Mácula e inserción social del expósito prohijado en Castilla. 1772-1832

  1. Pilar Calvo Caballero 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Año de publicación: 2023

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-Legal History Review

Resumen

La historiografía se ha centrado en el abandono de niños, poco sabemos del curso vital de los supervivientes, del impacto de su mácula, de la R. Cédula de 1794 de legitimidad civil de los expósitos y de su inserción. A través de veintiséis casos de prohijamiento de expósitos (informal el grueso) se rastrea cómo construyen su identidad, en la que padre e hijo son apelativos emocionales de la fuerza del afecto, con el apellido (aunque no se le dé) y honra del prohijador. Se rastrea su voz en busca de ascenso en sus solicitudes a la beneficencia privada, Administración, Rey y tribunales, a los que llega gracias a la protección de la Monarquía ilustrada. Identidad y legitimidad civil fueron el escudo contra su mácula, que decae entre vecinos y tribunales, que normalizan su identidad e integración, se fue venciendo la resistencia de estatutos de la Administración y órdenes religiosas, pero no la discriminación del mayorazgo por ilegítimo.

Referencias bibliográficas

  • Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La injuria de palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos https://doi.org/10.4000/nuevomundo.240 nº 4, 2004, pp. 1-19 [Fecha de consulta: 10/09/2022].
  • Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Seguir un delito a lo largo del tiempo: interrogaciones al cuerpo documental de pleitos judiciales por injuria en Chile, siglos XVIII y XIX”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/379 nº 2, 2006, pp. 195-225 [Fecha de consulta: 10/09/2022].
  • Álvarez Santaló, León Carlos, Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla (1613-1910), Junta de Andalucía, Sevilla, 1980.
  • Alfaro Pérez, Francisco José y Salas Auséns, José Antonio, “Inserción social de los expósitos del Hospital de Gracia de Zaragoza en el siglo XVIII”, en Obradoiro de Historia Moderna n.º 10, 2001, pp. 11-27.
  • Amorim, Maria Norberta, Guimarães de 1580 a 1819: Estudo demográfico, Instituto Nacional de Investigações Científicas, Lisboa, 1987.
  • Baldellou Monclús, Daniel Santiago y Alfaro Pérez, Francisco José, “Yesca y fuego. Condicionantes de la conducta sexual del servicio doméstico español en el siglo XVIII”, en Hispania https://doi.org/10.3989/hispania.2015.021 nº 75.251, 2015, pp. 695-724 [Fecha de consulta: 12/08/2022].
  • Borrás Llop, José María, Historia de la infancia en la España contemporánea (1834-1936), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1996.
  • Bouzada Gil, María Teresa, “Violencias, simulaciones y abusos en materia de exposición: Galicia en el siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho https://doi.org/10.5209/cuhd.72597 nº 27, 2020, pp. 105-140 [Fecha de consulta: 10/08/2022].
  • Calvo Caballero, Pilar, “Mujer y Revolución Liberal: el patrón femenino según los primeros Códigos Penales ibéricos”, en Revista Portuguesa de História https://doi.org/10.14195/0870-4147_50_2 nº 50, 2019, pp. 41-66 [Fecha de consulta: 10/09/2022].
  • Calvo Caballero, Pilar, “Entre la ilegitimidad y la legitimidad: estrategias generacionales femeninas contra la ruptura del parentesco en Castilla, 1790-1836”, en Marie-Elisa Franceschini-Toussaint y Sylvie Hanicot-Bourdier, L’enfance déracinée en terres hispanophones, en prensa.
  • Carasa Soto, Pedro, Historia de la beneficencia en Castilla y León. Poder y pobreza en la sociedad castellana, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1991.
  • Chacón Jiménez, Francisco, “La construcción de la categoría infancia en España y el contexto de cambio social. Siglos XVIII-XIX”, en Fernando Durán López (ed.), La invención de la infancia: XIX encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850, Universidad de Cádiz, Cádiz, 2020, pp. 17-44.
