Las víctimas del conflicto armado y el avance de la jurisdicción especial para la paz

  1. Palacios Valencia, Yennesit
  2. Gil Álvarez, Geraldine
  3. Yepes López, Naibet
Journal:
Memorias Forenses

ISSN: 2665-3443 2539-0147

Year of publication: 2022

Issue Title: Enero - Diciembre

Issue: 5

Pages: 49-66

Type: Article

DOI: 10.53995/25390147.893 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Memorias Forenses

Abstract

In the context of the Colombian armed conflict, multiple victims have arisen due to the manifestations of serious human rights violations and serious violations of International Humanitarian Law, which have been concretized in crimes of international concern. For this reason, among other factors, the Peace Accords with the Revolutionary Armed Forces of Colombia - FARC, emerged in Havana (Cuba). As a result of this Agreement, the institution of the Special Jurisdiction for Peace (JEP) was created and from its prioritization criteria were derived that attempt to correspond to an adequate investigation and prosecution of all belligerent behaviors. These elements will be the starting point of this study, to analyze what is related to the victims of the armed conflict and the progress of the JEP in two prioritized cases. The study method is documentary and is based on both jurisprudence and doctrine, relative to international crimes to understand the prioritization developed, according to international standards for the protection of human rights in transitional justice processes.

Bibliographic References

  • Alí, M. (2009). Los índigenas acorralados: los Kuna de Urabá entre conflicto, desplazamiento y desarrollo. Revista Javeriana, 32-39. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-118592.
  • Ambos, K., Malarino, E., y Elsner, G. (2009). Justicia de Transición Informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Konrad Adenauer Stiftung.
  • Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela, (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 182.
  • Aramburo Siegert, C. I. (10 de junio de 2009). La Tensa Interacción entre las Territorialidades y el Conflicto Armado, Urabá 1960-2004. Revista Controversia, 192, 81-119. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=121
  • Cáceres, E. (2013). Justicia Transicional y Derecho a la Reparación Integral. Aproximación al caso colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Novum jus, 7(2), 55-87.
  • Camargo, S. R. (julio-diciembre de 2019). La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP),La ley estatutaria de la administraciónde justicia y sus vicisitudes. Republicana, págs 23-67. Obtenido de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/577/456.
  • Caso Bayarri Vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de octubre de 2008. Serie C No. 187.
  • Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México, (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C No. 220.
  • Caso Gomes Lund y Otros (“Guerrilha do Araguaia”) Vs. Brasil Sentencia de Noviembre 24 de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), serie C No. 219.
  • Cepeda, E. (2016). Interrelación entre el Ius Cogens y el Derecho Blando. Derechos Sociales y Responsabilidad Social Comparativa en la Justicia Transicional. Revista de Derecho Público, (36)1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.36.2016.02
  • CIDH (2005). Comunicado de Prensa Nº 26/05. La CIDH se pronuncia frente a la aprobación de la Ley de Justicia y Paz en Colombia. Disponible en: http://www.cidh.org/comunicados/spanish/2005/26.05.htm.
  • CIDH. (2007). Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al proceso de desmovilización de las AUC en Colombia. Compendio de documentos publicados (2004-2007), OEA/Ser.L/V/II CIDH/ INF. 2/07.
  • CIDH. Caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica Vs. Colombia, No 11.227 (Fondo). OEA/Ser.L/V/II.166 Doc. 201, 6 de diciembre 2017. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdf.
  • Comisión Colombiana de Juristas. (16 de abril de 2020). BOLETÍN # 11 del observatorio sobre la JEP. Obtenido de https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/boletines/boletin_11.pdf.
  • Comite Internacional de la Cruz Roja. (25 de septiembre de 2017). Ficha Técnica Amnistías y Derecho Internacional Humanitario: Objetivo y Ámbito de Aplicación. Obtenido de https://www.icrc.org/es/download/file/56573/25_09_2017_clean_version_ficha_tecnica_amnistias_y_derecho_internacional_humanitario.pdf.
  • Comite Internacional de la Cruz Roja. (octubre de 2008). Los Crímenes de Guerra según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y su base en el Derecho Internacional Humanitario. Ginebra, Suiza.
  • Cortázar, M. G. (julio-diciembre de 2012). las garantías judiciales. Análisis a partir de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos, págs 65-79. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/876/87625443004.pdf
  • Corte Constitucional. (1 de Marzo de 2018). Sentencia C-007/18. Sala Plena de la Corte Constitucional, Santafé de Bogotá.
  • Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú Sentencia de 14 de marzo de 2001 (Fondo), Serie C No. 75
  • Corte IDH. Caso Rodríguez Vera y Otros (DESAPARECIDOS DEL PALACIO DE JUSTICIA) VS. Colombia, sentencia de 14 de noviembre de 2014 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), serie C 287.
  • Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 5 de julio de 2004, Serie C No. 109.
  • Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Fondo. Sentencia de 8 de diciembre de 1995, serie C No. 22.
