Resortes de muelle gigantes en la producción fibularia de la Hispania céltica: El destacado registro del oppidum vacceo-romano de Pintia (Padilla de Duero/Pesquera de Duero, Valladolid)

  1. Elvira Rodríguez Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Un pasado interconectado: nuevas aproximaciones a la circulación de personas, objetos y materias primas a lo largo de la historia

Número: 33

Páginas: 421-446

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V33I0.27744 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Se aborda la revisión y ampliación de la tipología establecida por E. Cabré y J. A. Morán para los resortes de fíbulas que denominaron gigantes. Se trata de variantes hipertróficas del tradicional resorte de muelle que, de forma tan recurrente, fue incorporado en la producción fibularia de la Hispania céltica. El análisis comparativo de los valores absolutos y porcentuales extraídos de distintas colecciones de fíbulas nos ha permitido vislumbrar cuál o cuáles debieron ser el o los principales centros de creación y producción, y desde dónde se irradiaron este tipo de resortes, destacando, a la luz de los nuevos hallazgos, el oppidum vacceo de Pintia (Padilla/Pesquera de Duero, Valladolid).

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO GORBEA, M. y TORRES ORTIZ, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito aproximación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza.
  • ARGENTE OLIVER, J. L. (1994): Las fíbulas de la edad del hierro en la meseta oriental: valoración tipológica, cronológica y cultural, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R. (2019-20): “Las fíbulas de la Edad del Hierro en Cantabria”, Sautuola 24-25, pp. 53-69.
  • BLANCO GARCÍA, F. J. (2018): Cauca vaccea. Formación, desarrollo y romanización de una ciudad, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • CABRÉ AGUILÓ, J. (1908-1947): Archivo Cabré, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte, Sigs. 1237, 1362, 1169. Disponible en: http://catalogos.mecd.es/IPCE/cgi-ipce/ipcefototeca/ O13116/ID86d6868f/NT1.
  • CABRÉ HERREROS, E. y MORÁN CABRÉ, J. A (1979): “Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la Meseta Hispánica”, Boletín de la Asociación Española Amigos de la Arqueología 11-12, pp. 10-26.
  • CABRÉ HERREROS, E. y MORÁN CABRÉ, J. A (1982): “Ensayo cronológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la Meseta Hispánica”, Boletín de la Asociación Española Amigos de la Arqueología 15, pp. 4-27.
  • CABRÉ HERREROS, E. y MORÁN CABRÉ, J. A (1987): “Sistemas de resortes peculiares en fíbulas meseteñas «posthallstátticas»”, Boletín de la Asociación Española Amigos de la Arqueología 23, pp. 29-33.
  • CAMACHO RODRÍGUEZ, P. (2017): “Las fíbulas del Castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)”, BSAA Arqueología LXXXIIII, pp. 123-156.
  • CAMACHO RODRÍGUEZ, P. (2018): “Fíbulas con resortes singulares en el área vetona”, Con- vergencia y transversalidad en humanidades: actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (O. Cutillas, coord.), Universidad de Alicante, Alicante, pp. 227-233.
  • CAMACHO RODRÍGUEZ, P. (2020): Las fíbulas de la Vettonia: Adorno personal e identidades en la Edad del Hierro, Universidad de Alicante, Alicante.
  • CUADRADO DÍAZ, E. (1957): “La fíbula anular hispánica y sus problemas”, Zephyrus 8, pp. 5-76. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/3630
  • CUADRADO DÍAZ, E. (1960): “Fíbulas anulares típicas de la Meseta castellana”, Archivo Español de Arqueología XXXII, pp. 64-97.
  • CAPRILE, P. (1986): “Estudios de los objetos de adorno del Bronce final y Edad del Hierro en la provincia de Álava”, Estudios de Arqueología Alavesa 14, pp. 7-416.
  • DE PABLO MARTÍNEZ, R. (2010): “Los puñales de filos curvos en el Duero Medio y Alto Ebro. A propósito de los llamados tipos La Osera y Villanueva de Teba”, De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea (F. Romero y C. Sanz, eds.), Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 363-396.
