Feminism and Women with Disabilities

  1. SERRA, MARÍA LAURA
Revista:
The Age of Human Rights Journal

ISSN: 2340-9592

Año de publicación: 2015

Número: 5

Páginas: 98-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: The Age of Human Rights Journal

Resumen

Women with disabilities are doubly discriminated against and socially excluded: through gender and disability. In order to perform an in-depth analysis of their actual situation, it is necessary to understand which models have been able to provide legal and political answers to this issue. Hence, the feminist model can be identified, on the basis of which we might elaborate upon its possible ties with the social model of disability. This study shows the correctness of feminist conclusions when dealing with inequality between men and women, but it also proves the inaccurateness of feminism in its approach on women with disabilities.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ RAMIREZ G., (2012), Igualdad y no discriminación. In PELAEZ A. and VILLARINO P. (coord.), Manual la transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad, Madrid, CINCA.
  • ÁLVAREZ S. (2001), Feminismo liberal, radical y socialista (Section 3). In E. BELTRÁN and V. MAQUIEIRA (eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza Editorial.
  • AMORÓS C. (1992), Notas para una teoría nominalista del patriarcado. In Asparkía, Universitat Jaume I, Castellón, p. 41-58.
  • AÑÓN ROIG M.J. (2010), Autonomía de las mujeres: una utopía paradójica. In RAMIRO M.A. and CUENCA P. (eds.), Los derechos humanos: la utopía de los excluidos, Madrid, Dykinson.
  • BARIFFI F. (2009), Capacidad jurídica y capacidad de obrar de las personas con discapacidad a la luz de la Convención de la ONU. In CAYO PEREZ BUENO L. and SASTRE A. (eds.), Hacia un Derecho de la Discapacidad. Estudios en homenaje al profesor Rafael de Lorenzo, Pamplona, Aranzadi.
  • BARRANCO AVILÉS M.C. (2011), Diversidad de situaciones y universalidad de derechos, Madrid, Dykinson.
  • BARRANCO AVILÉS M.C. (2013), Feminismos en el Siglo XX. In PECES-BARBA MARTINEZ G., FERNANDEZ GARCIA E., DE ASÍS ROIG R., ANSUÁTEGUI ROIG F.J., FERNANDEZ LIESA C.R., Historia de los Derechos Fundamentales. Siglo XX, Volume II, Madrid, Dykinson.
  • BARRÈRE UNZUETA M. (2003), Problemas del derecho antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho [Online] ISSN-e 1138-9877,
  • BARRY K. (2005), Teoría del feminismo radical: política de la explotación sexual, translation by R. Castillo. In AMORÓS C. and DE MIGUEL A. (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Vol. 2., Madrid, Minerva Ediciones.
  • BELTRÁN PEDREIRA E., (2001) Feminismo liberal, radical y socialista (Section 2). In E. BELTRÁN and V. MAQUIEIRA (eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza Editorial.
  • CAVANA M.L. (2000), Diferencia. . In AMORÓS C. (dir.), Diez palabras clave sobre la mujer, Navarra, Editorial Verbo Divino.
  • CUENCA GÓMEZ P. (2012), Los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. Un análisis a la luz de la Convención de la ONU, Cuadernos de la cátedra de Democracia y Derechos Humanos no.7, Madrid, Universidad de Alcalá, Defensor del Pueblo.
  • DAVIS A.Y. (2004), Mujeres, Raza y Clase, translated by A.V. Matos, Madrid, Akal Ediciones.
  • DE ASÍS ROIG R. (2010), Las situaciones de dependencia desde un enfoque de derechos humanos. In RAMIRO M.A. and CUENCA P. (eds.), Los derechos humanos: la utopía de los excluidos, Madrid, Dykinson.
