La comedia cinematográfica aragonesa contemporánea. Claves creativas de sus cineastas y productores/as

  1. Patricia Gascón-Vera 1
  2. Patricia Zamora-Martínez 2
  3. Carmen Marta-Lazo 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza. España
  2. 2 Universidad de Valladolid. España
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2024

Número: 82

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2024-2223 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: La comedia, uno de los géneros cinematográficos con mayor audiencia, sirve como medio para analizar las problemáticas sociales y reflejar la cultura e identidad de los diferentes territorios. Metodología:Esta investigación realiza once entrevistas en profundidad a los directores/as y productores/as de siete comedias financiadas con ayudas públicas de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión aragonesa, desde 2013 a 2022. Se aplica un cuestionario semiestructurado que aborda el proceso creativo, las claves narrativas, la relación con la cultura e identidad y la financiación. Resultados: Los profesionales de la comedia aragonesa muestran una tendencia marcada por la diversidad creativa, aunque con raíces en la comedia clásica y en vivencias personales que, en un segundo plano, se entrelazan con una crítica social dirigida a atraer al público generalista. Discusión: Para ello, se abordan diversas temáticas con personajes estereotipados, pero novedosos, en los que prevalece la ironía, gracias a actores cómicos, como muestra de un humor característico, aunque no prioritario. Además, destacan la preferencia por las localizaciones en Aragón para contribuir a una comedia identitaria que, junto con la promoción y financiación regional, promueve la difusión de la narrativa propia, fomenta el talento local y genera un impacto económico positivo. Conclusiones: Por último, los cineastas expresan la necesidad de desarrollar proyectos más ambiciosos, respaldados por ayudas financieras más cuantiosas e incentivos fiscales que conviertan a Aragón en un verdadero destino cinematográfico.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2017). Cine cómico español 1950-1961. Riendo en la oscuridad. Desfiladero ediciones.
  • Aguilar-Carrasco, P. (1998). Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90. Fundamentos.
  • Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Ediciones Paidós.
  • Álvarez-Monzoncillo, J. M. y López-Villanueva, J. (2006). La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales. Fundación Alternativas.
  • AMC Networks. (2021). Los españoles y el cine. https://cutly.vercel.app/5GCib
  • Amossy, R. y Pierrot, A. H. (2020). Estereotipos y clichés. Eudeba.
  • Arconada, C. M. (2007). Tres cómicos del cine. Renacimiento biblioteca de rescate.
  • Azpillaga, P. (2000). Televisión, identidad y desarrollo regional. En: F. Aguilar Vacas (Coord.), Televisión y desarrollo: las regiones en la era digital (pp. 49-59). Junta de Extremadura.
  • Belamendia, A. (2016). Ocho apellidos vascos. Un análisis de estereotipos vascos. Institutionen för språk och litteraturer. http://hdl.handle.net/2077/46746
  • Bernárdez-Rodal, A. y Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1247-1266. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
  • Benet, V. J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Paidós.
  • Bonaut-Iriarte, J. y Grandío-Pérez, M. D. M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 753-765. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-859-753-765 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-859-753-765
  • Borau, J. L. (2002). La larga marcha del cine español hacia sí mismo. En R. Utrera Macías (Ed.), Cine, arte y artilugios en el panorama español (pp. 21-30). Padilla Libros.
  • Bourdieu, P. (1992). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Éditions Seuil.
  • Campos, J. (1997). Comedia humor y sátira en el cine. La máscara.
  • Cano, J. L. (2016). Breve antología universal del humor aragonés. Institución Fernando el católico.
  • Cano, J. A. (2023). 100 años de José María Forqué, el creador de la comedia con «somarda». https://cutly.vercel.app/Mv2_a
  • Caparrós Lera, J. M. (2009). Historia del cine mundial. ‎Rialp.
  • Casado, M. Á. (2005). Nuevas estrategias para el desarrollo del sector audiovisual en las comunidades autónomas. Ámbitos, 13-14, 109-131. http://hdl.handle.net/11441/67819 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2005.i13-14.08
  • Casado, M. Á. (2012). Las televisiones autonómicas y la producción audiovisual local: balance desigual de una alianza necesaria. En: J. C. Miguel y M. Á. Casado (Coords.), Televisiones autonómicas: Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Gedisa.