  • Chacón Martínez, Ana y Marín Gómez, Isabel, “Hacia la visibilidad de la infancia. Análisis jurídico y social de expedientes de adopción o prohijamiento en el siglo XIX en España (Murcia, 1850-1900)”, en Sociedad e Infancias https://doi.org/10.5209/soci.63659 nº 3, 2019, pp. 237-259 [Fecha de consulta: 03/09/2022].
  • Collantes de Terán de la Hera, María José, El delito de estupro en el Derecho castellano de la Baja Edad Media, Dykinson, Madrid, 2012.
  • Cortés Cortés, Fernando y Cortés Gordillo, Mª Isabel, Expósitos en la Extremadura en los Tiempos Modernos, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz, 1997.
  • Cowen, Miguel, “Cuando el varón es padre: Paternidad, infancia y conflicto en la Buenos Aires del siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3096/pr.3096.pdf nº 3, 2003, pp. 73-96 [Fecha de consulta: 06/09/2022].
  • Demerson, Paula, María Francisca de Sales Portocarrero, Condesa de Montijo: una figura de la Ilustración, Editora Nacional, Madrid, 1975.
  • Díaz Pintado, Juan, “Una forma de marginación: los niños expósitos de Manzanares en la Edad Moderna”, en Cuadernos de Estudios Manchegos https://doc.biblioteca.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/cem/CEM220DiazPintado.pdf n.º 20, 1990, pp. 281-315 [Fecha de consulta: 05/09/2022].
  • Díez Jiménez, Maribel, “La lactancia asalariada en el siglo XVI: las nodrizas del Hospital Real de Guadix”, en Arenal https://doi.org/10.30827/arenal.v26i1.5519 nº 26.1, 2019, pp. 129-155 [Fecha de consulta: 13/10/2022].
  • Egido, Teófanes, “La Cofradía de San José y los niños expósitos de Valladolid (1540-1757)”, en Revista de Estudios Josefinos nº 53-54, 1973, pp. 232-259.
  • Egido, Teófanes, “Marginación social en la España Moderna”, en Francisco J. Mateos Ascacíbar y Felipe Lorenzana de la Puente (coords.), Marginados y minorías sociales en la España Moderna y otros estudios sobre Extremadura, Sociedad Extremeña de Historia, Llerena, 2006, pp. 27-44.
  • Eiras Roel, Antonio, “La Casa de Expósitos del Real Hospital de Santiago en el siglo XVIII”, en Boletín de la Universidad Compostelana nº 75-76, 1967-1968, pp. 295-355.
  • Enfance abandonnée et société en Europe, XIVè-XXè siècles. Actes du Colloque International de Rome, en Mélanges de l’École Française de Rome nº 140, 1991.
  • Fernández Ugarte, María, Expósitos en Salamanca a comienzos del siglo XVIII, Diputación, Salamanca, 1998.
  • Fuente Galán, María del Prado de la, “La situación de las inclusas en el siglo XVIII. La encuesta de 1790”, en Chronica nova: Revista de historia Moderna https://doi.org/10.30827/cn.v0i24.2087 n.º 24, 1997, pp. 61-78 [Fecha de consulta: 19/09/2022].
  • Fuente Galán, María del Prado de la, Marginación y pobreza en la Granada del siglo XVIII: los niños expósitos, Universidad de Granada, Granada, 2000.
  • Fuente Galán, María del Prado de la, “Niños expósitos y amas de cría. Las amas como un fracasado sistema de supervivencia de los niños expósitos (S. XVIII)”, en Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla https://dialnet.unirioja.es/revista/2098/A/2001 nº 31, 2001, pp. 53-66 [Fecha de consulta: 27/09/2022].
  • García González, Francisco, “Infancia y trabajo dependiente en España, siglos XVIII y XIX”, en Fernando Durán López (ed.), La invención de la infancia: XIX encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850, Universidad de Cádiz, Cádiz, 2020, pp. 413-445.
