Innovación docente a través de Mobile Learning: Estudio comparativo

  1. Azucena Esteban Alonso 1
  1. 1 CEIP Pablo Saénz. Frómista (Palencia)
Revista:
Tabanque: Revista pedagógica

ISSN: 0214-7742

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Calidad e innovación docente en las distintas etapas del sistema educativo

Número: 35

Páginas: 48-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tabanque: Revista pedagógica

Resumen

A lo largo del presente estudio pretendemos adentrarnos en una de las propuestas educativas que se está implementando, cada vez con mayor presencia, en las aulas de cualquier etapa del sistema educativo atendiendo a la competencia digital. De forma más concreta, nos referimos al Mobile Learning como instrumento de gran potencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Generalmente, se percibe el uso de dispositivos móviles como un complemento en momentos puntuales, sin conocer de qué maneras se pueden aprovechar todas sus bondades. Por ello, en estas líneas, profundizaremos en los diferentes modelos de implementación de Mobile learning, pues consideramos que este es el primer paso para llevar a cabo un uso responsable y coherente de cualquier innovació

Referencias bibliográficas

  • Alises, M.E. (2017). Potencial pedagógico del mobile learning en el aula de música en secundaria. Revista de comunicación de la SEECI, 43, 29-51. En https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/459 (20/05/23)
  • Arce, R. A. (2013). “Mobile learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de blended learning”. I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. En http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26538 (10/05/23)
  • Balladares Burgos, J., y Valverde Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63-72. En https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp63-72 (15/04/23)
  • Ballagas, R., Rohs, M., Sheridan, J. G., y Borchers, J. (2004). Byod: Bring your own device. In Proceedings of the Workshop on Ubiquitous Display Environments, Ubicomp.
  • Brazuelo, F. y Gallego, D.J. (2014). Estado del Mobile Learning en España. Educar em Revista, 4, 99 -128. En https://www.scielo.br/j/er/a/49X4Hzq7Zkbc7FNpnsCZfxG/abstract/?lang=es (25/05/23)
  • Cabero Almenara, J. y Martínez Gimeno, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Revista de currículum y formación del profesorado, 23 (3), 247-268. En https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421 (28/01/23)
  • Cantillo, C., Roura, M y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción digital magazine, 147, 1-21. En http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/147a/indexen.html (15/03/23)
  • Comisión Europea (2021). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Brújula Digital 2030: el enfoque de Europa para el Decenio Digital. Bruselas. En https://cutt.ly/EwypjZWe (24/02/23)
  • Dávila, M. R. (2020). M-Learning: características, ventajas y desventajas, uso. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 50-52. En https://ojs.docentes20.com/index.php/revista- docentes20/article/view/80 (26/02/23)
  • Delgado, R. Z. (2019). El m-learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047179 (28/04/23)
  • Falceto, B., Coiduras, J.L. y Rovira, G. (2016). La creación de una herramienta competencial para analizar actividades basadas en el m-learning en la Educación Primaria. Pi-xel-Bit: Revista de medios y educación, 48, 27-40. En https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.02 (29/03/23)
  • Fombona, J., y Pascual, M.A. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio Siglo XXI, 31(2), 211-234. En https://revistas.um.es/educatio/article/view/187171 (18/05/23)
  • Formación en Red. (2014). Mobile Learning y Realidad Aumentada. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. En https://intef.es/Noticias/mobile-learning-y-realidad-aumentada-en-educacion/ (26/02/23)
  • Germanova, S.E., Plyushchikov, V.V., Petrovskaya, P.A., Sambros, N.B. y Petukhov, N.V. (2021). Introduction of mobile education in the educational process in the university. Revista de la Universidad de Zulia, 12 (35), 194-211. En http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.12 (10/04/23)
  • Gough, D., Oliver, S., y Thomas, J. (2017). An Introduction to Systematic Reviews. Sage. En https://n9.cl/1njou (16/05/23)
  • Gros, B., Escofet, A. y Marimón-Martí, M. (2016). Los patrones de diseño como herramientas para guiar la práctica del profesorado. RELATEC- Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (3), 11-25. En https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.11 (04/04/23)
  • Gutierrez-Palomino, B. A., Ludeña-Gavino, S. B., Flores-Castañeda, R. O., Acuña-Meléndez, M. E., Olaya-Cotera, S., y Andrade-Diaz, E. M. (2022). Aplicación de las TICs en el sector educativo: una revisión de la literatura científica de los últimos 5 años. Apuntes universitarios, 12(1), 207-220. En https://doi.org/10.17162/au.v11i5.929 (16/05/23)
  • INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). (2017) Marco de Referencia de Competencia Digital Docente. Madrid. En https://cutt.ly/VwypjIlB (18/03/23)
  • Koole M., Buck, R., Anderson, K. y Laj, D., (2018). Una comparación de la adopción de dos modelos de investigación en aprendizaje móvil: el modelo FRAME y el marco de evaluación de 3 niveles. Ciencias de la Educación, 8(3): 114. En https://www.mdpi.com/2227-7102/8/3/114 (17/02/23)
  • Korucu, A.T., y Alkan, A. (2011). Differences between m-learning (mobile learning) and e-learning, basic terminology and usage of m-learning in education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15(0), 1925-1930. En https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.029 (25/03/23)
  • Mora, F. (2013). El mobile learning y algunos de sus beneficios. Revista calidad en la Educación Superior, 4(1), 47-67. En https://doi.org/10.22458/caes.v4i1.453 (25/03/23)
  • Palomino, J. C., Pastor, J.L. y Núñez, J. (2018) Ambientes Activos de Aprendizaje con Tablet. Curso de SCOLARTIC. En https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/CCD/Area_3/A2.3_MOBILE_LEARNING/6_bibliografa.html (05/01/23)
  • Parra, E. (2012). Conceptos y tecnologías para M-Learning. Cuaderno Activa, 2 (2), 39-46. En https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/63 (05/01/23)
  • Pérez A.B. y Alegría A. (2013). Guía para la implantación del Mobile Learning. Universidad Politécnica de Madrid. Gabinete de Tele-educación. Madrid. En: https://procomun.intef.es/articulos/guia-para-la-implantacion-del-mobile-learning (17/02/23)
  • Puentedura, R. (2006). Transformation, Technology, and Education. Hippasus. En http://hippasus.com/resources/tte/ (25/03/23)
  • Redecker, C. (2020) Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. (Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (Original publicado en 2017) https://cutt.ly/zwypjnuA (05/01/23)
  • Rivero, C. y Suarez, C. (2017). Desde la educación a distancia al e-learning: emergencia, evolución y consolidación. Educación y Tecnología, 1(10), 1-13. En http://hdl.handle.net/2445/155447 (17/02/23)
  • UNESCO (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. En https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662 (14/02/23)