La participación comunitaria y la afirmación de la comunidad. Estudio de caso de la Asociación Cultural "El Corralón"

  1. Manrique Arribas, Juan Carlos
  2. Manrique Martín, Sara
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2024

Número: 60

Páginas: 71-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.60.2024.39282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

En los últimos años se viene advirtiendo un deterioro del sentimiento comunitario producido por factores como la crisis económica y sanitaria. De este modo, el objetivo principal de este trabajo es comprobar el sentido de comunidad que presenta un colectivo asociativo mediante el sentimiento de pertenencia que muestran sus miembros. En un pequeño municipio de la “España Vaciada”, Otones de Benjumea (Segovia), actualmente con apenas 50 habitantes, se creó informalmente en 1976 la Asociación Cultural "El Corralón" con el ánimo de promover la cultura para el desarrollo personal y colectivo de sus asociados y simpatizantes. Mediante un estudio de caso, se recogen datos provenientes de los archivos documentales de la propia Asociación y de 16 informantes clave para conocer el impacto que ha tenido esta entidad entre la población afín al municipio. Los resultados analizados indican que la implicación de sus asociados supone el capital social dinamizador de su buen funcionamiento y la cultura se ha convertido en el atributo más característico de sus propuestas. Por tanto, la Asociación ha conseguido ser un instrumento de afirmación de la comunidad basado en la recuperación del patrimonio y la memoria, con atributos distintivos que la confiere rasgos de identidad.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR-CRIADO, E. (2005): “Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las Políticas de Desarrollo Europeas”, Cuadernos de antropología social, 21, pp. 51- 69.
  • ALEXANDER, J. C. (2000): Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Barcelona, Anthropos, https://doi.org/10.2307/j.ctvxbpgpj
  • ALBERICH, T. y ESPADAS, M.ª A. (2011): “Asociacionismo, participación ciudadana y políticas locales: planteamiento teórico y una experiencia práctica en Jaén”, Alternativas, 18, pp. 119-146, https://doi.org/10.14198/altern2011.18.07
  • ÁLVAREZ-DOMÍNGUEZ, P. (2007): “Educación emocional, desarrollo de la afectividad y museos pedagógicos”, en IV Jornadas Pedagógicas de la Persona. Afectividad y educación en la sociedad globalizada, Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, pp. 14-36, https://doi.org/10.36006/16145-11
  • ANDREA-TRINDADE, V. (2016): “Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada”, en Schettini, Patricia y Cortazzo, Inés (Coords.). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, Buenos Aires, Editorial de la Universidad de La Plata, pp. 18-32, https://doi.org/10.35537/10915/53686
  • ARIÑO, A. (2004): “Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social”, Papers, 74, pp. 85- 110, https://doi.org/10.5565/rev/papers/v74n0.1088
  • ARIÑO, A. (2006): “La diversidad cultural en el discurso de la UNESCO”, RES. Revista Española de Sociología, 6, pp. 497-526.
  • ARRIETA, I. (2009): “Comunidades, científicos y especialistas en los proyectos patrimoniales y museísticos: de arriba-abajo y de abajo-arriba”, en Arrieta, I. (Ed.). Actuaciones patrimoniales e iniciativas museísticas ¿Por quién? y ¿Para quién?, Bilbao, Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 11-20, https://doi. org/10.3362/9781780446899.008
  • BÁKULA-BUDGE. C. C. (2000): “Tres definiciones en torno al patrimonio”, Turismo y Patrimonio, 1, pp. 167-174, https://doi.org/10.24265/turpatrim.2000.n1.11
  • BENUZ, M.ª J. y SUSÍN, R. (2003): Ciudadanía. Dinámicas de pertenencia y exclusión, Logroño, Universidad de la Rioja, pp. 155-172.
  • BARRÓN, A., LOZANO, P. y CHACÓN, F. (1988): “Autoayuda y apoyo social”, en A. Martín, F. Chacón y M Martínez (Eds.), Psicología comunitaria, Madrid, Visor.
  • BISQUERRA-ALZINA, R. (2004): Metodología de la investigación educativa (Vol. 1), Madrid, Editorial La Muralla.
