Asociación del acoso escolar y el autoconcepto físico en la transición de primaria a secundaria

  1. Manuel Fernández Guerrero 1
  2. Félix Hernández Merchán 1
  3. Alberto Rodríguez Cayetano 2
  4. Salvador Pérez Muñoz 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Pontifica de Salamanca
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 52

Páginas: 178-184

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El acoso escolar cada vez está más presente en los centros escolares predominando entre el alumnado de 10 a 14 años. Son numerosos los estudios que abordan la problemática del escoso escolar, pero pocos los que buscan una solución dentro del área de educación física. Este trabajo muestra cómo incidiendo en el autoconcepto físico del escolar, el alumnado adquiere una serie de capacidades motrices que contribuyen a que se vean menos envuelto en la dinámica del acoso escolar. En esta investigación han participado 1093 escolares de 19 centros educativos de Badajoz matriculados en 6º de Ed. Primaria y 1º de ESO. Para ello, se ha realizado un estudio de carácter transversal, descriptivo e inferencial en el que los instrumentos utilizados son el cuestionario de autoconcepto físico (CAF) y el cuestionario de violencia escolar cotidiana (CUVECO). Los resultados muestran correlaciones significativas entre el acoso escolar observado y el acoso escolar percibido (r=0.496; p<0.01); así como los escolares que tienen puntuaciones más altas de acoso escolar observado y recibido presentan puntuaciones más bajas en la condición física, fuerza AFG, AG y atractivo físico (p<0.01). También existen diferencias significativas en la condición física, fuerza, AFG, AG y atractivo físico en función del percentil de acoso escolar recibido; y diferencias significativas en las variables habilidad física, condición física, fuerza, AGF, AG y atractivo físico en función del percentil de acoso escolar observado.