  • Gómez Navarro, María Soledad, “Los nombramientos de obras pías: las obligaciones de expósitos a través de la documentación notarial cordobesa en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades http://hdl.handle.net/10396/8290 nº 3, 2000, pp. 29-34 [Fecha de consulta: 10/09/2022].
  • González López, Tamara, “Infancia y padrinazgo: legítimos, naturales y expósitos en la Diócesis de Lugo en el Antiguo Régimen”, en Revista de Demografía Histórica https://adeh.org/revista-de-demografia-historica/revista-de-demografia-historica/2020-2/nº 38.1, 2020, pp. 59-77 [Fecha de consulta: 10/09/2022].
  • Granjel, Mercedes, “Mortalidad de expósitos y lactancia mercenaria en la Alta Extremadura: 1915-1925”, en Vicente Pérez Moreda, Expósitos e ilegítimos na realidade ibérica, Afrontamento, Porto, 1996, pp. 303-330.
  • Heras Santos, José Luis de las, La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1991.
  • Hernández García, Ricardo y Fernández Portela, Julio, “Expósitos y nodrizas: geografía de la pobreza en el Valladolid del siglo XVIII”, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.615-650 nº 42, 2022, pp. 615-650 [Fecha de consulta: 23/02/2023].
  • Iglesias Rodríguez, Juan José, “El prohijamiento o adopción en la Edad Moderna: Ley, práctica y doctrina”, en Francisco Núñez Roldán, La infancia en España y Portugal: siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2011, pp. 111-132.
  • Jiménez Gutiérrez, María del Pilar, “Los «hijos del pecado»: una aproximación a la Casa de Expósitos de Málaga en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Baética https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6855 nº 39, 2019, pp. 219-250 [Fecha de consulta: 12/09/2022].
  • Jiménez Gutiérrez, María del Pilar, “Beneficencia y exposición en la Málaga Ilustrada”, en Fernando Durán López (ed.), La invención de la infancia: XIX encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850, Universidad, Cádiz, 2020, pp. 623-641.
  • Lara Ródenas, Manuel José de, "Expósitos adoptados. Miradas hacia el interior de la familia moderna (Huelva, siglo XVII)", en Francisco Núñez Roldán, La infancia en España y Portugal: siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2011, pp. 97-109.
  • León Vegas, Milagros, “Un estudio de caso sobre abandono infantil en la Andalucía Moderna: los expósitos de la inclusa antequerana”, en Revista de Demografía Histórica https://adeh.org/revista-de-demografia-historica/revista-de-demografia-historica/2015-2/ nº 33.1, 2015, pp. 99-133 [Fecha de consulta: 12/09/2022].
  • León Vegas, Milagros, “La adopción de expósitos a través de los fondos notariales. La Casa Cuna de Antequera (1667-1800)”, en Juan Fernando Henarejos López y Antonio Irigoyen López (eds.), Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX, Universidad de Murcia, Murcia, 2017, pp. 355-366.
  • Lopes, Maria Antónia, “Nacer y sobrevivir: la peligrosa infancia en Portugal durante los siglos XVIII y XIX”, en Francisco Núñez Roldán, La infancia en España y Portugal: siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2011, pp. 43-68.
  • Marcos Martín, Alberto, “Infancia y ciclo vital: el problema de la exposición en España durante la Edad Moderna”, en De esclavos a señores. Estudios de Historia Moderna, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1992, pp. 43-68.
  • Martínez Llorente, Félix, “Una notación histórica sobre el delito de estupro hasta la codificación penal”, en Margarita Torremocha Hernández y Alberto Corada Alonso (coords.), El Estupro. Delito, mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2018, pp. 17-37.
  • Maza Zorrilla, Elena, Valladolid: sus pobres y la respuesta institucional (1750-1900), Universidad de Valladolid, Valladolid, 1985.
  • Maza Zorrilla, Elena, Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1987.
