El libro inventario 118 del Gobierno de la Sala del CrimenUna primera aproximación a las causas secretas en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

  1. Irene Ruiz Albi 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Year of publication: 2023

Issue Title: El secreto en el gobierno de la monarquía: actores, documentos y prácticas de la vía reservada (SS. XVI-XVIII)

Issue: 49

Pages: 205-238

Type: Article

More publications in: Revista de humanidades

Abstract

The Archive of the Royal Chancery of Valladolid has, among its collections, a series called «Causas Secretas» (Secret Lawsuits), which contains decrees, records, and lawsuits that were handled and, more importantly, archived in a confidential manner by the Criminal Chambers of the Castilian Royal Court. This paper gives an general overview of this series based on Book 118, which documents 741 cases preserved in the so-called Secret Archive in the years immediately following the suppression of the institution in 1834. After describing the aforementioned Book 118 –and Book 117, similar to the previous one, although with half of the files–, and briefly reviewing the main procedures used by the criminal judges to maintain confidentiality, we focus on providing statistical information about the chronology and geography of the cases, and the classification of the crimes.

Bibliographic References

  • Basanta de la Riva, Alfredo (1908). Historia y organización del Archivo de la antigua Chancillería de Valladolid. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, 3ª época, años XII, julio a diciembre, pp. 87-101.
  • Domínguez Rodríguez, Cilia (1993). Los alcaldes de lo criminal en la Chancillería castellana, Valladolid: Diputación Provincial.
  • Emperador, Cristina (2011). El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Los documentos de un antiguo tribunal de justicia. En: Marcos Martín, Alberto y Carnicer Arribas, Soledad (coord.). Valladolid, ciudad de archivos, Valladolid: Universidad de Valladilid, pp. 99-138.
  • Fernández de Ayala Aulestia, Manuel (1667). Práctica y formulario de la Chancillería de Valladolid, Valladolid: Imp. Joseph de Rueda.
  • Garriga, Carlos. (1994). La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525): historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Gómez Gil, M.ª del Mar (2021). «Parecía buen cristiano, temeroso de Dios y de su propia conciencia». Denuncias de malos tratos en los matrimonios españoles del siglo XVIII. Trabajo de Fin de Master. Universidad de Almería. Disponible en http://hdl.handle.net/10835/13905
  • Heras Santos, José Luis de las (1993). La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Herrero Diéguez, Juan (2015). Erotismo epistolar en un pleito de causas secretas en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. En: Blasco Pascual, Francisco Javier (ed.). Lasciva est nobis pagina...: erotismo y literatura española en los Siglos de Oro, Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 133-142.
  • León Vegas, Milagros (2022). «Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme»: Mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada. Vínculos de Historia, 11, pp. 430-445. DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.20
  • Marcos Diez, David (2013). Funcionamiento y praxis de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid: los Informes para la puesta en marcha de la Audiencia de Extremadura. Investigaciones históricas, 33, pp. 263-287.
  • Martín Postigo, M.ª Soterraña (1979). Historia del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid: [Sever-Cuesta].
  • Martínez Martínez, M.ª del Carmen (2010). Causas secretas y escrituras silenciadas. En: Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 556-583.
  • Palop Ramos, José Miguel (1996). Delitos y penas en la España del siglo XVIII. Revista de historia moderna, 22, pp. 65-104.
  • Ramos Vázquez, Isabel (2019). La vigilancia de la moral sexual en la Castilla del siglo XVIII. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, 23, pp. 153-180. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7454264
  • Tomás y Valiente, Francisco (1969). El Derecho Penal de la Monarquía Absoluta (siglos XVI, XVII y XVII). Madrid: Tecnos.
  • Torremocha Hernández, Margarita (2014). El alcaide y la cárcel de la Chancillería de Valladolid a finales del siglo XVIII. Usos y abusos. Revista de Historia Moderna, 34, pp. 127-136. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2014.32.06
  • Torremocha Hernández, Margarita (2015). De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal. Tiempos Modernos: Revista electrónica de Historia Moderna, vol. 8, n.º 30. Disponible en http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/375/453
  • Torremocha Hernández, Margarita (2019). Cárcel de mujeres en el Antiguo Régimen: teoría y realidad penitenciaria de las galeras, Madrid: Dykinson.
  • Torremocha Hernández, Margarita (2020). Amancebamiento de casado: el adulterio masculino que sí se castiga en los tribunales (s. XVIII). En Torremocha Hernández, Margarita (coord.), Matrimonio, estrategia y conflicto (siglos XVI-XVII). Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 143-162. Disponible en https://www.eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-419-4/5468/6183-1
  • Torremocha Hernández, Margarita (2021). El consentimiento paterno para casarse. «Recurso contra el irracional disenso». Un motivo de enfrentamiento y litigio familiar. En: Torremocha Hernández, Margarita, Violencia familiar y doméstica ante los tribunales (siglos XVI-XIX). Entre padres, hijos y hermanos nadie meta las manos, Madrid: Silex, pp. 135-172.