Referencias bibliográficas

  • Arcila-Arango, J., Correderas-Campuzano, E., Farias-Valenzuela, C., Espoz-Lazo, S., Giakoni-Ramírez, F., & Valdivia-Moral, P. (2022). Autoconcepto y Bullying en la Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria: una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research. 14(Supl 1):1-12.
  • Arufe-Giráldez, R., Zurita-Ortega, F., Padial-Ruiz, R., & Castro-Sánchez, M. (2019). Association between Level of Empathy, Attitude towards Physical Education and Victimization in Adolescents: A Multi-Group Structural Equation Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 2360. doi:10.3390/ijerph16132360.
  • Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Bascón-Seda, A., & Ramírez-Macías, G. (2020). Víctimas de bullying: aportaciones para identificar casos de acoso en Educación Física dentro de la Educación Secundaria Obligatoria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(43), 109-119. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i43.1404
  • Bonet-Morro, A., Alguacil, M., Escamilla-Fajardo, P., Pérez-Campos, C., & Aguado, S. (2022). Estudio comparativo de género sobre el acoso escolar: estrategias y acciones. Retos, 44, 45-52. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88111
  • Buhring, K., Oliva, P., & Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 1(36), 23-29. https://doi.org/10.4067/S0717-75182009000100003
  • Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Routledge.
  • Castañeda-Vázquez, C., Moreno-Arrebola, R., González-Valero, G., Viciana-Garófano, V., & Zurita-Ortega, F. (2020). Posibles relaciones entre el bullying y la actividad física: una revisión sistemática. Journal of Sport & Health Research, 12(1), 94-111
  • Cerezo, F. (2016). El profesorado ante el bullyng. Reflexiones, instrumentos y estrategias para abordarlo. El aprendizaje de los valores a través del deporte. Consejo Escolar de la Región de Murcia, 40-53.
  • Chacón, R., Martínez-Martínez, A., Castro, M., Espejo, T., Valdivia, P. A., & Zurita, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: estudio en escolares de la provincia de Granada. Trances, 7(6), 791-809.
  • Dieppa, M., Machargo, J., Luján, I., & Guillén, F. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs. no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221-239.
  • Eslea, M., & Rees, J. (2001). At what age are children most likely to be bullied at school? Aggressive Behavior, 27(6), 419-429. https://doi.org/10.1002/ab.1027
  • Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.
  • Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F., Zurita, F., & Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físicoposturales en escolares. Retos, 28(1), 78-83. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34857
  • Fernández-Baena, F. J., Trianes, M. V., de la Morena, M. L., Escobar, M., Infante, L., & Blanca, M. J. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Revista Anales de Psicología. 27(1), 102-108.
  • Fernández-Cabrera, J. M., Jiménez, F., Navarro, V., & Sánchez, C. R. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación Física. Retos, 36, 138-145. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717
  • Fernández-Guerrero, M., Feu-Molina, S., & Suárez-Ramírez, M. (2020). Autoconcepto físico en función de variables sociodemográficas y su relación con la actividad física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 189-199. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1461
  • Fernández-Guerrero, M., Suárez-Ramírez, M., Rojo-Ramos, J., & Feu-Molina, S. (2021). Acoso escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz: análisis de los factores de riesgo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2),97-111. https://doi.org/10.6018/reifop.434581
  • Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS (3 ed.). Sage Publications.
  • Folgar, I., Boubeta, R., Lamas, F., & Mociño, R. (2017). Evaluación del Impacto del Efecto Relativo de la Edad en el Rendimiento Escolar, Bullying, Autoestima, Diagnostico de TDAH y Consumo de Tabaco en el Paso de Educación Primaria a Secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación -e Avaliação Psicológica. RIDEP, 44(2), 92-104. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.08
  • Fox, K. R. (1990). The physical selfperception profile manual. Northem Illionois University Office for health promotion. https://doi.org/10.1037/t05399-000
  • Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J. P., & Larrain, E. (2018). Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en Latinoamé-rica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301
  • Garaigordobil, M., & Berrueco, L. (2007). Autoconcepto en niños y niñas de 5 años: relaciones con inteligencia, madurez neuropiscológica, creatividad, altruismo y empatía. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 551564. https://doi.org/10.1174/021037007782334337
  • García-Ponce, A., & Gómez-Mármol, A. (2021). Influencia de los estilos parentales en la autopercepción de la imagen corporal y violencia escolar en educación secundaria. EmásF, Revista digital de educación física, 68, 140-156.
  • Goñi, A., Ruiz de Azua, S., & Liberal, I. (2004). Propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Revista Psicología del Deporte vol. 13(2), 195-213.
  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., & Rodríguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la pre-adolescencia. Apunts: Educación física y deportes, 77(1), 18-24.
  • Hernández-Martínez, A., Sánchez-Matas, Y., Nieto, C. M. (2023). Autoconcepto y Actividad física en escolares de 6º curso de Educación Primaria. Retos, 47, 61-68. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94640
  • Hsu, Y., & Lu, F. J. H. (2018). Older adults’ physical exercise and health-related quality of life: The mediating role of physical self-concept. Educational Gerontology, 44(4), 247–254. https://doi.org/10.1080/03601277.2018.1452882
  • Infante, G., & Goñi, A. (2009). Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Revista psicodidáctica, 14(1), 49-62.
  • Kline, R. B. (2010). Principles and practice of structural equation modeling (3ª ed.). The Guilford Press.
