Actitudes xenófobas en la juventud. Iniciativas desde la Responsabilidad Social Corporativa en los grupos de comunicación en el ámbito de la inclusión y diversidad cultural

  1. F. Javier Sánchez Galán
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2024

Número: 63

Páginas: 82-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2024.I63.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

La juventud representa a un colectivo vulnerable y en continua crisis en las sociedades occidentales. Aunque es posible describir actitudes intrínsecas a la condición juvenil (inestabilidad, incertidumbre, inconformismo...), otras son fruto de la coerción que impone la posición en la estructura social que les ha tocado vivir. La juventud es, en general, un colectivo tolerante con la diversidad cultural y la inmigración, pero una parte manifiesta comportamientos xenófobos que es necesario analizar. En este trabajo se trata de identificar aquellos factores o variables que pueden explicar este tipo de comportamientos. Por otra parte, nos encontramos ante un colectivo muy conectado a las tecnologías de la comunicación e información, por lo que los grandes grupos de comunicación ofrecen una gran influencia en la toma de decisiones y opiniones. Por este motivo es necesario que las empresas de comunicación asuman la tarea de transmitir valores de tolerancia y respeto en una sociedad cada vez más diversa culturalmente. Los hallazgos más relevantes has sido, por una parte, que la ideología política tiene un valor explicativo muy alto, cuanto más se sitúan los jóvenes en el espectro izquierda-derecha hacia la derecha, más posibilidades existen de manifestar comportamientos xenófobos. Por otra parte, la pobreza severa, también se presenta como un factor explicativo con fuerza de los comportamientos xenófobos. Y, por último, que los grandes grupos de comunicación cuyas memorias de sostenibilidad han sido analizadas no manifiestan una actitud clara en favor de la diversidad cultural, ni en sus compromisos ni tampoco en sus acciones concretas.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Sánchez Beato, E., Ballesteros Guerra, J. C., Elzo Imaz, J., González-Anleo, J. M., Megías Valenzuela, E., Moreno Mínguez, A., Rodríguez San Julián, E., Rubio Castillo, A. M., & Tudela Canaviri, P. (2019). Protagonistas y espectadores. Una mirada longitudinal sobre la juventud española. Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud. Fundación Fad.
  • Andújar, A., Sánchez, N., Pradillo, S., & Sabin, F. (2022). Jóvenes y racismo. Estudio sobre las percepciones y actitudes racistas y xenófobas entre la población joven de España. Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud. 10.5281/zenodo.7268038
  • Arrebola, J. D. M. (2017). Los trabajadores pobres en España: perfil y cambios durante la recesión. Revista d’Afers Socials, (9), 51-60. https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/portal_social/index/assoc/caib0172.dir/caib0172.pdf#page=51
  • Atresmedia. (s. f.). Responsabilidad corporativa. Informe no financiero. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.atresmediacorporacion.com/responsabilidad-corporativa/informes/
  • Behre, J., Hölig, S., & Möller, J. (2023). Reuters Institute Digital News Report 2023: Ergebnisse für Deutschland. Verlag Hans-Bredow-Institut. https://acortar.link/SiZkwa
  • Bowen, H. P. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. Harper.
  • Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. Á., & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: Una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25–42. https://doi.org/10.5209/meso.64527
  • Carné, D. M. (2007). Responsabilidad social de la empresa: Una revisión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (65), 50–67.
  • Cea D’Ancona, M. Á. (2015). Los efectos de la crisis económica en la modulación y evolución de la opinión pública española ante la inmigración. Migraciones, (37), 29–52. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.002
  • Centro Reina Sofía. (s. f.a). Cuestionario. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.centroreinasofia.org/wp-content/uploads/2021/02/2022_Jovenes-y-Racismo-Cuestionario.pdf
  • Centro Reina Sofía. (s. f.b). Microdatos. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.centroreinasofia.org/bases-microdatos/
  • Checa-Olmos, J. C., & Arjona, Á. (2011). Españoles ante la inmigración: El papel de los medios de comunicación. Comunicar, 19(37), 141–149. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-06
  • Chuaqui, J., Mally, D., & Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista de Ciencias Sociales, (69), 157–188. https://doi.org/10.22370/rcs.2017.69.927
  • Consejo Económico y Social de España. (2019). La inmigración en España. Efectos y oportunidades. https://acortar.link/NMkNt4
  • Croker, C. N., & Barnes, L. R. (2017). Desarrollo epistemológico de la responsabilidad social empresarial: La evolución continúa. Revista Responsabilidad Social, 13(2), 279–291.
  • Defensor del Pueblo. (2020). Informe anual 2019. La contribución de la inmigración a la economía española. https://acortar.link/jUEdPQ