  • Medina Plana, Raquel, “Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852)”, en Cuadernos de Historia del Derecho https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2014.v21.48333 nº 21, 2014, pp. 189-211 [Fecha de consulta: 12/09/2022].
  • Medina Plana, Raquel, La adopción en los albores de la codificación civil: procesos de circulación y redistribución de expósitos en la inclusa de Madrid, siglos XVIII-XIX, Dykinson, Madrid, 2015.
  • Neves, António Augusto Amaro das, Filhos das Ervas. A ilegitimidade no Norte de Guimarães, séculos XVI-XVIII, NEPS-Universidade do Minho, Guimarães, 2001.
  • Paéz García, Mateo Antonio, “Prohijados y "criados" en la Córdoba bajomedieval. Entre la familia y la servidumbre”, en Isabel Montes Romero-Camacho, Antonio Claret García Martínez y Manuel González Jiménez (eds.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492), Junta de Andalucía, Sevilla, 1997, vol. 2, pp. 1.277-1.285.
  • Paiva, Odete, São Martinho de Avidos. Comunidade rural do Vale do Ave. Demografia e sociedade (1599-1995), NEPS, Villanova de Famalicão, 2001.
  • Palomares Ibáñez, Jesús María, La asistencia social en Valladolid. El Hospicio de Pobres y la Real Casa de Misericordia (1724-1847), Diputación, Valladolid, 1975.
  • Pascual Ramos, Eduardo, “Hospicios y expósitos en Mallorca durante el siglo XVIII (1701-1812)”, en Saitabi https://ojs.uv.es/index.php/saitabi/article/view/9635 n.º 66, 2016, pp. 101-119 [Fecha de consulta: 12/09/2022].
  • Pérez Álvarez, María José, “La exposición en la ciudad de León: la obra pía Nuestra Señora la Blanca (1700-1791)”, en Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante http://hdl.handle.net/10045/8934 nº 26, 2008, pp. 343-368 [Fecha de consulta: 15/09/2022].
  • Pérez Álvarez, María José y Martín García, Alfredo, “Nourrices mercenaires et mortalité infantile dans la ville de León au cours du XVIIIè siècle”, en Annales de Démographie Historique https://doi.org/10.3917/adh.119.0067 nº 119.1, 2010, pp. 67-94 [Fecha de consulta: 15/09/2022].
  • Pérez Moreda, Vicente, La crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX, Siglo XXI, Madrid, 1980.
  • Pérez Moreda, Vicente, (coord.), Expósitos e ilegítimos na realidade ibérica, Afrontamento, Porto, 1996.
  • Pérez Moreda, Vicente, La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX), Real Academia de la Historia, Madrid, 2005.
  • Revuelta Eugercios, Bárbara A., Los usos de la Inclusa de Madrid: mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935), Tesis Doctoral https://eprints.ucm.es/id/eprint/13772/ Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2011 [Fecha de consulta: 13/11/2022].
  • Revuelta Eugercios, Bárbara A., Villuendas Hijosa, Begoña y Ramiro Fariñas, Diego, “¿Quién era legítimo? Una nueva aproximación al estudio de la filiación de los niños abandonados en la Inclusa de Madrid a principios del siglo XX (1890-1935)”, en Revista de Demografía Histórica https://adeh.org/revista-de-demografia-historica/revista-de-demografia-historica/2017-2/ nº 35.2, 2017, pp.135-164 [Fecha de consulta: 27/12/2022].
  • Rey Castelao, Ofelia, “Niños y adolescentes urbanos en Galicia: marginación y vías de inserción en la segunda mitad del siglo XVIII”, en María Marta Lobo de Araújo y María José Pérez Álvarez (eds.), Do silêncio à ribalta: os resgatados dasa margens da História (séculos XVI-XX), Universidade do Minho, Braga, 2015, pp. 7-22.