  • BLOCHER, D. H. y BIGGS, D. A. (1986): La Psicología del counseling en medios comunitarios, Barcelona, Herder.
  • BOURDIEU, P. (1983): “Economic capital, cultural capital, social capital”. SozialeWelt, Supplement, 2(13), pp. 183-198.
  • CAMARERO, L. y GONZÁLEZ, M. (2007): “Desarrollo y reestructuración rural: Reflexiones acerca del Desarrollo Local de las áreas rurales”, en J. A. Pérez-Rubio (Coord.), Sociología y desarrollo sostenible, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 451-478, https://doi.org/10.35537/10915/46851
  • CEREZO-MANRIQUE, J. F. y CEREZO-MANRIQUE, M. Á. (2016): “El mueso pedagógico de Otones. Una experiencia rural en la difusión del patrimonio educativo”, Aula, 22, pp. 53-68, https://doi.org/10.14201/aula2016225368
  • CHETTY, S. (1996): “The case study method for research in small-and medium-sized firms”, International small business journal, 15(1), pp. 73-85, https://doi. org/10.1177/0266242696151005
  • COHEN, S., GOTTLIEB, B. H. y UNDERWOOD, L. G. (2000): Social relationships and health, en S. Cohen, L. G. Underwood, y B. H. Gottlieb (Eds.), Social support measturement and intervention. A guide for health and social scientists, Oxford, Oxford University Press.
  • COLLANTES, F. y Pinilla, V. (2020): La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas, Salamanca, AEHE, Asociación Española de Historia Económica, pp. 1-25, https://doi. org/10.33231/j.ihe.2020.12.013
  • COLLER, X. (2005, 2ª Ed.): Estudio de casos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CORDEIRO, M. T. (2017): “Creatividad: un mecanismo de empoderamiento comunitario para la conservación del patrimonio”, Acervo Mexicano: Legado de Culturas, pp. 140-151.
  • CORTIZO-ÁLVAREZ, T. (2020): “La España vacía: de sintagma a geofrafismo”, Polígonos. Revista de Geografía, 32, pp. 159-178, https://doi.org/10.18002/pol. v0i32.6411
  • DE FRANCISCO, A. y AGUIAR, F. (2003): “Identidad, normas e intereses”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 104(3), pp. 9-27, https://doi. org/10.2307/40184567
  • DE LA TORRE, I. (2005): Tercer sector y participación ciudadana en España. Colección Opiniones y actitudes, 51. Madrid: CIS.
  • DÍEZ-MODINO, J. M. y PARDO-FANJUL, A. (2020): “Despoblación, envejecimiento y políticas sociales en Castilla y León”. Revista Galega de Economía, 29(2), pp. 1-18, https://doi.org/10.15304/rge.29.2.6959
  • DURÁN-SALVATIERRA, S. (2013): “El tercer sector en la cultura: redes, asociaciones, organizaciones”, Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, pp. 1-13.
  • DURANTE, A. (2000): Antropología lingüística, Madrid, Cambridge. Univesity Press.
  • ESPARCIA, J. (2017). Capital social y desarrollo territorial: redes sociales y liderazgos en las nuevas dinámicas rurales en España, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.5565/rev/redes.350
  • GARCÍA, C. (1994): “Patrimonio etnológico, memoria y cultura”, Seminario LEADER “Cultura y desarrollo rural”, pp. 1-28.
  • GIL, M., PONS, J., GRANDE, J. M.ª y MARÍN, M. (1996): Aproximación operativa a los conceptos de participación y sentimiento de pertenencia: estrategias de intervención en la comunidad, Madrid, Colegio Oficial de Psicológos de Madrid, https://doi. org/10.17583/rise.2020.4622
  • GÓMEZ NICOLÁU, E., QUEROL, V. A., GINÉS, X., REQUENA MORA, M. y ARJONA CARDONA, J. A. (2021): La participació a la ruralitat: Organitzacions, associacions i moviments, Generalitat Valenciana.
  • GONZÁLEZ DE VALLEJO, Á. (2009): “Acciones para implicar a la comunidad en el museo”, en I. Arrieta, Iñaki (Ed.), Actuaciones patrimoniales e iniciativas museísticas ¿Por quién? y ¿Para quién?, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 184-197.
