La literatura contemporánea árabe a través de sus cubiertasun análisis desde la retórica visual

  1. Gutiérrez Almenara, Angelina 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311 2603-6967

Año de publicación: 2023

Número: 27

Páginas: 99-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

Es de todos conocido que la función que cumple la cubierta de un libro es doble: ofrecer una idea global del contenido de la obra y atraer a clientes potenciales mediante su diseño. En el caso de la literatura extranjera traducida, el elemento de la cubierta desempeña un papel aún más clave, ya que cataloga la obra que contiene, determina su modo de lectura, predispone o prejuzga. El objetivo que persigue este artículo es realizar un repaso por la literatura árabe traducida a las lenguas cooficiales de España durante los últimos doce años a través de algunas de sus cubiertas y así reflexionar sobre las tendencias en diseño editorial, la influencia que ejerce o no el imaginario colectivo en el proceso de diseño y el afianzamiento, cambio o renovación de los estereotipos, imágenes y símbolos vinculados a esta literatura.

Referencias bibliográficas

  • Al Azzawi, D. (1978). Watching Others [Imagen]. Dalloul Art Foundation. https://dafbeirut.org/en/dia-al-azzawi/works/232660-watching-others.
  • Albaladejo, T. (2013). Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. Tonos Digital, 25, 1-21. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/974/622.
  • Blair, S. S. (2007). Islamic Calligraphy. Edinburgh University Press.
  • Castro y Serrano, J. (15 de diciembre de 1887). Joyas moriscas. La Ilustración española y americana, 46, 358-359. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-ilustracion-espanola-y-americana--1455/.
  • El-Ariss, T. (2006). Palestine in the persistence of memory [Reseña de Gate of the Sun, de Elias Khoury]. Banipal, 25. https://www.banipal.co.uk/book_reviews/14/gate-of-the-sun-by-elias-khoury/.
  • Espinar Moreno, M. (2019). Las joyas en el islam: reflexiones sobre arqueología y artes menores. Libros EPCCM. http://hdl.handle.net/10481/55444.
  • Even-Zohar, I. (1999). La posición de la literatura traducida en el polisistema literario (Trad. M. Iglesias Santos). En M. Iglesias Santos (Comp.), Teoría de los Polisistemas (pp. 223-231). Arco/Libros.
  • Fernández Iñurritegui, L. y Herrera Fernández, E. (2016). Diseño de cubiertas de libros: recursos de retórica visual. Síntesis.
  • Franco Mata, Á. (2014). Sistemas de acopio de arte medieval en grandes museos. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-31 (2011-2013), 65-106. http://www.man.es/man/estudio/publicaciones/boletin-man/2010-2019/2013-29-franco.html.
  • Genette, G. (1997). Paratexts: Thresholds of Interpretation (J. E. Lewin, Trad.). Cambridge University Press.
  • Ibn Hazm, A. M. A. (2022). El collar de la paloma (E. García Gómez, Trad.). Red Ediciones.
  • Li, C. (2019). Diseño editorial, Retórica cultural e imaginario colectivo: cubiertas de libros de literatura contemporánea china en España. Dialogía, 13, 39-83. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/7648.
  • Lister, M. y Wells, L. (2001). Seeing Beyond Belief: Cultural Studies as an Approach to Analysing the Visual. En T. van Leeuwen y C. Jewitt (Eds.), Handbook of Visual Analysis (pp. 61-91). SAGE.
  • Mahyub Rayaa, B. y Gutiérrez Almenara, A. (2021). Arabic Literature Translation into the Co-Official Languages of Spain (2010-2020). Literature Across Frontiers y Anna Lindh Foundation. https://www.lit-across-frontiers.org/wp-content/uploads/2013/03/SPAIN-Arabic-Lit-Translation-2021-2.pdf.
  • Mamduh, A. (2000). Naftalina (I. Gutiérrez, Trad.). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • Marin-Lacarta, M. (2014). Reclamos reiterativos en las traducciones de literatura china moderna y contemporánea en España. En G. García-Noblejas Sánchez-Cendal (Ed.), Estudios de traducción e interpretación chino-español (pp. 57-101). Universidad de Granada.
  • Morris, E. K. (s.f.). Lot Essay. Christie’s. https://www.christies.com/en/lot/lot-4693745.
  • Paradela Alonso, N. (2001). «Así que esto es el hammam…». Revista de Libros, 49, 33-34. https://www.revistadelibros.com/naftalina-novela-de-alia-mamduh/.
  • Peña Martín, S. (2020). La Shahrazad fantasmática: distorsión y traducción de las Mil y una noches en el ámbito hispánico. Hermēneus: Revista de Traducción e Interpretación, 22, 271-310. https://doi.org/10.24197/her.22.2020.271-310.
  • Ramírez Louit, M. (2021). La conexión pintura-poesía, en las cubiertas del artista Víctor Ramírez para la Colección de poesía Vaso Roto. Barcelona, Research, Art, Creation, 9 (3), 347-354. https://doi.org/10.17583/brac.8297.
  • Ramírez, V. (s.f.). Grabados y dibujos de la exposición «Vaso Roto». https://victorramirez.art/grabados-y-dibujos-de-la-exposicion-vaso-roto/.
  • Sciberras, K. (2009). Tres cuadros de Francesco Noletti en el Museo de Bellas Artes de Bilbao; Merino Gorospe, J. L. Estudio analítico y estilístico para una aproximación a su técnica. B’08: Buletina = Boletín = Bulletin, 4, 129-194. https://bilbaomuseoa.eus/media/2021/12/abrir-pdf-espanol-1-60-mb.pdf.
  • Serra-Vilella, A. (2022). “No podía ser más nipón”: imagen del otro en las traducciones al español de Confesiones de una máscara de Mishima. TRANS: Revista de Traductología, 26, 141-159. https://doi.org/10.24310/TRANS.2022.v26i1.14068.
  • Villiers, A. (1940). Sons of Sindbad. Hodder and Stoughton.
  • Villiers, A. (2006). Sons of Sindbad: The Photographs. National Maritime Museum. (Trabajo original publicado en 1940).