropos 166/167, pp. 86-91.
  • Ettinghausen, Henry (1999). “Fasto festivo. Las relaciones de fiestas madrileñas de Almansa y Mendoza”, en Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), La fiesta: actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 1998), Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán (Colección SIELAE), pp. 95-106.
  • Ettinghausen, Henry (2015). “Relaciones internacionales. Las relaciones de sucesos, un fenómeno paneuropeo”, en Jorge García López y Sònia Boadas Cabarrocas (eds.), Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa Moderna, Barcelona, Studia Aurea Monográfica, pp. 13-27.
  • Fáundez Carreño, Rodrigo (2017). “Sobre la atribución del auto sacramental ‘La Araucana’. Andrés de Claramonte frente a Lope de Vega”. RILCE: Revista de filología hispánica vol. 33, 2, pp. 480-501.
  • Ferreira Barrocal, Jorge (2021). “Nobleza y comedia genealógica: La paciencia en la fortuna”, Anagnórisis. Revista de investigación teatral 23, pp. 89-115.
  • Ferreira Barrocal, Jorge (2022). “Andrés de Claramonte, «Auto del dote del Rosario»”. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas 22. 2, e3-e40.
  • Ferreira Barrocal, Jorge (2023). “La paciencia en la fortuna: una obra de Claramonte erróneamente atribuida a Lope de Vega” Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura 29, pp. 199-223.
  • Ferrer Valls, Teresa et al. Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), https://dicat.uv.es
  • Foulché-Delbosc, Raymond (1920). “La Estrella de Sevilla, edition critique publiée par A. Foulché-Delbosc”, Revue Hispanique 48 pp. 496-677.
  • Ganelin, Charles (1987). “Introducción”, en Claramonte, Andrés de. La infelice Dorotea, London, Tamesis Books.
  • García de Enterría, María Cruz (1973). Sociedad y poesía de cordel en el Barroco. Madrid: Taurus.
  • García de Enterría, María Cruz María (1996). “Relaciones de sucesos en pliegos de villancicos del siglo XVII”, en María Cruz García de Enterría, Henry Ettinghausen, Víctor Infantes de Miguel y Agustín Redondo (eds.), Las "Relaciones de sucesos" en España (1500-1750): actas del primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995), Madrid: Publications de la Sorbonne y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 167-176.
  • García Gómez, Ángel María (2006). “Aporte documental al debate acerca de la prioridad entre «El burlador de Sevilla» y «Tan largo me lo fiáis»: el cartapacio de comedias de Jerónimo Sánchez», en Anthony J. Close y Sandra María Fernández Vales (eds.), Edad de oro cantabrigense: actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, pp. 281-286.
  • Gómez Martos, Francisco (2019). “La paciencia en la fortuna: An unprinted play by Lope de Vega”. Arte nuevo. Revista de estudios áureos 6, pp. 57-89.
  • Infantes de Miguel, Víctor (1993). “La poesía que enseña. El didactismo literario en los pliegos sueltos”. Criticón 58, pp. 117-124.
  • Leavitt, Sturgis E (1931). The Estrella de Sevilla and Claramonte. Harvard University Press: Cambridge.
  • Martínez Millán, José. “Juana de Austria”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/).
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (1899). Obras de Lope de Vega. Madrid: Real Academia Española, Vol. IX.
  • Molina, Tirso de (2000). “La ninfa del cielo”, en Ignacio Arellano, Blanca Oteiza y Miguel Zugasti (eds.)., Obras completas. Autos sacramentales, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos.
  • Oleza Simó, Joan (2001). “La traza y los textos. A propósito del autor de La Estrella de Sevilla”, Actas del V Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, Münster, Iberoamericana Vervuert, pp. 42-68.
  • Oleza Simó, Joan (2009). “Trazas, funciones, motivos y casos”, en Alberto Blecua, Ignacio Arellano y Guillermo Serés (eds.), El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 321-350.
  • Osuna Rodríguez, Inmaculada (2008). “La Letanía moral de Andrés de Claramonte y la «canonización» de los ingenios españoles”, en Pedro Ruiz Pérez (ed.), Cánones críticos en la poesía de los Siglos de Oro, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, pp. 217-226.
  • Pena Sueiro, Nieves (2001). “Estado de la cuestión sobre el estudio de las Relaciones de sucesos”. Pliegos de Bibliofilia 13, pp. 43-66.
  • Pena Sueiro, Nieves, y López Poza, Sagrario. Catálogo y biblioteca digital de relaciones de sucesos (CBDRS), https://www.bidiso.es/CBDRS/ediciones/buscador-basico/p/1
  • Pérez Gómez, Antonio (1958). “Relación del nacimiento del nuevo infante y de la muerte de la Reina Nuestra Señora”. Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura 21, pp. 1-32.