  • GRAVANO, A. (1995): Miradas urbanas. Visiones barriales, diez estudios de antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias, Montevideo, Nordan-comunidad.
  • GRUBITS, S. y VERA-NORIEGA, J. Á. (2005): “Construcción de la identidad y la ciudadanía”, Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 1(3), pp. 471-488. https://doi.org/10.35197/rx.01.03.2005.03.sg
  • HENRÍQUEZ-FIERRO, E. y ZEPEDA-GONZÁLEZ, M. I. (2004): “Elaboración de un artículo científico de investigación”, Ciencia y enfermería, 10(1), pp. 17-21, https:// doi.org/10.4067/S0717-95532004000100003
  • HERNÁNDEZ MONTES, N. (1999): “Una experiencia de desarrollo integral en una comarca rural deprimida”, Psychosocial Intervention, 8(2), pp. 265-270.
  • HERREROS, F. (2007): “Capital social y desarrollo económico”, en J. A. Pérez Rubio (Coord.), Sociología y desarrollo. El reto de del desarrollo sostenible, Madrid, Ministerio de Agricultaa, Pesca y Alimentación, pp. 415-425, https://doi.org/10.18356/ fd19fa3d-es
  • HOMBRADOS, M. I. y LÓPEZ, T. (2014): “Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida en barios con diferentes posiciones socieconómicas, psychosocial Interntion, 23, pp. 159-167, http://dx.dou.org/10.1016/j.psi.2014.08.001
  • IBÁÑEZ, G., URIOSTE, M., PALÁU, T., LARREA, A. y ÁNGELES, I. (1988): La participación campesina en el desarrollo rural, Santiago de Chile, FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2022): “Demografía de Otones de Benjumea”. https://www.foro-ciudad.com/segovia/otones-de-benjumea/habitantes.html
  • ÍÑIGEZ, L. (Ed.) (2003): Análisis del discurso. Manual paras Ciencias Sociales, Barcelona: UOC.
  • JEANNOTTE, S. y STANLEY, D. (2002): “How Will live together?”, Canadian Journal of Communication, 27, pp. 133-139, https://doi.org/10.22230/cjc.2002v27n2a1288
  • LAZCANO, I. y San Salvador, R. (2018): Asociacionismo cultural, gobernanza y participación. Ocio y participación en entornos comunitarios, La Rioja, Universidad de la Rioja, pp. 77-99, https://doi.org/10.36006/16264-08
  • MALDONADO-ALEMÁN, M. (2010). “Literatura, memoria e identidad: una aproximación teórica”, Revista de Filología Alemana, Anejo 3, pp. 171-179.
  • MANZO, L. C. y PERKINS, D. D. (2006): “Finding common ground: The importance place attachment to community participation and planning”, Jorunal of Planning Literature, 20(4), pp. 335-350, http//dx.doi.org/10.1177/0885412205286160
  • MARTÍN, J. C. (2002): “Desarrollo local en los espacios rurales”, Polis Revista Latinoamericana, 2, pp. 1-15.
  • MIRANDA, J. G. (2003): “Asociacionismo étnico, identidad cultural y ciudadanía”, en M. J. Mernuz y R. Susín (Coord.), Ciudadanía: dinámicas de pertenencia y exclusión, La Rioja: Universidad de La Rioja, pp. 155-172, https://doi. org/10.31819/9783954872442-005
  • MOLANO, O. (2006): “La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial”, Territorios con identidad cultural, 11, pp. 1-25.
  • MONTES, A. (2020): “COVID-19, la España vaciada y el futuro de la política regional”, ICEI Papers COVID-19, 24, pp. 1-24.
  • MORENO, M. P., RÍOS, M. L. y VALLEJO, M. (2013): “Construction and validation of the Comunity and social-Political Participation Scale”, Spanihg Journal of Psychology, 16, pp. 1-8.