  • Feixa Pàmpols, C. (2020). Identidad, Juventud y Crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. Revista Española De Sociología, 29(3-Sup2), 11–26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.72
  • Fernández Izquierdo, M. Á., Muñoz Torres, M. J., Lirio, R., & María, J. (2010). El gobierno corporativo como motor de la responsabilidad social corporativa (Vol. 8). Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Flórez Buitrago, L. D., Ramírez García, C., & Ramírez García, S. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social. 3C Tic. Cuadernos de desarrollo Aplicados a las TIC, 5(1), 54-67. https://doi.org/10.17993/3ctic.2016.51.54-67
  • Godenau, D. (2012). El papel de la inmigración en la economía española. Documento de Trabajo ODF, 7. Instituto de Estudios Financieros. https://www.iefweb.org/es/publicacion-odf/el-papel-de-la-inmigracion-en-la-economia-espanola/
  • Gomà, R., & Rosetti, N. (2016). Perfiles de exclusión y políticas de inclusión en España: Las dimensiones del cambio. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (64), 51–78. https://www.redalyc.org/journal/3575/357544807002/html/
  • GRI. (s. f.). The global leader for impact reporting. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.globalreporting.org/
  • León Salas, B. (2005). La contribución demográfica de la inmigración: El caso de España. Política y Cultura, (23), 121–143. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000100008&lng=es&tlng=es
  • Margolis, J. D., Elfenbein, H. A., & Walsh, J. P. (2007). Does it pay to be good? A meta-analysis and redirection of research on the relationship between corporate social and financial performance. https://acortar.link/3971CZ
  • Mediaset. (s. f.). Informe de Sostenibilidad 2022. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://files.mediaset.es/file/2023/0223/17/informe-de-sostenibilidad-2022-2-pdf.pdf
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (s. f.). Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/inclusion/inclusion-social-espana.htm
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (s. f.). Inclusión social de personas inmigrantes. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.inclusion.gob.es/home
  • Miras Rodríguez, M. D. M., Carrasco Gallego, A., & Escobar Pérez, B. (2014). Responsabilidad social corporativa y rendimiento financiero: Un Meta-análisis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 43(2), 193–215. https://doi.org/10.1080/02102412.2014.911000
  • Orlitzky, M., Schmidt, F. L., & Rynes, S. L. (2003). Corporate social and financial performance: A meta-analysis. Organization Studies, 24(3), 403–441. https://doi.org/10.1177/0170840603024003910
  • Prisa. (s. f.). Informe de Sostenibilidad 2022. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.prisa.com/es/info/informes-anuales
  • Rinken, S. (2019). El peligro de la xenofobia. En Comité Especializado de Inmigración, El fenómeno migratorio en España. Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional (pp. 221-227). Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. https://onx.la/6e358
  • RTVE. (s. f.). Transparencia y memorias de servicio público. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://www.rtve.es/rtve/20230803/transparencia-memorias-servicio-publico/951181.shtml
  • Sánchez Romero, C., & López Berlanga, M. C. (2020). Percepción de actitudes nocivas en el uso de las redes sociales en los jóvenes adolescentes. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), (8). https://doi.org/10.6018/riite.401801
  • Sánchez-Galán, F. J. (2017). Las transiciones juveniles en España: un análisis de la desigualdad y la diferenciación [Tesis doctoral. Universidad de Valladolid]. Teseo. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1470594
  • Santamaría López, E. (2012). Jóvenes y precariedad laboral: trayectorias laborales por los márgenes del empleo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (52), 129-139. https://doi.org/10.5569/1134-7147.52.08
  • Statista. (s. f.). Distribución porcentual de la población usuaria de noticias online en función de su medio de comunicación preferido para informarse en España en 2021, por grupo de edad. Recuperado el 23 de noviembre, 2023, de https://es.statista.com/estadisticas/874413/medios-de-comunicacion-preferidos-para-informarse-por-grupo-de-edad-espana/
  • Tejero Pérez, A. (2018). Pobreza laboral en España. Un análisis dinámico. Revista Internacional de Sociologia, 76(2), e096. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.54
  • Tezanos, J. F. (2009). Las generaciones perdidas. Tendencias de precariedad laboral y exclusión social en los jóvenes. En J. F. Tezanos (Ed.), Juventud y exclusión social (pp. 23–50). Editorial Sistema.
  • Valero-Matas, J. A., Coca, J. R., & Valero-Oteo, I. (2014). Análisis de la inmigración en España y la crisis económica. Papeles de Población, 20(80), 9–45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000200002
  • Watts, C. E., & Lee, L. L. (2017). Las TIC como herramientas de inclusión educativa. Acta Scientiae Informaticae, 1(1), 92–97. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1167