El concepto de “diversidad lingüística” para el TJUE y la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial.

  1. merino, irene 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Année de publication: 2024

Número: 83

Pages: 428-451

Type: Article

DOI: 10.24197/REE.83.2024.428-451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista de Estudios Europeos

Résumé

Linguistic diversity refers to the recognition and appreciation of the different languages and dialects present in the European Union as an essential part of its intangible cultural heritage. In this text, a Spanish case is presented before the Court of Justice of the EU, where it is established that linguistic diversity deserves protection and promotion, allowing Member States to take necessary measures to preserve and foster languages. This contributes to safeguarding cultural wealth and promoting linguistic equality at the European level. Likewise, the impact of this judgment on the national level will be analyzed.

Références bibliographiques

  • Altamira y Crevea, Rafael, (1981), Historia de la propiedad comunal, Madrid, Instituto de estudios de administración local.
  • Álvarez Fernández, Tamara, (2013), “El espacio cultural europeo. Especial referencia a la regulación europea de la cultura y su relación con el mercado interior”, en Cuadernos de derecho de la cultura, nº 3, pp.1-106.
  • Bernier, Iván, (2005), “La négotiation de la Convencion de l’UNESCO sur la protection et la promotion de la diversité des expressions culturelles”, en Canadian Yearbook of inernational law/ Annuaire canadien de droit internations, vol. 43, pp. 3-43.
  • Calvo Caravaca, Alfonso Luis, y Caamiña, Celia, “La relación de la Convención con otros instrumentos internacionales”, en Honorio Velasco Maillo, y Jesús Prieto de Pedro (eds.), La diversidad cultural, Análisis sistemático e interdisciplinar de la Convención de la UNESCO, Madrid, Trotta, 2016.
  • Díaz de Viana, Luis, (2019), Los Guardianes de la tradición, Oiartzuna, Sendoa, 1999, reimp.
  • Fernández Burgueño, Borja, (2016), “análisis y comentario art.27. Adhesión”, en Honorio Velasco Maillo, y Jesús Prieto de Pedro (eds.), la diversidad cultural. Análisis sistemático e interdisciplinar de la Convención de la UNESCO, Madrid, Trotta.
  • Fernández Ramos, Severiano, (2014), “La cultura en el ordenamiento jurídico internacional y supranacional”, en Manual Atalaya: Apoyo a la gestión cultural, Junta de Andalucía, recurso online disponible en:
  • http://atalayagestioncultural.es/capitulo/marco-juridico/cultura-ordenamiento-juridico-internacionalsupranacional
  • Lenzerini, Federico, (2016), “Los derechos de los pueblos indígenas y de las minorías en la Convención”, en Honorio Velasco Maillo, y Jesús Prieto de Pedro (eds.), la diversidad cultural. Análisis sistemático e interdisciplinar de la Convención de la UNESCO, Madrid, Trotta.
  • McCay, Bonie J., y Jentoft, Svein, (2002), “¿Falla del mercado o de la comunidad? Perspectivas críticas de la investigación sobre la propiedad colectiva”, en Richard Smith (Ed.), El cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de los lagos y bosques en la Amazonía, Lima, IEP Ediciones.
  • Merino Calle, Irene, (2021), “La evolución legislativa de la Unión Europea en materia de patrimonio cultural ¿Cambios a la luz del Horizonte Europa y Agenda 2030?”, en Revista jurídica de Castilla y León, nº. 55, pp. 129-163.
  • Moreno Navarro, Isidoro, (2002), “Cultura andaluza, patrimonio cultural y políticas de patrimonio”, en Demófilo. Revista de cultura tradicional, tercera Época, num.1, pp.71-87.
  • Prieto De Pedro, Jesús, (1997), “Identidad Europea y tratado de Mastrique. Por un proyecto europeo más cultural”, en Una nueva política social y económica para Europa, Madrid, Sistema.
  • Sanz Rodríguez, Luis Miguel, Humero Martín, Antonio Eduardo, (2016), “La evolución de la protección del patrimonio arquitectónico en la Unión Europea desde el punto de vista legislativo”, en PATRIMA2016, Congreso Iberoamericano “Patrimonio, sus materias e inmaterias”, 2 y 3 de noviembre, Lisboa, Portugal.
  • Sánchez Frías, Alejandro, (2023), Los conceptos autónomos en el Derecho de la Unión Europea, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Shuinhne, Niamh Nic (2019), “What is Authonmy of EU Law, and Why Does that Matter?, en Nordic Journal of International Law, vol.1, pp.9-40.
  • Subirats, Joan, (2011), en Otra sociedad, ¿otra política? De “no nos representan” a la democracia de lo común, consultado en fecha 16/12/2017, recurso online disponible en:
  • http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/otra%20sociedad%20otra%20politica.pdf,
  • Velasco Maillo, Honorio, (2006), “La cultura como noción moderna”, en Patrimonio cultural y Derecho, vol.10, págs. 11 a 34.
  • Vicente Blanco, Dámaso Fco. Javier, (2020), “Identidad, cultura y pluralismo jurídico en la Unión Europea. Un proceso inacabado”, en La Unión Europea al cumplirse los 70 años de la declaración Schuman (1950-2020), Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, pp.269-286.