Considerations on Transitional Justice and the Defense of Human Rights in the Continuum of the Colombian Armed Conflict

  1. Palacios Valencia, Yennesit 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD)

ISSN: 2175-2168

Year of publication: 2022

Issue Title: Setembro/Dezembro

Volume: 14

Issue: 3

Pages: 363-381

Type: Article

DOI: 10.4013/RECHTD.2022.143.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD)

Abstract

Transitional justice according to international standards for the protection of human rights, must satisfy the demands of the victims regarding the rights to truth, justice, reparation, and measures of non-repetition. Nevertheless, as far as the Colombian case is concerned, the persistence of the armed conflict shows a tension between the defense of human rights and the imprecise outcome of the transitional justice process. For this reason, the main advances of the Special Tribunal for Peace are identified, noting among other things that fear and crime factors, as categories of analysis, have legitimized the attack against the "enemy", since the historicity of the armed conflict as a continuum.

Bibliographic References

  • APONTE CARDONA, A. 2006. Derecho penal del enemigo en Colombia: entre la paz y la guerra. CANCIO MELIÁ; GÓMEZ-JARA DÍEZ (Coords.), Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión. Vol. I. Madrid, Edisofer/BdeF, p. 205-238
  • APONTE CARDONA, A. 2012. El desplazamiento forzado como crimen internacional: nuevas exigencias a la dogmática jurídico-penal. Universitas, 61(125):15-51. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/5103.
  • APONTE CARDONA, A. Colombia: un caso sui generis en el marco de la justicia de transición. ALMQVIST J. & ESPÓSITO C. (Coords.). Justicia transicional en Iberoamérica, Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 119:83-114
  • ANIYAR DE CASTRO, L. 2010. Criminología de los derechos humanos: criminología axiológica como política criminal. Prólogo de Raúl Zaffaroni, E. Buenos Aires, Del Puerto.
  • ARTHUR, P. 2011. Cómo las “transiciones” reconfiguraron los derechos humanos: una historia conceptual de la justicia transicional. En: F. REÁTEGUI (ed.), Justicia transicional: manual para América Latina. Brasilia, Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia, 73-134.
  • BUENDÍA, H. G. 2003. El Conflicto, callejón con salida, Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá, UNDP.
  • CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. 2016. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición Forzada En Colombia. Bogotá, CNMH.
  • CIDH. 2017. Informe de Fondo Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica Colombia. Caso 11.227., Informe No. 170/17. Aprobado en su sesión No. 2114, 166 período ordinario de sesiones. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdf.
  • COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (2010). La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Informe No 2. Área de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR), Bogotá: CNRR.
  • COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿Bandas criminales o tercera generación paramilitar? Informe No. 1, Área de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR), Bogotá: CNRR.
  • CORTE CONSTITUCIONAL. (2009). Auto 004. M.P. Manuel J. Cepeda Espinosa, Bogotá.
  • CORTE CONSTITUCIONAL. (2008). Auto 092. Manuel José Cepeda Espinosa, Bogotá.
  • CORTE IDH. (2013). Caso de las Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 270.
  • CORTE IDH. (2006). Almonacid Arellano y otros v. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas, (serie C No. 154).
  • CORTE IDH (1988). Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Fondo. (Serie C No. 4).
  • CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (SP5333-2018), M.P. Eugenio Fernández Carlier, radicado no. 50236, Bogotá.
  • DURÁN, I. M.; LÓPEZ FONSECA, L.; RESTREPO, J. 2009. ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?: propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana. RESTREPO, J. & APONTE, D. (Eds). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, p. 125-202.
  • ELSTER, J. 2004. Closing the books: transitional justice in historical perspective, Cambridge, UK; New York, Cambridge University Press.
  • GONZÁLEZ, A. R. 2013. Nuevas perspectivas del conflicto armado. DÍAZ BARRADO, C; RODRÍGUEZ-VILLASANTE, J. L.; FERNÁNDEZ LIESA, C. R. Doce miradas del conflicto armado colombiano, Madrid, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, 101-108
  • FORCADA BARONA, I. 2011. Derecho internacional y justicia transicional. Cuando el derecho se convierte en religión. Madrid, Civitas.
  • GUEVARA, J.P. 2015. El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad, Revista Colombiana de Sociología, 38(1):63-82.
  • GRANADA, S.; TOBÓN GARCÍA, A.; RESTREPO, J. 2009. Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En: J. RESTREPO; D. APONTE. (eds.) Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, p. 467-500