  • DE PABLO MARTÍNEZ, R. (2022): Puñales de la Segunda Edad del Hierro en el Ato y el Duero medio. Los puñales de tipo Monte Bernorio, enmangue en espiga y filos curvos y su influencia sobre el pugio romano, Anejo de Gladius 20, CSIC, Madrid.
  • DEL AMO, M. y PÉREZ RODRÍGUEZ, F. J. (2009): Guía Museo de Palencia, Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • FARIÑA, J. (1967): “Fíbulas en el País VascoNavarro”, Estudios de Arqueología Alavesa 2, pp. 195-214.
  • FILLOY NIEVA, I. (1990): “Las fíbulas del yacimiento de Atxa (Victoria-Gasteiz)”, Estudios de Arqueología Alavesa 17, pp. 167-178.
  • GARCÍA GUINEA, M. Á. y REGINO, R. (1970): El asentamiento cántabro de Celada de Marlantes (Santander), Diputación Provincial de Santander, Santander.
  • GARCÍA HUERTA, M.ª R. y ANTÓN DEL VAL, V. (1992): La necrópolis celtibérica de La Yunta (Guadalajara), Junta de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • GRAELLS i FABREGAT, R., LORRIO ALVARADO, A. y CAMACHO RODRÍGUEZ, P. (2018): La colección de objetos protohistóricos de la Península Ibérica 1: Broches de cinturón, placas y fíbulas, RGZM-Kataloge Vorund Frühgeschichtlicher Altertümer 49:1, Mainz.
  • GONZÁLEZ ZAMORA, C. (1999): Fíbulas en la Carpetania, Editores C. González Zamora, Madrid e Industrias Gráf. La Comercial, Zaragoza.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. y MARTÍN BRAVO, A. Mª (2017): La necrópolis de El Romazal y el conjunto arqueológico de Villasviejas del Tamuja (Botija/Plasenzuela, Cáceres), Laergastula ediciones, Serie Arqueología y Patrimonio 12, Madrid.
  • JIMENO, A., DE LA TORRE, J. I., BERZOSA, R. y MARTÍNEZ, J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia, Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • LENERZ-DE WILDE, M. (1991): Iberia Celtica, Archäologische zeugnisse Keltischer Kultur auf der Pyrenäenhalbinsel, Franz Steiner Verlag, Stuttgart.
  • LORRIO ALVARADO, A. J., SÁNCHEZ DE PRADO, Mª D. y CAMACHO RODRÍGUEZ, P. (2013): “Las fíbulas del oppidum celtibérico de Contrebia Carbica”, Römisch-Germanischen Zentralmuseums 60:1, pp. 297-354.
  • MIGUEZ, J. N. (2013): “As fibulas do tipo Schüle 4h no Sudoeste da Península Ibérica”, VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (J. Jiménez, M. Bustamante y M. García, coords.), pp. 1303-1326.
  • MOHEN, J-P. (1980): L'Age du fer en Aquitaine, Mémoires de la Société Préhistorique Française 14, Paris.
  • PASTOR VÁZQUEZ, J. F., DE PAZ FERNÁNDEZ, F. J., BARBOSA CACHORRO, M. y GUTIÉRREZ REGUERA, B. (2010 y 2012): Estudio antropológico de los restos óseos cremados hallados en la necrópolis de Las Ruedas, correspondiente al oppidum vacceo-romano de Pintia (Padilla de Duero, Peñafiel), Museo Anatómico, Departamento de Anatomía y Radiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid (Informes inéditos).
  • PONTE, Mª S. (2006): Corpus signorum das fíbulas Proto-Históricas e romana de Portugal, Caleidoscopio, Coimbra.
  • QUESADA SANZ, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.) (M. Mergoil, ed.), Monographies Instrumentum 3, Montagnac.
  • QUESADA SANZ, F. (2022): “Un puñal de origen vacceo y probable hallazgo andaluz en el Museo Ibérico de Jaén, y la problemática de piezas procedentes de colecciones”, Antiquitas 34, pp. 93-100.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, E. y SANZ MÍNGUEZ, C. (2022): “Fíbulas anulares hispánicas vacceas a través del registro de Pintia: la tecnología de cabecera remachada y su pervivencia”, Vaccea Anuario 15, pp. 43-70.
  • ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C. (2009): “Tiempo y género a partir de la Arqueología: La necrópolis de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)”, Protagonistas del pasado. Las mujeres desde la Prehistoria al siglo XX (Mª I. del Val, C. de la Rosa, M.ª J. Dueñas y M. Santo, coords.), Castilla Ediciones, Valladolid, pp. 59-103.
