Factores que inciden en la elección de la enseñanza como carreraun análisis en Iberoamérica

  1. Arribas de Frutos, Miriam 1
  2. Gajardo Espinoza, Katherine 1
  3. Reyes Hernández, Anahí 2
  4. Vargas Rojas, Pablo 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Católica Silva Henríquez
    info

    Universidad Católica Silva Henríquez

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/003mpdt17

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Pensamiento creativo y crítico a través de la lectoescritura en la era digital : desafíos en la formación del profesorado

Volumen: 36

Número: 97

Páginas: 285-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V97I36.3.93048 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Cada año en Iberoamérica miles de estudiantes ingresan a carreras del área de Educación. En el presente estudio, y a raíz de la carencia de investigaciones documentales sobre el tema, realizamos una revisión sistematizada de la literatura en la que se identifican aquellas razones por las cuales el estudiantado elige la profesión docente. El estudio identificó, mediante un análisis de contenido cualitativo, elementos facilitadores y barreras para la elección de la carrera. Además, caracterizó los estudios desde un plano inclusivo. Los resultados evidencian un corpus de investigación eminentemente exploratorio y descriptivo, centrado en la identificación y descripción de factores motivadores y carentes de profundizaciones cualitativas desde un enfoque social y crítico. Los estudios señalan que las motivaciones extrínsecas no tienen tanto peso como las motivaciones intrínsecas al momento de la elección de la carrera. Se recomienda generar acciones que identifiquen las motivaciones intrínsecas del público objetivo y fomentar proyectos, programas y políticas públicas inclusivas (no selectivas) que trabajen en el acercamiento del estudiantado juvenil a aquellas experiencias que involucren el trabajo docente.