  • DE ASÍS ROIG R. (2010), Las situaciones de dependencia desde un enfoque de derechos humanos. In RAMIRO M.A. and CUENCA P. (eds.), Los derechos humanos: la utopía de los excluidos, Madrid, Dykinson.
  • DE ASÍS ROIG R. (2012), Sobre la capacidad. In PALACIOS A. and BARIFFI F. (coords.), Capacidad jurídica, Discapacidad y Derechos Humanos. Una revisión desde la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Buenos Aires, EDIAR.
  • DE ASÍS ROIG R. (2013), Sobre discapacidad y derechos, Madrid, Dykinson.
  • DE ASIS ROIG R. and PALACIOS A. (2007), Derechos humanos y situaciones de dependencia, Madrid, Dykinson.
  • DE LAS HERAS S. (2009), Una aproximación a las teorías Feministas, Revista Universitas [Online] p. 45-82, Available from: http://e-revistas.uc3m.es/index.php/UNIV/index
  • DE MIGUEL A. (2000), Feminismos. In AMORÓS C. (dir.), Diez palabras clave sobre la mujer, Navarra, Editorial Verbo Divino.
  • HALLIDAY M.A.K. (1982), El Lenguaje Como Semiótica Social: La Interpretación Social del Lenguaje y del Significado, Estados Unidos de Norteamérica, Fondo De Cultura Económica.
  • HUBBARD R. (1990), The Politics of Women’s Biology, New Brunswick, Rutgers University Press.
  • MOSQUERA ANDRADE V. (2006), Mujeres Congresistas. Estereotipos sexistas e identidades estratégicas, Ecuador 2003-2005, Flacso, Ecuador.
  • OSBORNE R. (2005), Debates en torno al feminismo cultural. In AMORÓS C. and DE MIGUEL A. (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del Feminismo liberal a la postmodernidad. Vol. 2, Madrid, Minerva Ediciones.
  • PALACIOS A. (2012), Género, discapacidad y acceso a la justicia. In ROSALES P.O (dir.), Discapacidad, justicia y Estado. Acceso a la justicia de personas con discapacidad, Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
  • PALACIOS, A (2008), El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, CINCA.
  • PULEO A.H (2000), Patriarcado. In AMORÓS C. (dir.), Diez palabras clave sobre la mujer, Navarra, Editorial Verbo Divino.
  • QUINN G. (2012), Personalidad y Capacidad jurídica: perspectivas sobre el cambio de paradigma del artículo 12 de la CDPD, translated by M.L. Serra. In PALACIOS A. and BARIFFI F. (coords.), Capacidad jurídica, Discapacidad y Derechos Humanos. Una revisión desde la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Buenos Aires, EDIAR. http://e-revistas.uc3m.es/index.php/UNIV/index
  • SÁNCHEZ MUÑOZ C., BELTRÁN PEDREIRA E., ÁLVAREZ S. (2001), Feminismo liberal, radical y socialista. In E. BELTRÁN and V. MAQUIEIRA (eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza Editorial.
  • SANDEL M.J. (2007) Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética, translated by R. Vilà Vernis, Barcelona, Marbot Ediciones.
  • SERRA M.L. (2013), Mujer y discapacidad. In BARIFFI F. (coord.), Práctica clínica y litigación estratégica en Discapacidad y Derechos Humanos. Algunas experiencias con la realidad, Madrid, Dykinson.
  • SHELDON A. (2004), Women and disability. In SWAN J., FRENCH S., BARNES C and THOMAS C. (eds.), Disabling barriers-Enabling Environments, London, Sage publications.
  • VILLAVERDE M.S. (2010), “Capitulo Capacidad Jurídica” in Ciclo Documental Audiovisual Diversidades, [Online] http://ciclodiversidades.blogspot.com.ar/p/videos.html
  • YOUNG, I.M. (2000) La justicia y la política de la diferencia, translation to Spanish by S. Álvarez, Madrid: Ediciones Cátedra. http://ciclodiversidades.blogspot.com.ar/p/videos.html