  • ROMERO CARNICERO, F. (2020): “Fíbula de caballo y verraco de la necrópolis de Palenzuela”, De la Prehistoria a la Edad Moderna a través de cuarenta piezas del Museo de Palencia (F. J. Pérez y F. J. Abarquero, coords.), Asociación de Amigos del Museo de Palencia, Palencia, pp. 76-81.
  • RUIZ VÉLEZ, I. (2002): Ritual funerario y cultura material durante la segunda Edad del Hierro en La Bureba: la necrópolis de La Cascajera en Villanueva de Teba (Burgos), Tesis Doctoral, Universidad de Burgos, Burgos.
  • RUIZ VÉLEZ, I. (2005): “La fíbula de La Tène IIIII de la tumba 20: necrópolis de Villanueva de Teba (Burgos)”, Sautuola 25, pp. 107-117.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (1990): “Metalistería prerromana en la cuenca del Duero: una propuesta secuencial para los puñales de tipo Monte Bernorio”, BSAA LVI, pp. 170-188.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (1991): “Broches tipo Bureba. Cronología, tipología y dispersión, BSAA LVII, pp. 93-130.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (1997): Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de las ruedas: Padilla de Duero (Valladolid), Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2002): “Panoplias prerromanas en el centro y occidente de la submeseta norte peninsular”, La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a. de C.): Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (marzo 1996) (P. Moret y F. Quesada, coords.), Casa de Velázquez, Madrid, pp. 87-133.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2010): “El armamento vacceo”, De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea (F. Romero y C. Sanz, eds.), Centro de Estudios Vacceos, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 319-361.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2012): “Campaña XXII-2011 de excavaciones arqueológicas en Pintia”, Vaccea Anuario 5, pp. 6-14.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2015): “Premature Death in the Vaccean Aristocracy at Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). Comparative Study of the Funerary Rituals of two Little ‘princesses’ ”, Children, Espaces and Identity (M. Sánchez, E. Alarcón y G. Aranda, eds.), Oxbow Books. Childhood in the Past Monograph Series, Oxford & Philadelphia, pp. 262-281.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2016): “La guerra y el armamento vacceo. Estado actual”, Armas de la Hispania prerromana (R. Graells y D. Marzoli, eds.), RGZM, Mainz, pp. 193-228.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2022): “Elites femeninas y sistemas funerarios de representación en el registro arqueológico del ámbito vacceo: discordancias (irresolubles) entre los ajuares y las determinaciones antropológicas”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 32, pp. 97-132. https://doi.org/10.30827/cpag.v32i0.23851
  • SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F. (2009): “Campaña XIX 2008 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/ Peñafiel)”, Vaccea Anuario 2, pp. 6-13.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. ROMERO CARNICERO, F., DE PABLO MARTÍNEZ, R. y GÓRRIZ GAÑÁN, C. (2010): “Campaña XX 2009 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)”, Vaccea Anuario 3, pp. 6-12.
  • SANZ MÍNGUEZ, C., CARRASCAL ARRANZ, J. M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, E. (2019): La excisión en la Pintia vaccea, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • SCHÜLE, W. (1961): Las más antiguas fíbulas con pie alto y ballesta, Trabajos del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid y del Instituto Español de Prehistoria del CSIC, Madrid.
  • SCHÜLE, W. (1969): Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsel: Mediterrane und eurasiche Elementc in früheisenzeitlichen Kulturen Südwesteuropas, De Gruyter, Berlin.