Referencias bibliográficas

  • Abela, J. A. (2012). La descodificación de la agenda: Un modelo analítico para el conocimiento manifiesto y latente de la agenda pública. Intangible capital, 8(3), 520-547. http://hdl.handle.net/2099/12935
  • Alonzo, A. V. y Gonzales, M. L. (2015). Factores que motivan la elección de la carrera profesional de educación en los estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [Trabajo de fin de Grado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
  • Arriaga, G. R. (2013). La tendencia vocacional y sus incidencias en el desempeño docente de los estudiantes de III magisterio de la Escuela Normal Mixta [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán]. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc37992
  • Avendaño, C. y González, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios pedagógicos, 38(2), 21-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200002
  • Ayala, D. I. (2017). Factores que influyen en la elección de una carrera universitaria en el campo de la educación [Trabajo de Máster]. Universidad de Sonora.
  • Beca, C. y Cerri, M. (2014). Políticas docentes como desafío de Educación para Todos más allá del 2015.UNESCO.
  • Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the world's best-performing schools systems come out on top. McKinsey & Company.
  • Borja, L. V. (2021). Aptitudes vocacionales y la elección de carrera en estudiantes de nivelación de las carreras de Psicopedagogía y Pedagogía de la Actividad Física y Deportes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato [Trabajo de Fin de Licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato.
  • Carlo, A., Michel, A., Chabanne, J.-C., Bucheton, D., Demougin, P., Gordon, J., ... y Valette, S. (2013).Study on Policy Measures to Improve the Attractiveness of the TeachingProfession in Europe. European Union. https://bit.ly/38euTOw
  • CIAE. (2021). Análisis del observatorio docente del ciae: matrícula de primer año de pedagogía cae 35% entre 2018 y 2021. CIAE. http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=2275
  • Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Universitat Pompeu Fabra.
  • Contini, D. y Salza, G. (2020). Too few university graduates. Inclusiveness and effectiveness of the Italian higher education system.Socio-Economic Planning Sciences, 71, 100803. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100803
  • Crisa, C., Albulescu, I. y Turda, S. (2018). Factors influencing deciding for a career in education as second career option. European Proceedings of Social and Behavioural Sciences, 41, 633-641. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2018.06.75
  • de Lima, U. O., Rosales Lassú, J. L., Mezarina Chávez, J., Corzo Arroyo, A. I., Cárdenas Farfán, N., Sagástegui Heredia, C.,... y Quispe Narváez, M. (2019). La elección de la profesión educativa y de la carrera pública magisterial: un estudio cualitativo en cuatro regiones del país. UNESCO.
  • del Pino, M. (2016). Factores que influyen en la elección de la carrera de magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro [Tesis Doctoral]. Universidad de Málaga. http://hdl.handle.net/10630/14268
  • del Pino, M. y Fernández, M. (2019). La importancia de la vocación en la elección de la carrera de Magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro en el Centro Adscrito de Magisterio Mª Inmaculada de Antequera. Revista de Estudios Regionales, 114, 119-146. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2564.pdf
  • Delors, Jaques (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana-Unesco.
  • Díaz Loja, A. F. y Fajardo Narváez, P. A. (2021). Motivos por los cuales los estudiantes de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte cursan esta carrera en la Universidad Politécnica Salesiana [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad Politécnica Salesiana.
  • Díaz, J. J. y Ñopo, H. (2016). La carrera docente en el Perú. En S. Cueto (Ed.), Investigación para el desarrollo en el Perú: Once balances (pp. 353- 402). Ediciones Arteta E.I.R.L. https://bit.ly/39EXgpj
  • Dufraix, I.; Fernández, E. y Anguita, R. (2020) Perfil del estudiante de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación y motivaciones asociadas a su elección profesional: un estudio de casos. Perspectiva Educacional, 59(1), 81-101. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.1-art.921
  • Duk, C. (2000). El enfoque de la educación inclusiva. Fundación INEN, 20(4), 1-10.
  • Escobar Chuyo, L. M. (2013). Nivel vocacional de los estudiantes del primer año de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, en el año 2012. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Tacna.
  • Falcón, J. R. G. P., Arroyo, G. C. y Serrano, E. L. (2018) ¿Quién quiere ser profesor? Características de los estudiantes normalistas de nuevo ingreso. En J. A. Jimenez y E. Serrano (Eds.) Evaluación educativa, Experiencias de investigación en Posgrado. Qartuppi.
  • Falcón, J. R. G. y Arroyo, G. C. (2019). Características de los aspirantes a la Escuela Normal en México ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria? Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(2), 149-167. https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.14659
  • Faustino Zacarias, O. H. (2020). Educación normal e ingreso a la carrera docente: repercusiones de las reformas educativas de 2013 y 2019 [Trabajo de Fin de Grado].Universidad Autónoma Metropolitana. http://hdl.handle.net/11191/7623
  • Fernández-Alonso, M. y del Estado, D. (2017). Factores que influyen en la elección de la carrera de Magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro [Trabajo de Fin de Graso, Universidad de Málaga].
  • Fokkens-Bruinsma, M. y Canrinus, E. (2012). Adaptive and maladaptive motives for becoming a teacher. Journal of Education for Teaching, 38(1), 3-19. http://dx.doi.org/10.1080/02607476.2012.643652
  • García-Poyato Falcón, J. y Cordero Arroyo, G. (2019). La Profesión Docente en Crisis: Disminución de la Matrícula Normalista en México.Education Policy Analysis Archives, 27, 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4625
  • Gatti, B. (2011). Formação de professores para o ensino fundamental: instituições formadoras e seus currículos. Fundação Carlos Chagas.
