¿Inmigrantes, la representación del “mal”? A propósito de Haití y República Dominicana

  1. Palacios Valencia, Yennesit
Journal:
Prolegómenos: Derechos y valores

ISSN: 0121-182X

Year of publication: 2014

Volume: 17

Issue: 34

Pages: 162-182

Type: Article

DOI: 10.18359/DERE.812 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Prolegómenos: Derechos y valores

Abstract

The stigma thatchaseshundreds of immigrants is the idea of evil incarnation, fobotypewhichlasts in currentdecadesdespite the arbitrariness made clearalonghistory.Regardingthissubject, the hard disputes settled down sincepastdecades in the caribbeanregions of DominicanRepublic and Haitiwillbeanalyzed in thiswriting, becauseirreconcilable tensions have grown and this has produced the unacknowledgement of humanrights on haitian descendants for belonging to the group of “weird-blacks”, synonym of uneasiness. This conclusion derivesfrom the appreciation of immigration as a dangerousphenomenonbecause of the presence of certain social circlecategorized as “enemy”.Therefore, the objective is to makeclear how humanrights of some people are violatedwhenthey are stigmatized for belonging to a group; today, thisphenomenonhappens in a paradigmaticwaywith immigration. Lines thatbeginwith a qualitative investigation of historical-analytic nature,because a review to the pastisnecessary in order to establish relations of cause-effect and connect the factorswhichtake to the continuity of stereotypesthat have motivated the application ex post facto of ruleswithdevastatingretroactiveeffects.