  • Real Academia Española. Corpus Diacrónico del Español (CORDE), https://www.rae.es/banco-de-datos/corde
  • Real Academia Española. Diccionario de Autoridades, https://apps2.rae.es/DA.html
  • Real Academia Española. Diccionario de la Lengua, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es
  • Redondo, Agustín. (1992). “Una curiosa relación castellana de fines del siglo XVI. El auto dramático del ‘Corpus Christi’ de 1579, en Tordehumos”. Nueva revista de filología hispánica Vol. 40, 1, pp. 241-250.
  • Redondo, Agustín. (1995). “Las relaciones de sucesos en prosa (siglos XVI y XVII)”. Anthropos: Boletín de información y documentación, 166-167, pp. 51-59.
  • Redondo, Agustín (1999). “Fiesta, realeza y ciudad las relaciones de las fiestas toledanas de 1559-1560 vinculadas al casamiento de Felipe II con Isabel de Valois”, en Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), La fiesta: actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 1998), Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán (Colección SIELAE), pp. 303-314.
  • Revenga, Nàdia (2021). La Estrella de Sevilla y las potencialidades de la edición digital. Tesis Doctoral, Dir. Teresa Ferrer, Valencia: Universidad de Valencia.
  • Reyes Peña, Mercedes de los (1992). "Presencia de comediantes españoles en el Patio de las Arcas de Lisboa (1608-1640)", en Heraclia Castellón, Agustín de la Granja y Antonio Serrano (eds.), En torno al Teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas VII-VIII celebradas en Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Departamento de Arte y Literatura, 1992, pp. 105-134.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1984). “La Estrella de Sevilla y Deste agua no beberé: ¿un mismo autor?”. Bulletin of the comediantes Vol. 36 1, pp. 83-100.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1986). “La transmisión textual de «El Tao de San Antón» y sus implicaciones para la atribución de «El burlador de Sevilla»”. Segismundo: revista hispánica de teatro Vol. 20 43-44, pp. 103-133.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1987). “Un estilema marino de ‘El Burlador de Sevilla’”. Castilla: Estudios de literatura 12, pp. 107-112.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1988). “Sobre la atribución del auto sacramental ‘La ninfa del cielo’”. Hispanófila 92, pp. 1-13.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1989). “Los índices léxicos, métricos y estilísticos y el problema de la atribución del Burlador de Sevilla”. Bulletin of the Comediantes Vol. 41 1, pp. 21-36.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1993). “Introducción”, en Claramonte, Andrés de. El ataúd para el vivo y el tálamo para el muerto. Madrid: Editorial Támesis.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2008). “Introducción”, en Claramonte, Andrés de. Tan largo me lo fiáis / Deste agua no beberé. Madrid: Cátedra.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2010). “El Burlador de Sevilla y las hipótesis sobre la transmisión textual y el autor”. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas 10, pp. 21-28.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2010). “Introducción”, en La Estrella de Sevilla. Madrid: Cátedra.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2011). “Un índice léxico de atribución para «Tan largo me lo fiáis / El burlador de Sevilla»”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (eds.), Compostella aurea: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, pp. 379-384.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2022). “Introducción”, en El burlador de Sevilla. Madrid: Cátedra.
  • Ruano de la Haza, José María (1995). “La relación textual entre «El burlador de Sevilla» y «Tan largo me lo fiáis»”, en Carmen Pinillos Salvador, Ignacio Arellano Ayuso, Blanca Oteiza Pérez y Miguel Zugasti Zugasti (eds.), Tirso de Molina, del siglo de oro al siglo XX: actas del coloquio internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 15-17 de diciembre 1994, Madrid, Estudios, pp. 283-295.
  • Rubio Árquez, Marcial (1996). “Las relaciones en pliegos sueltos poéticos del siglo XVII”, en María Cruz García de Enterría, Henry Ettinghausen y Víctor Infantes de Miguel (eds.), Las "Relaciones de sucesos" en España (1500-1750): actas del primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995), Madrid, Publications de la Sorbonne y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 315-330.
  • Rubio Árquez, Marcial (2015). “Relaciones de sucesos en verso de tema político en el siglo XVII”, en Jorge García López y Sònia Boadas Cabarrocas (eds.), Studia Aurea Monográfica, 6, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 125-140.
  • Sánchez, José (1961). Academias literarias del Siglo de Oro español. Madrid: Editorial Gredos.
  • Sánchez González, Antonio (2008). “Baronías de los Moncada en los reinos de la Corona de Aragón: Fondos documentales inéditos para su estudio”, en Aragón en la Edad Media XX, Huelva, Universidad de Huelva.
  • Sánchez Jiménez, Antonio (2022). “Poética y política de la maravilla: las maravillas del mundo antiguo en Lope de Vega”. Orillas 11, pp. 113-135.
  • Vega, Lope de (1975). La Arcadia, ed. Edwin S. Morby. Madrid: Clásicos Castalia.
  • Vázquez, Luis (1995). “El burlador de Sevilla: Claramente de Tirso, y no de Claramonte (Breve anotación crítica)”. Bulletin of the Comediantes Vol. 47 2, pp. 183-190.