  • Gómez, H. y Castillo, S. (2019). Representaciones en torno a la elección de la docencia desde el discurso de las familias y el estudiantado de pedagogía. Revista Educación, 43(1), 483-495. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28509
  • González Urrutia, R. I. (2011). Motivos para ingresar a las carreras de pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 21-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200002
  • Gratacós, G. (6 de octubre de 2014). La motivación de los futuros profesores. Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red. http://cuedespyd.hypotheses.org/461#content
  • Guirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
  • Izquierdo, T., Escarbajal, A. y Latorre, P. Á. (2016). Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 385-397. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.238381
  • López-Jurado-Puig, M. y Gratacós-Casacuberta, G. (2013). Elegir enseñar: propuesta del modelo antropológico de la motivación de Pérez López aplicada al ámbito de la educación. Ediciones Universidad de Navarra.
  • Marín, D., García, E. y Gabarda, V. (2021). La elección de los grados de Maestro/a: análisis de tendencias e incidencia del género y la titulación. Educatio Siglo XXI, 39(2), 301-324. https://doi.org/10.6018/educatio.408581
  • Merino, E., Morong, G., Arellano, A. O. y Merino, E. (2015). Características, motivaciones y expectativas de estudiantes de género masculino de carreras pedagógicas de la Universidad Bernardo OHiggins. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 182-205. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032015000300182
  • Mizala, A. (2011). Determinantes de la elección y deserción en la carrera de Pedagogía. Ministerio de Educación de Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/Informe-Final-Alejandra-Mizala-UdeChile-F511059.pdf
  • Munita, J. P. (2011). Contexto Social Y La Elección De Ser Profesor En Chile [Trabajo de Fin de Magíster]. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Prada, R., Hernández, C. A. y Avendaño, W. R. (2021). Motivaciones para elegir la profesión docente en estudiantes que ingresan a la educación superior. Revista Boletín Redipe, 10(5), 220-231. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1299
  • Orenes, M. J. y Sánchez, M. (2021). Determinantes para la elección de los grados de Educación en la Universidad de Murcia. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 10(9), 1-19. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.66301
  • Ramos, M.E. (2002). El alumnado de Magisterio y la elección de carrera. Apuntes de algunos condicionamientos socioeconómicos y culturales significativos. Campo abierto: Revista de Educación, 21, 57-74. http://hdl.handle.net/10662/13216
  • Revelli, J. A., Gutiérrez, P., Castillo, F. D., Centeno, M., Vinuesa, A., Belcaid, B., y Andrade, M. T. (2013). Auto-eficacia docente, motivación intrínseca y expectativa deresultado de alumnado.ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 2013, no 2, p. 54-62. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.27621
  • Reyes Roa, M. L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 67-82. http://doi.org/10.21703/rexe.20173267824
  • Ruiz, F. B. (2016). Propedéutico UPLA.Un programa que busca formar verdaderos maestros. Por la senda de un futuro sustentable. En S. Pedrero (Ed.) Propuestas y acciones con responsabilidad social. Editorial USACH.
  • Ruiz, R. y Estevan, N. (2020). Factores determinantes en la elección de las carreras docentes [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad Central del Ecuador.
  • Said-Hung, E., Gratacós, G, y Cobos, J. V. (2017). Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa, 43, 31-48. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701160978
  • Sánchez-Lissen, E. (2011). La vocación entre los aspirantes a maestros. Revista Educación XXI, 6, 204-222.
  • Sánchez Fernández, M. L. (2015). Elementos de las historias de vida que influyen en la elección profesional de los maestros de educación infantil en formación. Pedagogía Social, 27, 313. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=135046986016
  • Schilling, C. A., Gajardo, K. P. y Alaluf, L. E. (2019). Construcción de intereses vocacionales de estudiantes que participan de un programa para continuar estudios de pedagogía. Formación universitaria, 12(5), 91-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500091
  • Silva, J. C. y Obaco, E. E. (2020). Motivaciones en la elección de carrera de los estudiantes de ciencias de la educación básica. Revista Cognosis, 5(1), 149-164. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.1909
  • Silvestre, E., Gutiérrez, V. F. y Esteve, J. V. D. (2020). ¿Por qué los estudiantes de la Universidad Pedagógica ISFODOSU escogen la carrera de Educación? Ciencia y Educación, 4(1), 47-69. https://doi.org/10.22206/CYED.2020.V4I1.PP47-69
  • Suelves, D. M., Tort, E. G. y Méndez, V. G. (2021). La elección de los grados de Maestro/a: análisis de tendencias e incidencia del género y la titulación. Educatio Siglo XXI, 39(2), 301-324. https://doi.org/10.6018/educatio.408581
  • Sutcher, L., Darling-Hammond, L. y Carver-Thomas, D. (2019). Understanding teacher shortages: An analysis of teacher supply and demand in the United States. Education Policy Analysis Archives, 27(35), 1-40.
  • UNESCO. (2012). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. UNESCO.
  • Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
  • Vilchez Platero, D. D. R. (2019). Factores motivacionales en la elección de la carrera de Educación de los ingresantes de una universidad privada en Arequipa 2018 [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica del Perú.
  • Walker Janzen, W. y García Olguín, R. (2019). La vocación pedagógica en contextos de pobreza: un estudio de caso desde la Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200023&lng=es&tlng=es.
  • Watt, H. M. y Richardson, P. W. (2007). Motivational factors influencing teaching as a career choice: Development and validation of the FIT-Choice scale. The Journal of experimental education, 75(3), 167-202.https://doi.org/10.3200/JEXE.75.3.167-202