  • MOSCOSO, D. J. (2005): “Las dimensiones del desarrollo rural y su engranaje en los procesos de desarrollo comarcal de Andalucía”, Revista de estudios regionales, 73, pp. 79-104, https://doi.org/10.12795/rea.2006.i26.01
  • MOYANO, E. (2009): “Capital Social, gobernanza y desarrollo en áreas rurales”, en Foro Internacional de Cooperación en desarrollo rural FICODER, del 8 al 10 de junio, Sevilla, CSIC, pp. 1-16, https://doi.org/10.3989/ris.2002.i33.730
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2005, octubre): Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, París, Unesco, https://doi.org/10.25267/periferica.2006.i7.23
  • PALACIOS-GONZÁLEZ, D. (2017): “Desarrollo cultural local y desarrollo cultural comunitario. Deslinde conceptual para una gestión participativa”, Culturas. Revista de Gestión Cultural, 4(1), pp. 1-14, https://doi.org/10.4995/cs.2017.7487
  • PÉREZ-SERRANO, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Volumen II: Técnicas y análisis de datos, Madrid, La Muralla.
  • PRETTY, G. H., Chipuer, H. y Bramston, P. (2003): “Sense of place amongst adolescents and adults in two rural Australian towns: The discriminating features of place attachment, sense of community and place dependence in relation to place identity”, Jorunal of Environmental Psychology, 23, pp. 273-287, http://dx.doi.org/10.1016/ S0272-4944(02)00079-8
  • PUJADAS-MUÑOZ, J. J. (2002): El método biográfico: El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales, Colección Cuadernos Metodológicos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, https://doi.org/10.4000/books.ifea.3477
  • PUTNAM, R. D. (2000): Bowling alone; The collapse and revival of American community, New York, Simon and Schuster, http://dx.doi.org/10.1145/358916.1990
  • RISH, E. M. (2005): El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • RIVERA-ESCRIBANO, M. J. (2022): “Nuevos residentes y despoblación rural en España”, en La España rural: retos y oportunidades de futuro, pp. 279-295, Cajamar Caja Rural.
  • RODRIGO-CONTRERAS, O. (2017): “Empoderamiento campesino y desarrollo local”, Revista Austral de Ciencias Sociales, (4), pp. 55-68, https://doi.org/10.4206/rev. austral.cienc.soc.2000.n4-03
  • RODRÍGUEZ-GÓMEZ, G., GIL-FLORES, J. y GARCÍA-JIMÉNEZ, E. (1999): Metodología de la investigación cualitativa, Málaga, aljibe.
  • RYAN, G. y RUSSELL, B. (2003): “Techniques to identify themes”, Field Methods, 15(1), pp. 85-109, https://doi.org/10.1177/1525822X02239569
  • SAN SALVADOR DEL VALLE, R. (2000): Políticas de ocio. Cultura, turismo, deporte y recreación (Documentos de Estudios de Ocio, 17), Bilbao, Universidad de Deusto.
  • SÁNCHEZ, E. (1999): “Todos para todos: La continuidad de la participación comunitaria”, Psykhe, 8(1), pp. 135-144.
  • TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (2002): Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • VALLEJO, M., MORENO, M.ª P. y RÍOS, M.ª. L. (2017): “Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica”, Psychosocial Intervention, 26, pp. 1-7, http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.002
  • VÁZQUEZ, R. (2010): Compromiso cívico y democracia. Los efectos democráticos del asociacionismo sociopolítico en España, Centro de Estudios Andaluces.
  • WANDERSMAN, A. (1984): “Citizen participation”, en L, Heller, R. Price, S. Riger, S. Reinharz, & A. Wandersman (Eds.), Psichology and commnity change (2ª Ed.), Homewood, Dorsey, pp. 337-379.
  • XU, Q., PERKINS, D. D. y CHOW, J. C. (2010): “Sense of community, neighboring, and social capital as predictors of local political participation in china”, American Jorunal of Community Psychology, 45, pp. 259-271.
  • ZIMERMAN, D. E. (1993): Fundamentos básicos de las Grupoterapias, Porto Alegre, Artes Médicas.
  • ZIMMERMAN, M. A. (2000): “Empowerment theory: Psychological, organitational, an community level of análisis”. En J. Rappaport y E. Seidman (Eds.), Hand-Book of community psychology, New York, Luvwer Academic, pp. 43-63, hhttp://dx.doi. org/10.1007/978-1-4193-6.2