Perspectiva de género en los fenómenos migratoriosestudio desde Europa y América Latina(Gender perspective in migratory phenomena: a study from Europe and Latin America)

  1. Palacios Valencia, Yennesit 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín
Revista:
Revista CES Derecho

ISSN: 2145-7719

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 145-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.21615/4076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista CES Derecho

Resumen

Este escrito reflexiona sobre la forma cómo la migración impacta en las mujeres, detallando algunos datos que permitan visibilizar a las mujeres como sujetos activos de la migración, pero sin desconocer, al mismo tiempo, el grado de vulnerabilidad en el que están expuestas.  Para dicho estudio se contextualizará el escenario europeo, específicamente España, puntualizando su estrecha relación con el escenario latinoamericano, ya que son dos contextos ligados entre sí por razones históricas que convocan a reflexionar sobre el papel de las mujeres, sin desmeritar el papel de los hombres, en estos fenómenos migratorios

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, R. (2012). “Políticas del multiculturalismo, inmigración y derechos diferenciales en el nuevo contexto global”, Revista de Derecho, (11), UNED, pp. 919-949. Recuperado de: .
  • Aparicio, R. (2002). “El impacto económico de la inmigración: costos para el Estado y movimiento de consumo y salarios”, Cuadernos de trabajo social, (15), pp. 145-175.
  • Blanco, Cristina, (2006). Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento, Bilbao: Anthropos.
  • Bonelli, E; Ulloa, M. (coords.)., (2001). Tráfico e inmigración de mujeres en España colombianas y ecuatorianas en los servicios domésticos y sexuales, Madrid: ACSUR,
  • Campillo, A. (2005). “Ciudadanía y extranjería en la sociedad global”, Andrés Pedreño Cánovas y Manuel Hernández Pedreño (Coords.). En La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia, Universidad de Murcia, pp. 107 -124.
  • Canales, A. (2013). “Migración y desarrollo en las sociedades avanzadas. Una mirada desde América Latina”, Polis. Revista Latinoamericana, vol. 12, no. 35, pp. 85–117.
  • Castillo, F. (2013). “La migración de cuerpo y mano de obra femenina en Andalucía. El trabajo doméstico: una visión antropológica”. F. Javier García Castaño, Nina Kressova (eds.)., en Diversidad cultural y migraciones, Granada: Comares, pp. 65-82.
  • Castles, S; Miller, M. (2004). La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Luís Rodolfo Morán (trad.), México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • CEAR (2009). Situación de los centros de internamiento para extranjeros en España. Conversaciones junto al muro. Pau Pérez-Sales (dirc.). Informe Técnico, Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
  • CEPAL (2007). Informe a la X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, LC/G.2361 (CRM.10/8), Quito. Recuperado de .
  • Defensor del Pueblo (2012). La trata de seres humanos en España. Víctimas invisibles, Madrid. Recuperado de: . [Consultado septiembre de 2015].
  • Dijk, T. (2005). “Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo”. pp. 33- 56. Inmigración, género y espacios urbanos. Los tres retos de la diversidad, Mary Nash, Nuria Benach Rovira y Rosa Tello i Robira (eds.)., Barcelona: Bellaterra.
  • Fernández, S. (2011). Esclavas sexuales en España. Trata con fines de Explotación sexual de mujeres y niñas Paraguayas en España, Propuestas para una Cooperación Internacional Eficaz, Madrid: APRAMP.
  • Fernández, E. (1998), “Extranjeros en medio de nosotros: lógica de la exclusión y del reconocimiento”, en Logos: Anales del seminario de metafísica, (32), pp. 99-120.
  • Franck, A; y Spehar, A. (2010). La migración laboral de las mujeres en el contexto de la globalización, Bruselas: WIDE.
  • García Borrego, I. (2003), “Los hijos de inmigrantes como tema sociológico: la cuestión de “la segunda generación”, en Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales, (3), pp. 27-46.
  • Gil, S; Agrela Romero, B. (2008). “Un mundo en movimiento contextualización de las migraciones internacionales en Europa y América Latina”. En Revista de derecho migratorio y extranjería, pp. 1-28. Visto en:
  • Horvitz, L. M.I. (2012). Seguridad y garantías: derecho penal y procesal penal de prevención de peligros, Revista de Estudios de la Justicia, (16), pp. 99-118.
  • Instituto de la Mujer (2009). Análisis de la situación laboral de las mujeres inmigrantes. Modalidades de inserción, sectores de ocupación e iniciativas empresariales, Madrid, Ministerio de Igualdad. Visto en: .
  • INSTRAW- OIM (2007), Género y remesas, Migración colombiana del AMCO hacia España, OIM. Disponible en: .
  • Kymlicka, W. (2001). Politics in the Vernacular: Nationalism, culticulturalism and citizenship, Oxford University.
  • Lucas Martín de, F. (2006). “La ciudadanía para los inmigrantes: una condición de la Europa democrática y multicultural”, Revista de Filosofía, (4), pp. 1-19.
  • Lucas Martín de, F. (2005). “Nuevas estrategias de estigmatización: el derecho, frente a los inmigrantes”, en Mutaciones de Leviatán: legitimación de los nuevos modelos penales, Madrid: Akal, pp. 205-218.
  • Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género, Santiago de Chile, UNFPA.
  • Martínez Pizarro, J. (Ed) (2011). Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques, Santiago de Chile: CEPAL.
