Efecto de los factores abióticos en los parámetros estructurales de una comunidad de sotobosque de un pinar de repoblación y un robledal

  1. Alonso García, Alba
  2. Neila Peruyero, Elisa
  3. Sanmiguel Vallelado, Alba
  4. Sobrado Conde, Olaida
Revista:
AmbioCiencias: revista de divulgación

ISSN: 1988-3021

Año de publicación: 2012

Número: 10

Páginas: 39-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AmbioCiencias: revista de divulgación

Resumen

Comparamos la diversidad y composición de especies del sotobosque en un pinar de repoblación (Pinus sylvestris) y un robledal o melojar de Quercus pyrenaica. Nuestro principal objetivo fue conocer el efecto de la especie arbórea dominante sobre las características estructurales dentro de nuestra comunidad. La prueba de disimilaridad y posterior clasificación determinó que ambos sotobosques constituyen una única comunidad, sabiendo que el robledal alberga mayor riqueza de especies; esto último guarda relación con la cantidad de radiación solar que llega al sotobosque.

Referencias bibliográficas

  • Aguado-Jolís, I. y colaboración Brigada, I. del Mapa Agronómico Nacional. (1973). Mapas provinciales de suelos. León. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Ministerio de Agricultura. Madrid.
  • Allue, M. y San Miguel, A. (1991). Estructura, evolución y producción de tallares de Quercus pyrenaica Wild. en el centro de España. Departamento de Sistemas Forestales. CIT-INIA. Madrid.
  • Alonso, E., Barettino, D., Celis, J., Gallego, E., García, M.E. y De Godos, M. (1995). Instituto Tecnológico Geominero de España. Atlas del medio natural de la provincia de León. Diputación de León.
  • Barbier, S., Gosselin, F. y Balandier, P. (2008). Influence of tree species on understory vegetation diversity and mechanisms involved-a critical review for temperate and boreal forests. Forest Ecology and Management. 254:1-15.
  • Begon, M., Harper, J.R. y Townsend, C.R. (1999). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega. Barcelona. 1172 pp.
  • Candan, F., Broquen, P. y Pellegrini, V. (2006). Cambios en el sotobosque asociados al reemplazo de la vegetación natural por Pinus ponderosa Dougl. con diferentes manejos (SO de Neuquén, Argentina). Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales. 15:50-65.
  • Druckenbrod, D. y Virginia, D. (2008). Experimental response of understory plants to mechanized disturbance in an oak-pine forest. Forest Ecological Indicators 15:181-187.
  • Gallego, J.B. (2004). Factores que condicionan el espectro de distribución del matorral mediterráneo de la sierra de Grazalema, sur de España. Anales del Jardín Botánico de Madrid 61:73-80.
  • Gil, L. y Torre, M. (2007). Atlas forestal de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Valladolid.
  • López Leiva, C., Espinosa Rincón, J. y Bengoa, J. (2009). Mapa de vegetación de Castilla y León. Síntesis 1:400.000. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente.
  • López, C., Espinosa, J., Bengoa, J. (2009). Mapa de vegetación de Castilla y León. Síntesis 1:400000. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente.
  • Molles, C. (2006). Ecología: Conceptos y aplicaciones. 3ª edición.Ed. Mac GrawHill. Barcelona.
  • Mostacedo, B. y Fredericksen, T.S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
  • Neumann, M. y Starlinger, F. (2001). The significance of different indices for stand structure and diversity in forests. Forest Ecology and Management. 145:91–106.
  • Piñol, J. y Martínez-Vilalta, J. (2006). Ecología con números. Una introducción a la ecología con problemas y ejercicios de simulación. Lynx Editions, Bellaterra. Barcelona.
  • Quinteros, P., Hansen, N. y Kutschker, A. (2010). Composición y diversidad del sotobosque de ñire (Nothofagus antarctica) en función de la estructura del bosque. Ecología Austral. 20:225-234.
  • Schumann, M.E., White, A.S. y Witham, J.W. (2003). The effects of harvest created gaps on plant species diversity, composition and abundance in a maine oak–pine forest. Forest Ecology and Management. 176: 543-561.
  • Shannon, C.E. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication.University of Illinois Press, Urbana.
  • Tárrega, R., Calvo, L., Marcos, E. y Taboada, A. (2006). Forest structure and understory diversity in Quercus pyrenaica communities with different human uses and disturbances. Forest Ecology and Management. 227:50-58.