  • Casetti, F. y Di Chio, F. (1994). Cómo analizar un film. Paidós.
  • Catalá, J. M. (2001) La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Paidós Comunicación.
  • Chambat-Houillon, M. F. y Le Corff, I. (2017). Introduction – Humour(s): cinéma, télévision et nouveaux écrans. Mise au point, 9. https://doi.org/10.4000/map.2381 DOI: https://doi.org/10.4000/map.2381
  • Checa, F. (1992). El humor andaluz, ¿identidad de un pueblo? Folk-lore andaluz, revista de cultura tradicional, 8, 55-84.
  • Colbert, D. (2016). Reírse de la diferencia: el fenómeno Ocho apellidos vascos. En: J. Kortazar, (Ed.), Autonomía e ideología: tensiones en el campo cultural vasco (pp. 357-376). Iberoamericana Vervuert DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878499-011
  • De Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios. En: M. R. Berganza y J. A. Ruiz-San-Román (Coords.), Investigar en Comunicación (pp. 251-263). McGraw Hill.
  • Del-Amo, Á. (2009). La comedia cinematográfica española. Alianza Editorial.
  • De-la-Sierra. (2010). Derecho del cine: administración cultural y mercado. Iustel.
  • Deltell Escolar, L., Clemente Mediavilla J. y García Fernández E. C. (2016). Cambio de rumbo. Percepción del cine español en la temporada 2014. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 10, 77-89. https://doi.org/10.5209/PEPU.5377 DOI: https://doi.org/10.5209/PEPU.53775
  • Díaz-González, M. J. (2016). Política cultural y crisis económica: algunas reflexiones a propósito de la reforma de la Ley del Cine. Revista Icono 14, 14(2), 182-203. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.975 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.975
  • Ferraz, A. F. y Cabral, O. (2019, mayo/junio 30-01). Cinema e comédia: por uma análise do riso contestador [Sesión de Congreso]. Intercom XXI Congresso de Ciências da Comunicação Região Nordeste, São Luís do Maranhão, Brasil. https://cutt.ly/qwjhBWXw
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • García-Defez, O. (2019). La comedia popular cinematográfica española: la reacción a la modernidad en el ciclo de Paco Martínez Soria (1965-1975) [Tesis de doctorado]. Universitat de València.
  • Gascón-Vera, P. y Marta-Lazo, C. (2023). Formula for the success of humor journalism formats on television according to their professional teams. Profesional de la información, 32(2), 1-19. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.01
  • Gavilán, J. C., del Río, M. Á. C., Fernández-Quijada, D. y Orts, J. À. G. (2014). Políticas culturales y de comunicación: La intervención pública en cine, televisión y prensa. Editorial UOC.
  • Gómez, R. (2005). La Industria Cinematográfica Mexicana 1992-2003, Estructura, Desarrollo, Políticas y Tendencias. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), 249-27 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602204
  • Gómez-Pérez, F. J., Marín Montín, J. y Pérez Rufí, J. P. (2010). El auge del cine autonómico: el caso andaluz. En: M. Perlado y C. Jiménez Narros (Eds.), Escenario actual de la investigación en comunicación: objetivos, métodos y desafíos (pp. 183-193). Universidad Nebrija.
  • Gubern, R. (2016). Historia del cine. Anagrama.
  • Gurpegui Vidal, C. (2004). Cine por vez primera. Entrevistas a directores del cine español sobre sus inicios. Gobierno Aragón.
  • Heredero-Díaz, O. y Reyes-Sánchez, F. (2017). Presente y futuro de las ayudas a la industria cinematográfica española. Revista Fotocinema, 14, 341-363. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604
  • Horton, A. (Ed.). (1991). Comedy/cinema/theory. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520910256
  • Huerta-Floriano, M. Á. (2005). Los géneros cinematográficos. Usos en el cine español (1994-1999). Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Huerta-Floriano, M. Á. y Pérez-Morán, E. (2012). La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): el ‘ciclo Paco Martínez Soria’. Communication & Society, 25(1), 289-312. https://doi.org/10.15581/003.25.36177 DOI: https://doi.org/10.15581/003.25.36177
  • Huerta-Floriano, M. Á. y Pérez-Morán, E. (2013). La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 189-216. https://acortar.link/0waLMe DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-974
  • Huerta-Floriano, M. Á. y Pérez-Morán, E. (2015). De la comedia popular tardofranquista a la comedia urbana de la Transición: tradición y modernidad. Historia Actual Online, 37, 201-212. https://cutt.ly/Qwjh9OPw
  • Hunter, I. Q. y Porter, L. (Eds.). (2012). British Comedy Cinema. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203146330
  • Jardiel-Poncela, E. (2002). Ideas sobre el humorismo. Cuadernos De Información y Comunicación, 7, 139, 139-157. https://cutly.vercel.app/xxpzo
  • Jullier, L. (2006). ¿Qué es una buena película? Paidós.