  • GÜNTHER, J.; CANCIO, M. 2006. Derecho penal del enemigo. 2 ed. Navarra, Cuadernos-Civitas.
  • HOBBES, T. 1984. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México D.F.; Fondo de Cultura Económica.
  • HUNTINGTON, S. 2001. El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Buenos Aires, Paidós.
  • _____. 1994. La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX. Barcelona, Paidós.
  • JEP. (8 de mayo de 2020). Situación Territorial de la Región del Urabá. Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/04.html.
  • JEP. (17 de Marzo de 2020). Victimización de miembros de la Unión Patriótica. Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/06.html.
  • JEP. (21 de Enero de 2020). Prioriza situación territorial en la región del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca. Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/05.html.
  • JEP. (21 de Febrero de 2020). Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado. Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/03.html
  • JEP. (12 de Febrero de 2020). Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado. Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/07.html.
  • JEP. (5 de Noviembre de 2019). Prioriza la situación territorial de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas (Nariño). Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/02.html.
  • JEP. 2018. Auto No. 05. Bogotá.
  • JEP. 2018. Auto No. 004 de 2018. Bogotá.
  • KORTANJE, M. 2009. ARISTOTELES, HOBBES Y CASTEL: Miedo, civilidad y consenso. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 23:1-8. http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909340109A/26107.
  • LÓPEZ, A. A. 2017. Gubernamentalidad del miedo en México y Colombia. Revista CES Derecho, 8(1):100-123.
  • KORSTANJE, M. E. 2010. El miedo político en C. Robin y M. Foucault. Antropología Experimental, 10:111-132. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewFile/1943/1692.
  • MATTELART, A. 2009. Un mundo vigilado. Barcelona, Paidós.
  • MONTENEGRO, A.; POSADA, C. 1994. Borradores semanales de economía, 4:1-50. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/50533.
  • MONTENEGRO, A., POSADA, C., & PIRAQUIVE, G. 2000. Violencia, criminalidad y justicia: otra mirada desde la economía. Coyuntura económica, XXX:85-132.
  • ORDÓÑEZ, L. 2006. La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales, 25:95-103.
  • PALACIOS VALENCIA, Y. 2016. Justicia transicional y responsabilidad del Estado: A propósito del Estado colombiano y el proceso de paz, Revista Direito e Práxis, 7(15):409-448 https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistaceaju/article/view/18973.
  • PAZ, E. 2013. La sociedad del miedo y la inseguridad: La construcción de un modelo político y social penalizando la pobreza y la marginalidad. Temas Sociales, 33:14-35.
  • PÉCAUT, D. 2006. Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá, Norma.
  • PORRETTA, D. 2010. Barcelona ¿Ciudad del miedo? urbanismo" preventivo" y control del espacio público. DC. Revista de crítica arquitectónica, 19-20:183-192.
  • PNUD, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO HUMANO. 2003. Seamos realistas, ¡pidamos lo imposible! En: A. Witschi-Cestari, El conflicto, callejón con salida Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia - 2003. Bogotá.
  • RESTREPO, J; GONZÁLEZ, J.D; TOBÓN, A. 2011. Paramilitarismo: la amenaza sigue viva. Razón Pública, Bogotá. https://razonpublica.com/paramilitarismo-la-amenaza-sigue-viva/.
  • RÍOS, J. 2017. El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38):593-618. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4020.
  • ROBIN, C. 2009. El miedo: historia de una idea política. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • _____. 2000. Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Madrid, Marcial Pons.
  • CAPEL, H. 2002. La geografía después de los atentados del 11 de septiembre. Terra Livre, 1(18):11-36.
  • SCHMITT, C. 1984. El concepto de lo "político". México, Folios ediciones.
  • TEITEL, RUTI G. 2003. Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16: 69-94.
  • UPRIMNY, R. 2016. ¿Justicia Transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. En: R. Uprimny, R; M. P. Saffon Sanín; M.P; C. Botero Marino; E. Restrepo Saldarriaga (Coords.), ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, p. 11-16.
  • URIBE DE HINCAPIÉ, M. T. 2000. Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, 17:47-70.
  • VAN DER PIJL, K. 2016. La disciplina del miedo: La securitización de las Relaciones Internacionales tras el 11-S desde una perspectiva histórica. Relaciones Internacionales, 31:153-187
  • VIRILIO, P. 2012. La administración del miedo. Pasos perdidos.
  • ZAFFARONI, E. 2006. El enemigo en el Derecho penal. Bogotá, Ibáñez.