Nuevos paradigmas estético-semióticos derivados de la brevedad

  1. CALVO REVILLA, Ana
  2. ÁLVAREZ RAMOS, Eva
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 15-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.38811 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

La conceptualización del microrrelato hipermedial ha abierto el campo a la explotación de los paradigmas estético-semióticos, que se derivan de las relaciones que se establecen entre los diferentes lenguajes que faculta la esfera digital y que repercuten en la recepción y comprensión de las nuevas microformas artístico-literarias. Cabe, por tanto, analizar tanto los retos que se abren ante los procesos de recepción del microrrelato hipermedial, como la cambiante producción creativa en la esfera de los lenguajes artísticos y literarios; la galaxia de discursos imperantes, en los que desde una perspectiva poética y estética se alzan construcciones creativas intersemióticamente, así como la relación entre ideología y estas criaturas narrativas híbridas.

Referencias bibliográficas

  • ANDRES-SUÁREZ, I., ed. (2012). Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra.
  • ÁLVAREZ RAMOS, E. (2019). “Ficción mini: la incursión del microrrelato en la literatura infantil del tercer milenio”. En Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico, M. Martínez y C. Morán (eds.), 99-112. Berlín: Peter Lang.
  • ÁLVAREZ RAMOS, E. (2020 a). “Microrrelato hipermedial y nuevas formas de lectura”. En Microrrelato hipermedial: aproximaciones teóricas y didácticas, A. Calvo Revilla y E. Álvarez Ramos (eds.), 45-62. Berlín: Peter Lang.
  • ÁLVAREZ RAMOS, E. (2020 b). “Brevedad disruptiva en la minificción infantil contemporánea”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción 7, 81- 94.
  • ÁLVAREZ RAMOS, E. (2023). “Microformas panmediales: construcción y desarrollo de las competencias narrativas y estéticas en la infancia”. En Narrativas bajo mínimos, A. Calvo Revilla y E. Álvarez Ramos (eds.), 259-279. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ÁLVAREZ RAMOS, E. Y MARTÍNEZ DEYROS, M. (2016). Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato. Valladolid / Nueva York: Cátedra Miguel Delibes / Universidad de Valladolid.
  • BADOS CIRIA, C. (2001). “Estado actual de la minificción latinoamericana: antologías más recientes”. En El cuento en la década de los noventa, J. Romera Castilla y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), 693-700. Madrid: Visor Libros.
  • CALVO REVILLA, A. (2018). “Escenarios culturales emergentes del microrrelato y la minificción en la red. En Elogio de lo mínimo: estudios sobre microrrelato y minificción [en el siglo XXI], 7-13. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • CALVO REVILLA, A. (2019 a). “Microrrelato hipermedial: simbiosis e hibridación semiótica y proyección significativa”. En Página y pantalla. Interferencias microficcionales, T. Gómez Trueba y M. Martínez Deyros (eds.), 149-167. Gijón: Ediciones Trea.
  • CALVO REVILLA, A. (2019 b). “Cultura textovisual, hibridación y dialogismo en la obra de Albert Soloviev”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3, 532-55.
  • CALVO REVILLA, A. (2019 c). “Microrrelatos, microformas literarias y microtextualidades en la red hipermedial”. En Epifanías de la brevedad: Microformas literarias y artísticas en la red, Ana Calvo Revilla (ed.), 9-16. Madrid: Visor Libros.
  • CALVO REVILLA, A. (2020). “Claves del paradigma estético del microrrelato hipermedial”. En Microrrelato hipermedial: aproximaciones teóricas y didácticas, A. Calvo Revilla y E. Álvarez Ramos (eds.), 21-47. Berlín: Peter Lang.
  • CALVO REVILLA, A. (2021). “Microrrelato hipermedial y paradigma estético. Escrituras de la errancia, de la disrupción y de la inestabilidad”. En Escrituras enREDadas, A. Calvo Revilla y Á. Arias Urrutia (eds.), 19-44. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • CALVO REVILLA, A. Y ÁLVAREZ RAMOS, E., eds. (2020). Microrrelato hipermedial: aproximaciones teóricas y didácticas. Berlín: Peter Lang.
  • CALVO REVILLA, A. Y ÁLVAREZ RAMOS, E., eds. (2023). Narrativas bajo mínimos. Madrid: Tirant lo Blanch.
  • CALVO REVILLA, A. Y ARIAS URRUTIA, Á., eds. (2021). Escrituras enredadas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • CALVO REVILLA, A. Y NAVASCUÉS, J. DE., eds. (2012). Las fronteras del microrrelato español e hispanoamericano. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • ETTE, O.; INGENSCHAY, D.; SCHMIDT-WELLE, F. Y VALLS, F., eds. (2015). MicroBerlín. De minificciones y microrrelatos. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • GÓMEZ TRUEBA, T. (2019). “Estéticas de la repetición: remake, reescritura y GIF”. En Página y pantalla: Interferencias microficcionales, T. Gómez Trueba y M. Martínez Deyros (eds.), 85-99. Gijón: Trea.
  • GÓMEZ TRUEBA, T. (2018). “Alianza del microrrelato y la fotografía en las redes: ¿Pies de foto o microrrelatos?”. En Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI, A. Calvo Revilla (ed.), 203-220. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • NOGUEROL, F., ed. (2004). Escritos disconformes: Nuevos modelos de lectura. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • PÉREZ RAMÍREZ, C. A. (2017). “Sobre la relación entre texto e imagen. Una aproximación semio-fenomenológica a Fin de etapa, de Julio Cortázar”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 26, 469-491. Disponible en línea: https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19922 [11/04/2023].
  • ROMERA CASTILLO, J. Y GUTIÉRREZ CARBAJO, F., eds. (2001). El cuento en la década de los noventa. Madrid: Visor Libros.
  • RUEDA, A., ed. (2017). Minificción y nanofilología: latitudes de la hiperbrevedad. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • ZAVALA, L. (2000). “Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio”. El Cuento en Red 1, 50-60.