  • Corte IDH. Caso de la Masacre de la Rochela Vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas, Sentencia de 11 de mayo de 2007, Serie C No. 163.
  • Corte IDH. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134.
  • Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006, serie C No. 140.
  • Corte IDH. Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006 Serie C No. 148.
  • Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Fondo. Sentencia de 6 de diciembre de 2001, serie C No. 90.
  • Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213.
  • Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepción preliminar, fondo y reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012 Serie C No. 259.
  • Corte IDH. Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 192.
  • Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y Familiares Vs. Colombia. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012 Serie C No. 248.
  • Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) Serie C No. 154.
  • Corte IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C No. 162.
  • Corte IDH. Gelman vs. Uruguay, Excepción Preliminar. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010, Serie C No. 216.
  • Corte Penal Internacional (30 de septiembre de 2008) No ICC-01/04-01/07 Decision on the confirmation of charges. Germain Katanga and Mathieu Ngusjolo Chui, párrs. 395-389. Obtenido de https://www.icc-cpi.int/CourtRecords/CR2008_05172.PDF
  • Delgado Barón, M. (agosto de 2011). Las victimas como sujetos políticos en el proceso de justicia y paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación. [Tesis de doctorado] FLACSO México, Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/3327 .
  • Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica, Buenos Aires: Katz.
  • Eraso Simonds, R. A. (julio-diciembre de 2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente . Revista Colombiana de Educación(71), págs. 321-342. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413646667011.pdf.
  • Feierstein, D. (2016). El concepto de genocidio y la “destrucción parcial de los grupos nacionales”. Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de memoria (revista mexicana de ciencias políticas y sociales).
  • Ferreira, M. (2007). Crímenes de Lesa Humanidad: Fundamentos y ámbitos de validez. En A. Gordillo, A. et al, Derechos Humanos (Sexta ed., págs. XIII- 1). Buenos Aires: Fund. de Derecho Administrativo. Obtenido de https://www.gordillo.com/DH6/dh.pdf.
  • Forcada Barona, I. (2011). Derecho internacional y justicia transicional. Cuando el derecho se convierte en religión. Civitas.
  • Gil, A. (2016). Crímenes Contra la Humanidad. Página 202-215.
  • Greiff, P (2011). Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la justicia transicional, Anuario de Derechos Humanos, (7)17-39.
  • Gutiérrez, L.M. (2014). La Obligación Internacional de Investigar, Juzgar y Sancionar Graves Violaciones de Derechos Humanos en Contextos de Justicia Transicional. Estudios Socio-jurídicos 16(2), 23-60.
  • JEP. (11 de Septiembre de 2018). Auto No. 040 de 2018. Colombia. Obtenido de https://relatoria.jep.gov.co/documentos/provisional/1/Auto_SRVR-040_11-septiembre-2018.pdf.
  • JEP. (2019). Perfil del caso No. 6 – Unión Patriotica. Colombia. Obtenido de https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/06.html .
  • JEP. (26 de Febrero de 2019). Auto No. 27 de 2019. Colombia. Obtenido de https://relatoria.jep.gov.co/documentos/providencias/1/1/Auto_SRVR-027_26-febrero-2019.pdf .
  • Lorenzetti, R. L., y Kraut, A. J. (2011). Derechos Humanos: Justicia y Reparación. Buenos Aires, Argentina: SUDAMERICANA.
  • Martínez Alcañiz, A. (2014). El Principio de Justicia Universal y los Crimenes de Guerra. [Tesis de doctorado] Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44246&orden=1&info=link .
  • Méndez, J. E. (2018). Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos. La aplicación de los tratados frente a derechos humanos por los tratados locales (3), 1-21. https://www.researchgate.net/publication/267955860.
  • Olasolo, H. (2017). La Seguridad Jurídica de los acuerdos de paz a la luz del régimen jurídico internacional de los crímenes de ius cogens y la justicia transición. Polít. Crim. vol. 12, (23)78-102.
  • Palacios, Y. (2016). Justicia transicional y responsabilidad del Estado: A propósito del Estado colombiano y el proceso de paz. Revista Direito e Práxis, 7(15), 409-448.
  • Prada, J. (2001). Crímenes de Derecho Internacional. Crímenes Contra la Humanidad. Perspectiva Iberoamericana Sobre la Justicia Penal Internacional Volumen I (Valencia: Tirant lo Blanch & Instituto Iberoamericano de la Haya). Página 89 - 106.
  • Rosero Rico, D. (2014). La unidad de la jurisdicción en el estado colombiano. Una mirada a partir de la Constitución Política de 1991, Diálogos de Derecho y Política (13) Año 6, 26 – 46.
  • Salmón, E. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima, Perú: CICR-Fondo Editorial PUCP. Obtenido de https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/10/Introducci%c3%b3n-al-Derecho-Internacional-Humanitario-2012-3.pdf
  • Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto Armado Colombiano. Desafíos, 19, págs 270-290. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633164010.
  • Tribunal Penal Internacional para Rwanda. (12 de noviembre de 2008) Fiscal v. Nchamih. Párr. 340.
  • Uprimny, R. (2016). ¿Justicia Transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (págs. 11-16), en Uprimny, R; Saffon Sanín; M.P; Botero Marino, C; & Restrepo Saldarriaga; E. (Coords.) ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación para Colombia, Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.