  • Martínez Escamilla, M. (2013). “Mujeres en el CIE. Género, inmigración e internamiento”, Madrid: Tercera Prensa.
  • Molpeceres Álvarez, L. (2012). “Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 30, (1), pp. 91-113.
  • Morcillo Martínez, J. (2012). “Una breve revisión de las teorías de las migraciones desde una perspectiva de género. Mujeres rompiendo estereotipos”. pp. 1-25., Manuel Cabrera Espinosa (Coord.), IV Congreso sobre historia de las mujeres, Recuperado de: . [Fecha de consulta, 29 de octubre de 2015].
  • Naïr, S. (2010). La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía y codesarrollo, Barcelona: Círculo de lectores.
  • Naïr, S. (4 de octubre de 2013). “Morir en Lampedusa”, en El País. Visto en: .
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Migración y Género, Fundamentos de Gestión de la Migración, desarrollo de políticas sobre migración, (II). Visto en: . [Fecha de consulta, noviembre 23 de 2015].
  • Orozco, M. La migración y las remesas hacia América Latina: tendencias, mejores prácticas y experiencias de desarrollo, Caracas: SELA, 2014.
  • Pérez Orozco, A; Paiewonsky, D; García Domínguez, M. (2008). Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género, Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer Santo Domingo, UN-INSTRAW.
  • Petrozziello, Allison J (2003). Género en marcha. Trabajando el nexo Migración-desarrollo desde una perspectiva de género, Guías de aprendizaje, Santo Domingo: ONU Mujeres.
  • Posso Quiceno, J. (2008). “La migración colombiana hacia España, las redes de hogares trasnacionales y los cambios en las relaciones de género”, ALHIM, (14), visto en: . [Consultado el 10 agosto 2015].
  • Puyol Antolín, R. (2006). “Aspectos demográficos de la inmigración”, Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (69), pp. 15-42.
  • Puyol Antolín, R. (2002). “La inmigración española: ¿Solución demográfica o económica? Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras (eds.)., La evolución demográfica: impacto en el sistema económico y social. (X), pp. 56-66. Recuperado de: .
  • Sánchez-Rodas Navarro, C. (Dir.) (2010). Inmigración, mujeres y menores, Laborum ed.
  • Santibáñez Gruber, R., Oñate, M. (2006). Inmigración: Miradas y reflejos. Historias, identidades y claves de intervención social, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sassen, S. (2003a). El espectro de la globalización, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Sassen, S. (2003b). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Cristina Vega Solis y Sandra Gil Araujo (Introd)., Madrid: Traficantes de sueños.
  • Sassen, S. (2007a). Una sociología de la globalización, María Victoria Rodil, (trad.)., Buenos Aires: Katz.
  • Sassen, S. (2007b). “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera”. Barcelona 1978-1997. Disponible en: . [Consultado, noviembre de 2015].
  • Sassen, S. (2006). “La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas”, RIFP (27), pp. 19-40. Disponible en: .
  • Serrano-Piedecasas, J.R. (2002). “Los delitos contra los derechos de los ciudadano extranjeros”. Patricia Laurenzo Copello (Coord.)., Inmigración y derecho penal. Bases para un debate, Valencia: Tirant Monografías, pp. 309-344.
  • Silveira Gorski, H. (2002). “Los centros de internamiento de extranjeros y el futuro del Estado de derecho”, Mientras Tanto, (83), pp. 93-102.
  • Terradillos Basoco, J. (2006). “Extranjería, inmigración y sistema penal”. L. Ruíz Rodríguez y M. Rodríguez Mesa, (coord.), en Inmigración y sistema penal: retos y desafíos para el siglo XXI, Madrid: Tirant lo Blanch, pp. 39-68.
  • Torrado Martín-Palomino, E. (2012). “Las migraciones de menores no acompañados desde una perspectiva de género”, en DILEMATA, (10), pp. 65-84.
  • Valero Escandell, J. (2005). “Miedo a los inmigrantes”, En La ciudad y el miedo. Coloquio de Geografía Urbana., Girona, Universitat de Girona, (ed.), pp. 115-123.
  • Vargas Llovera, M.D. (1998). “La inmigración africana de venta ambulante: el caso de Alicante”. pp. 61-80., Francisco Checa (ed.)., en Africanos en la otra orilla. Trabajo, cultura e integración en la España Mediterránea, Barcelona: Icaria.
  • Velasco, J.C. (2010). “Dejando atrás las fronteras. Las políticas migratorias ante las exigencias de la justicia global”. En Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, (744), pp. 585-586.
  • Vicente Giménez, T. (2005). ¿Qué modelo migratorio propone nuestra normativa legal? Andrés Pedreño Cánovas, Manuel Hernández Pedreño (Coord.), en La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia, Universidad de Murcia, pp. 200-210.
  • Vite Pérez, M.Á. (2006). “Estado, globalización y exclusión social”, En política y Cultura, (25), pp. 9-26.
  • Wacquant, L. (2007). “La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada”. Ciências Sociais Unisinos, 43 (3), pp. 193-199.
  • Wacquant, L. (2005). “Castigar a las parias urbanas”. En Oficios terrestres, Universidad Nacional de la Plata, XI, (17), pp. 09-14.
  • Zaffaroni, E.R. (1994). “Minorías desplazadas, delincuencia y poder punitivo”, Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, (7), pp. 83-92.
  • Zamora, J.A. (2005). “Ciudadanía e Inmigración: Las Fronteras de la democracia”, Andrés Pedreño Cánovas y Manuel Hernández Pedreño (Coord.), en La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia, Universidad de Murcia, pp. 141-158.