  • Rodríguez Carrasco, José Jerónimo, “El fenómeno de la exposición en la Serena. Los niños expósitos en Malpartida de la Serena durante los siglos XVIII y XIX”, en Ángel Luis Chamizo Moreno y otros, III Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, la Serena y la Siberia, SISEVA, Magacela, 2010, pp. 169-192.
  • Rodríguez Gómez, Alfredo Antonio, “La utilidad del abandono: las expósitas del Hospital de Santa Cruz y el servicio doméstico en Toledo en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Antonio Irigoyen y Antonio Luis Pérez Ortiz (eds.), Familia, transmisión y perpetuación, siglos XVI-XIX, Universidad de Murcia, Murcia, 2002, pp. 75-88.
  • Rodríguez Martín, Ana María, “El destino de los niños de la inclusa de Pontevedra, 1872-1903”, en Cuadernos de estudios gallegos https://doi.org/10.3989/ceg.2008.v55.i121.48 n.º 55.121, 2008, pp. 353-388 [Fecha de consulta: 27/09/2022].
  • Rodríguez Martín, Ana María, “La mortalidad en la Inclusa de Pontevedra (1872-1931)”, en Cuadernos de Estudios Gallegos https://doi.org/10.3989/ceg.2020.133.09 nº 67.133, 2020, pp. 257-286 [Fecha de consulta: 27/09/2022].
  • Rostoll Ariza, Jesica, “El prohijamiento de los niños expósitos en El Puerto de Santa María en la segunda mitad del siglo XIX”, en Revista de Historia de El Puerto https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/64/64_estudios_02.pdf nº 64, 2020, pp. 55-76 [Fecha de consulta: 15/09/2022].
  • Sánchez-Arcilla Bernal, José, “Violación y estupro. Un ensayo para la historia de los “tipos” del derecho penal”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho nº 22, 2010, pp. 485-562.
  • Sánchez Fernández, Luis Vicente, Cobo Barquín, Juan Carlos y Hernández Mejía, Radhamés, “Marginación y pobreza desde la cuna. El niño expósito en el Concejo de Siero, Asturias (1800-1936)”, en Revista de Demografía Histórica https://adeh.org/revista-de-demografia-historica/revista-de-demografia-historica/2013-2/ nº 31.2, 2013, pp. 131-166 [Fecha de consulta: 13/09/2022].
  • Sarasúa, Carmen (ed.), Salarios que la ciudad paga al campo: las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX, Publicacions de la Universitat d’ Alacant, Alacant, 2021.
  • Sherwood, Joan, “El niño expósito, cifras de mortalidad en una inclusa del siglo XVIII”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños nº 18, 1981, pp. 299-312.
  • Tarifa Fernández, Adela, Marginación, pobreza y mentalidad social en el Antiguo Régimen: los niños expósitos de Úbeda (1665-1778), Ayuntamiento de Granada, Granada, 1994.
  • Tarifa Fernández, Adela, “Aproximación a la práctica del prohijamiento en la Casa-Cuna de Úbeda (1665-1788). ¿Los otros hijos?”, en Ángel Rodríguez Sánchez y Antonio Peñafiel Ramón (dirs.), Familia y mentalidades, Universidad de Murcia, Murcia, 1997, pp. 81-91.
  • Uribe Etxebarría, Arántzazu, Marginalidad protegida: mujeres y niños abandonados en Navarra, 1890-1930, Universidad del País Vasco, Bilbao,1996.
  • Vallecillo Capilla, Manuel, Política demográfica y realidad social en la España de la Ilustración. La situación del niño expósito en Granada (1753-1814), Universidad, Granada, 1990.
  • Valverde Lamsfus, Lola, Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra. Siglos XVIII y XIX, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1996.
  • Volpi Scott, Ana Silvia y Fachini da Silva, Jonathan, “Hijos de nadie: La práctica del abandono domiciliario en el mundo lusobrasileño en perspectiva comparada”, en Revista Latinoamericana de Población https://revistarelap.org/ n.º 9.17, julio-diciembre 2015, pp. 101-118 [Fecha de consulta: 12/10/2022].