  • Marracho, P., de Castro, E.M.R.T., da Graça Nery, M.V., & Pereira, A.M.A. (2021). Comportamentos de bullying em jovens praticantes de desporto (Bullying behaviours in young athletes). Retos, 42, 861-871. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87189
  • Martínez, J., Ganem, A., Contreras, M. M., Leal, E., Soto, M., & Fernández, J. (2014). Prevalencia y factores de riesgo para ser víctima de bullying en escolares de 8 a 12 años de edad en una escuela pública. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 81–87. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32392
  • Martínez-Baena, A., & Faus-Boscá, J. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión sistemática. Retos, 34, 338–345.
  • Melero, S. (2017). Intervención cognitivo-conductual en una adolescente víctima de acoso escolar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(2), 149-155.
  • Menéndez-Santurio, J. I., & Fernández-Río, F. J. (2018). Actitudes hacia la violencia y papel importante del alumnado en el aula de educación física. Revista complutense de educación, 29(4), 1293-1208. https://doi.org/10.5209/RCED.55352
  • Moore, B., & Woodcock, S. (2017). Resilience, bullying, and mental health: factors associated with improved outcomes. Psychology in the Schools, 54(7), 689–702. http://dx.doi.org/10.1002/pits.22028
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. McGraw-Hill.
  • O’Connor, J., & Graber, K. (2012). A Qualitative Exploration of Bullying Within Middle School Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 83, A56-57.
  • OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud.
  • Ortega-Ruiz, R. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: del proyecto cosmopolita a la ciberconvivencia. Investigación en la Escuela, 100, 11–22. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i100.02
  • Páez-Esteban A. N., Ramírez-Cruz M. A., Campos de Aldana M. S., Duarte-Bueno L. M., Urrea Vega E. A. (2020). Prevalence and Factors Associated with Bullying in Adolescents. Revista Cuidarte, 11(3), 1-15. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1000
  • Penado, M., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma psicológica, 2 (4), 107–114. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001
  • Pérez, A. J. (2015). Influencia de la actividad física sobre conductas violentas en adolescentes de centros educativos públicos de Granada. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada: Granada.
  • Ramírez-Granizo, I. A., García-Pérez, L., Melguizo-Ibáñez, E., Villodres-Bravo, G. C., & Ubago-Jiménez, J. L. (2022). Estudio correlacional de los comportamientos violentos en la escuela según los niveles de resiliencia y la práctica de actividad física. Journal of Sport and Health Research. 14(Supl 1):25-34.
  • Rendón Morales, P. A., Veas Iniesta, A., & Navas Martinez, L. (2023). El autoconcepto físico de los estudiantes universitarios en el Ecuador (The physical self-concept of university students in Ecuador). Retos, 51, 566–577. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100308
  • Rey, L., Mérida-López, S., Sánchez-Álvarez, N., & Extremera, N. (2019). When and how do emotional intelligence and flourishing protect against suicide risk in adolescent bullying victims? International Journal of Environmental Research and Public Health 16, 2114–2128. doi: 10.3390/ijerph16122114.
  • Rosa Guillamón, A., Garcia Canto, E., & Carrillo López, P. J. (2019). Actividad física, condición física y autoconcepto en escolares de 8 a 12 años (Physical activity, physical fitness and self-concept in schoolchildren aged between 8 to 12 years old). Retos, 35, 236–241. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64083
  • Sanabrias Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos (Use of the Smartphone, Physical Activity and Self-Concept. Relationship between the three constructs). Retos, 39, 764–768. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82470
  • Sánchez, B. J., Díaz, A., & Valero, A. (2014). Mejora de la convivencia escolar a través de la Educación Física. Editorial Académica Española.
  • Sánchez-Zafra, M., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., & Ubago-Jiménez, J.L. (2019). Niveles de autoconcepto y su relación con el uso de los Videojuegos en escolares de tercer ciclo de Primaria. Journal of Sport and Health Research, 11(1), 43-54.
  • Serrano, A., Sánchez-Alcaraz, B., Courel-Ibáñez, J., Gómez-Mármol, A., & Valero-Valenzuela, A. (2018). Análisis de los niveles de acoso entre iguales y su relación con el nivel de actividad física en educación primaria. Citius., Altius, Fortius, 11(2), 37-48. https://doi.org/10.15366/citius2018.11.2.005
  • Shemesh, D. O., & Heiman, T. (2021). Resilience and self-concept as mediating factors in the relationship between bullying victimization and sense of well-being among adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 26(1), 158-171, DOI: 10.1080/02673843.2021.1899946.
  • Slattery, L. C., George, H. P., & Kern, L. (2019). Defining the word bullying: Inconsistencies and lack of clarity among current definitions. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 63(3), 227- 235. https://doi.org/10.1080/1045988X.2019.1579164
  • Tapia, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autoconcepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos, 36, 185-192. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67130
  • Timmons-Mitchell, J., Levesque, D. A., Harris, L.A., Flannery, D. J., & Falcone, T. (2016). Pilot Test of StandUp, an Online School-Based Bullying Prevention Program. Children & Schools, 38(2), 71-79. https://doi.org/10.1093/cs/cdw010
  • Uriel, E., & Aldas, J. (2005). Análisis Multivariante Aplicado. Madrid: Thomson Editorial.
  • Villanueva, L., Górriz, A.B., & Adrián, J.E. (2008). El acoso escolar y el autoconcepto de agresores, defensores de la víctima y público implicado. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 169-176.
  • Weimer, W. R., & Moreira, E. C. (2014). Violência e bullying: manifestações e consequências nas aulas de Educação Física escolar. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 36(1), 257–274. https://doi.org/10.1590/S0101-32892014000100017