Situación de aprendizaje steam en educación infantil: el Lobo Ibérico

  1. Laso Salvador, Sandra
  2. Castro Delgado, María Dolores de
Revista:
Cuadernos de Educación y Desarrollo

ISSN: 1989-4155 1989-4155

Año de publicación: 2023

Volumen: 15

Número: 12

Páginas: 16706-16725

Tipo: Artículo

DOI: 10.55905/CUADV15N12-085 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Educación y Desarrollo

Resumen

El presente trabajo aborda una experiencia realizada en el Segundo Ciclo de Educación Infantil en un centro público de Castilla y León (España). Parte de la necesidad de diseñar, implementar y evaluar una propuesta pedagógica para trabajar la educación ambiental desde el enfoque STEAM en este nivel educativo. Se proporcionan las actividades planteadas para la situación de aprendizaje, cuyo centro de interés es el lobo, junto con los resultados obtenidos al ponerla en práctica, así como las conclusiones derivadas de su implantación.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL, A.; GRANDA, T. Propuesta didáctica sobre herencia de caracteres en Educación Infantil. XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería: Universidad, 2008, p. 888-898.
  • AMORÍN DE ABREU, T; LORENZO RIAL, M. A.; ÁLVAREZ LIRES, M.M.; ÁLVAREZ LIRES, F. J. Jugando con el agua en un aula de Educación Infantil para explicar cambios de estado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3), 2022.
  • CANTÓ J.; DE PRO A.; SOLBES J.¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil?. La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), p.25-50, 2016.
  • COBE, K. Teaching Science during the Early Chilhood Years. National Geographic Learning/Cenage, 2015.
  • CONDE, M.; SÁNCHEZ, J.. Interacción de la Educación Ambiental en el currículo a nivel de aula. El caso de la experiencia Ecocentros. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona: Revista Ens. Cien. (núm. extra), 2009, p.1906-1911.
  • CRUZ-GUZMÁN, M.; MARTÍNEZ-MAQUEDA, E. Iniciación a las prácticas científicas en Educación Infantil: aprendiendo sobre el sistema digestivo por indagación basada en modelos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), p.1202, 2022.
  • DE LA BLANCA, S.; HIDALGO, J.; BURGOS, C.. Escuela infantil y ciencia: la indagación científica para entender la realidad circundante. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias Girona: Revista Ens. Cien. (núm. extra), 2013, p. 979-983.
  • DECRETO 37/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial del Estado, 190. https://bocyl.jcyl.es/boletines/2022/09/30/pdf/BOCYL-D-30092022-1.pdf
  • FERNÁNDEZ, R.E.; CORDOVA, D.J.; CEVALLOS, F.E.; MUÑOZ, C.R. Desarrollo cognitivo en el marco de la metodología experiencias de aprendizaje de nivel inicial. Polo del Conocimiento, 58(6), 2021, p. 545-559.
  • HECKER J. La casa de los pequeños exploradores. Ariel: Barcelona, 2008.
  • HICKLING A.; WELLMAN H. The Emergence of Children’s Causal Explanations and Theories: Evidence from Everyday Conversation. Developmental Psychology, 37(5), p.668- 683, 2001.
  • JIMÉNEZ, M.A.; MÁRQUEZ, A. Alfabetización socio-científica en EI. Las energías renovables. XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Baeza: Ser. Pub. Univ. Jaén, 2010, p. 802-809.
  • LAGUÍA M.; VIDAL C. Rincones de actividad en la Escuela Infantil (0 a 6 años). Barcelona: Graó, 2008.
  • Ministerio de Educación. Currículo de Educación Inicial. Quito: Telégrafo, 2014.
  • NOVO, M. La Educación Ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas (4a edición). Editorial Universitas, S.A., 2017.
  • OTERO, S.; BLANCO, P.; GARCÍA, I.; GONZÁLEZ, S.; REAL, S.; TABEADA, F.; VALIÑO, L.; VÁZQUEZ, D.; VIDAL, A. «Las patatas pueden crecer en el aire» KidsINNscience. XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Santiago: Ser. Pub. Univ, 2012, p. 707-714.
  • PIAGET J.; INHELDER, B. The psychology of childhood. New York, NY: Basic Books, 2000.
  • PORLÁN R.; MARTÍN R. El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones. En R. Porlán y J. Martín: El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Díada Editora, 2000, p.21-69.
  • PRAT, M.; SELLAS, I.. STEAM en Educación Infantil. Una visión desde las matemáticas. Didacticae (10), p. 8-20, 2021. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/32935/35762
  • RODRÍGUEZ-MORENO J.; PRO-CHEREGUINI C.; PRO-BUENO A.¿Qué se puede aprender «Jugando con la electricidad» en Educación Infantil?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(2), p. 2202, 2020. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2203
  • SUGRAÑES E.; ALÓS M.; ANDRÉS N.; CASAL S.; CASTRILLO C.; MEDINA N.; YUSTE M. Observar para interpretar. Actividades de vida cotidiana para la educación infantil (2-6). Barcelona: Graó, 2012.
  • TONUCCI F. La verdadera reforma empieza a los tres años. Investigación en la escuela 33, p.5- 16, 1997.
  • VALÍN, A.; MOLEDO, L.; LÓPEZ MACEIRAS, M.; GARCÍA-RODEJA, I. Un proyecto de ciencias en el aula de Infantil: las abejas. XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Santiago: Ser. Pub. Univ., 2012, p. 787-794.
  • VEGA, S. Ciencias 0-3. Laboratorios de Ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Graó, 2006.
  • VEGA, S. Ciencias 3-6. Laboratorios de Ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Graó, 2007.
  • VIZCAÍNO, I. M. Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años). Trabajar por proyectos. Madrid: Wolters Kluwer, 2008.