Consideraciones éticas de la historia oral desde el enfoque educativo

  1. Miriam Sonlleva Velasco 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Año de publicación: 2022

Número: 12

Tipo: Artículo

DOI: 10.36367/NTQR.12.2022.E638 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: New Trends in Qualitative Research

Resumen

El uso de la fuente oral supone un excelente recurso para acercarnos a la historia  de la educación contemporánea. La metodología biográfico-narrativa no solo ayuda a recuperar temáticas olvidadas por la historiografía tradicional, sino que también promueve una nueva forma de sentir y pensar la historia para la persona que investiga. Admitir que quien narra su testimonio es un sujeto capaz de producir un conocimiento que el investigador desconoce, transforma las relaciones tradicionales entre el sujeto que investiga y el que participa en la investigación y, a su vez, favorece el cuestionamiento sobre cómo debe construirse el conocimiento. El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunos dilemas éticos a los que nos hemos enfrentado en el desarrollo de una tesis doctoral que aborda la educación de las clases populares en el franquismo a través de fuentes orales. Mediante un ejercicio de reflexión sobre la metodología del estudio, asentada en la fuente oral, ponemos en debate cinco decisiones que se presentaron a lo largo de la investigación y que nos llevaron a modificar nuestra propia identidad investigadora. Hablamos del tema de la representatividad, el consentimiento informado, el anonimato de los participantes, la autonomía de la fuente oral respecto a otras fuentes archivísticas y el análisis de los datos y la redacción del informe final. El estudio revela las limitaciones de la investigación histórica tradicional con fuentes orales y presenta un debate sobre el valor de un modelo de investigación social que toma en cuenta a los participantes, su identidad y sus contribuciones como sujetos productores de conocimiento histórico. El uso de testimonios vivos reclama un compromiso ético por parte del investigador para la verdadera producción de un conocimiento democrático.