Bibliographic References

  • Agamben, G. (2010). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. (Traducción: Gimeno Cuspinera). Valencia: Pre-textos.
  • Aguilar, L. (2010). El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internacional intracomunitaria. Lima: CAJ.
  • Almoina, J. (2003). Una satrapía en el Caribe. Santo Domingo: Letra Gráfica.
  • Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. (Traducción Guillermo Solana). Madrid: Grupo Santillana.
  • Arteta, A. (1998). La tolerancia como barbarie. Manuel C. (Coord). En Tolerancia o barbarie: Occidente ante el reto de la convivencia. (51-76), Barcelona: GEDISA.
  • Chomsky, N. (1975). Apuntes sobre el anarquismo, el marxismo y esperanzas sobre el futuro. Teoría a la práctica. Prólogo a la primera edición inglesa. En D. Guérin. El Anarquismo. Buenos Aires: Ediciones Utopía Libertaria.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013, 2-6 de diciembre). Visita in loco a República Dominicana. Recuperado de http:// www.oas.org/es/cidh/actividades/visitas/2013RD/ObservacionesPreliminares-RD-2013.pdf.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003, 17 de septiembre). OC-18, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004, 29 de abril 29). Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_105_esp.pdf.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005, 8 de septiembre). Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana. (Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas). Recuperado de www.corteidh.or.cr/docs/resumen/ yean_bosico.pdf.
  • Cruz, M. (1998). Tolerancia o barbarie. Occidente ante el reto de la convivencia. Barcelona: Gedisa.
  • Davis, D. B. (2001). Impact of the French and Haitian Revolutions. En D. Pratick (ed.). In the impact of the Haitian Revolution in the Atlantic world (3-9). Columbia: University of South Carolina Press.
  • Derbi, R. & Turits, R. (1993). Historia de terror y los terrores de la historia. La masacre haitiana de 1937 en la República Dominicana. Estudios Sociales, Cruzando Fronteras, 92, 65-76.
  • Dijk, T. (2005). Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo. En M. Nash, R. Tello & N. Benach (eds.). Inmigración, género y espacios urbanos. Los tres retos de la diversidad (33-55). Barcelona: Bellaterra.
  • Espinal, R. (2013, 23 de octubre). Nacionalismo xenófobo conservador. Hoy Digital. Recuperado de http://hoy.com.do/nacionalismo-xenofoboconservador/autor/rosario-espinal/Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trota.
  • Focault, M. (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo VeintiunoEditores.
  • Focault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • García, I. (2003). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 3, 27-46.
  • Giorgi, A. (2006). El gobierno de la excedencia postfordismo y control de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Goytisolo, J. (1968). Sociedad de masas y derecho. Madrid: Taurus.
  • Hardt, M. & Negri, A. (2000). Imperio. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Hernández, R. (2013, 9 de octubre). Magia Negra, el país. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/09/actualidad/1381345925_372245.html.
  • Primera, M. (2013, 20 de octubre). Medio millón de apátridas por una sentencia del Supremo dominicano. El país. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/20/ actualidad/1382 303313_233551.html.
  • Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Valencia: Atrapasueños.
  • Horvitz, M. (2012). Seguridad y garantías: derecho penal y procesal penal de prevención de peligros. Revista de Estudios de la Justicia, 16, 99-118.
  • Hoyos, J. (1998). Apuntes sencillos sobre derecho internacional público. Medellín: Señal Editora.
  • Huntington, S. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
  • Hernández, R. (2013, 9 de octubre). Magia negra. El País. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/09/actualidad/1381345925_372245.html
  • Izco, T. B. (2010). Reseña a la obra de Gaulejac, Vincent. En Las Fuentes de la Vergüenza. Clínica e Investigación Relacional, 4(3), 685-705. Recuperado de http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V4N3_2010/Cl%C2%A0sicos-15_Las-fuentesde-laverguenza_V_Gaujelac_BTomas_CeIRV4N3.pdf
  • Jakobs, G. (2004). Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad. Madrid: Thomson-Civitas.
  • Leal, J. (2008). Un estudio de las actuales medidas de seguridad y los interrogantes que plantean en la moderna dogmática del derecho penal. Navarra: Thomson-Aranzadi.
  • León, V. & Pérez, R. (2013, 15 de noviembre). ONU y UE reconocen la validez del fallo del TC. Listin Diario. Recuperado de http://www.listin.com.do/ la-republica/2013/11/7/298760/ONU-y-UE-reconocen-la-validez-del-fallo-del-TC#.UnzWnh6BImQ
  • Lucas, F. (2005). Nuevas estrategias de estigmatización. El derecho, frente a los inmigrantes. En G. Portilla (coord.). Mutaciones del Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales (205-218). Madrid: Akal.
  • Mejía, M. (2008). La prensa escrita dominicana durante la “Era de Trujillo”. Universidad de Miami, Florida: Monográfico de maestría University of Miami. Recuperado de http://www.monografias. com/trabajos-pdf2/prensa escrita-dominicana-eratrujillo/prensa-escrita-dominicana-era-trujillo.pdf.
  • Mike, D. (2003). Ciudad al cuarzo. Arqueología del futuro en los Ángeles. Rafael Reig (Trad).Madrid: Ediciones lengua de Trapo.
  • Morales, S. (2009). Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista. Santo Domingo: Archivo General de la Nación.
  • Moya, F. (2001a). La independencia de Haití y República Dominicana. Historia del Caribe (9-38). Barcelona: Crítica.
  • Moya, F. (2001b). La República Dominicana, 1930-c. 1990. En Historia del Caribe (213-227). Barcelona: Crítica.
  • Movimientos sociales haitianos denuncian su exclusión total en conferencia de donantes para “reconstrucción” de Haití (2009). En Revista Estudios Sociales 150, Año 41, Vol. XL, 111-114. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ces/20120813120949/estsoc150.pdf.
  • Muñoz, F. (2002). El proyecto nacionalsocialista sobre el tratamiento de los extraños a la comunidad. En J. Díez. (Coord.). La ciencia del derecho penal ante el nuevo siglo (487-510). Madrid: Tecnos.
  • Muñoz, F. (2002a). Edmundo Mezger y el derecho penal de su tiempo. Estudios sobre el derecho penal en el nacionalsocialismo. Valencia: Tirantlo Blanch.
  • Naïr, S. (2010). La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía y codesarrollo. Barcelona: Círculo de Lectores. O’neill, C.
  • Portilla, G. (2007). El derecho penal entre el cosmopolitismo universalista y el relativismo postmodernista. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Primera, M. (2013, 20 de octubre). Medio millón de apátridas por una sentencia del Supremo dominicano. El País. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/20/ actualidad/1382303313_233551.html.
  • Rodríguez G. (2010) Matanza de haitianos II, (El Corte). Ayer y hoy. Recuperado de http://juliomanuelrodriguez.blogspot.com/2010/09/matanza-de haitianos-ii-el-corte.html.
  • Sagües, N. (2004). Derechos y contraderechos. A propósito de la violencia urbana. En J. Woischnik (dir.). Anuario de derecho constitucional latinoamericano (451-463). México D. F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
  • Santos-Hernández, J. (2009). Terremoto en Haití. Un derrumbre de prejuicios. En Revista Estudios Sociales 150, Año 41, Vol. XL, 5-8. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ces/20120813120949/estsoc150.pdf.
  • Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Sassen, S. (2003a). El espectro de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
  • Scott, J. (2000). Detrás de la historia oficial. Fractal, 16, 69-92. Recuperado de http://www.mxfractal.org/F16scott.html
  • Sención, A. (2012). La dictadura de Trujillo (1930-1961). Santo Domingo: Archivo General de la Nación. Recuperado de http://agn.gov.do/publicaciones/libro/dictadura-trujillo-1930-1961-augusto-sencion-villalona
  • Sousa, B. (2005). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso.
  • Strohmayer, H., Coral, C. C., Castellanos, M. L., Ortega, I. G. B., & Cánovas, A. P. (2005). Inmigración y diferenciación socioespacial: discursos, prácticas y sentido social del trazado de fronteras interétnico. En A. Pedreño & P. Hernández (coords.). La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia (273-288). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Tribunal Constitucional de República Dominicana (2013). Sentencia 0168 de 23 septiembre.
  • Vargas, M. (2013, 3 de noviembre). Los parias del Caribe. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2013/10/31/opinion/1383233998_965346.html
  • Wacquant, L. (2005). Castigar a los parias urbanos. Oficios Terrestres, 17, 9-14.
  • Wacquant, L. (2007). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos, 43(3), 193-199. Recuperado de http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=93843301.
  • Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
  • Zaffaroni, E. (2005). En torno de la cuestión penal. Buenos Aires: Bdef.
  • Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en derecho penal. Estudios de criminología y política criminal. Madrid: Dykinson.
  • Zamora, J. (2005). Ciudadanía e inmigración. Las fronteras de la democracia. En A. Pedreño & M. Hernández (coords.). La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia (141-158). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Ziegler, J. (2006). El imperio de la vergüenza. Madrid: Taurus.