  • Karnick, K. B. y Jenkins, H. (2013). Classical Hollywood Comedy. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203873236
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Lagny, M. (1997). Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Bosh.
  • Lanzoni, R. F. y Fournier, R. (2008). Comedy Italian Style: The Golden Age of Italian Film Comedies. Continuum. DOI: https://doi.org/10.5040/9781628928600
  • Lanzoni, R. (2014). French Comedy on Screen: A Cinematic History. Springer. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137100191
  • Lasierra Pinto, I. y Bonaut Iriarte, J. (2020). Desarrollo en la producción del cortometraje en Aragón (2010-2019): radiografía de una evolución. En: M. Miguel Borrás y A. I. Cea Navas, (Eds.), Entorno al relato breve cinematográfico: análisis, valoración y grandeza del formato (p. 89). Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Llanos, R. (2007). Historia de la teoría de la comedia. Arco/Libros.
  • Llopis, S. (1998). La comedia en 100 películas. Alianza editorial.
  • Marsh, S. (2006). Popular Spanish Film Under Franco. Comedy and the Weakening of the State. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230511873
  • Martínez-García, L. (2009). La contribución del humor, de la comedia de situación, a la identidad cultural catalana. Communication & Society, 22(1), 223-242. https://doi.org/10.15581/003.22.36279 DOI: https://doi.org/10.15581/003.22.36279
  • Mast, G. (1979). The comic mind: Comedy and the movies. University of Chicago Press.
  • Mauron, C. (1964). Psychocritique du genre comique. Corti.
  • Modrego, A. M. (2005). Patrimonio cinematográfico aragonés destruido y disperso. Artigrama, 20, 175-194. https://cutt.ly/Zwjjt8sk DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208312
  • Obradors, M. (2003). Una aproximació al cinema català des de l’estudi del seu procés creatiu. Quaderns del CAC, 6(17), 67-75. https://raco.cat/index.php/QuadernsCAC/article/view/407141
  • Obradors, M. (2005). 25 directores de cine catalanes y una canción desesperada. [Libro de actas]. I Congreso Internacional sobre el Cine Europeo Contemporáneo, (p. 44-56). Universitat Pompeu Fabra. https://cutt.ly/8wjjuXGh
  • Obradors, M. (2007). Creatividad y generación de ideas: Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Universitat de València.
  • Paz-Rebollo, M. A. (1995). Cine europeo de guerra: la memoria cinematográfica de la Guerra y de la Resistencia en Italia y Francia. En: J. Montero y M. A. Paz-Rebollo (Coords.), Historia y cine: realidad, ficción y propaganda (pp. 213-233). Editorial Complutense.
  • Pérez-Morán, E. (2022). Comedia popular española. La tragedia del tiempo. Laertes.
  • Pérez-Morán, E. y Huerta-Floriano, M. A. (2017). Las comedias de Mariano Ozores, Andrés Pajares y Fernando Esteso: cartografía cinematográfica de un país en transición. Bulletin of Spanish Visual Studies, 1(2), 245-264. https://doi.org/10.1080/24741604.2017.1344037 DOI: https://doi.org/10.1080/24741604.2017.1344037
  • Pérez-Morán, E. y Huerta-Floriano, M. A. (2018). La comedia subgenérica de la Transición española: Paradojas en la tormenta. Historia y comunicación social, 23(2), 389. https://doi.org/10.5209/HICS.62264 DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.62264
  • Pérez-Pereiro, M. (2007). Modalidades humorísticas na comedia televisiva galega, humore ideoloxía na fórmula televisiva da comedia de situación [Tesis de doctorado]. Universidad de Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/2381
  • Pérez-Rufí, J. P. y Castro-Higueras, A. (2020). Producción de cine en España: el éxito condicionado por las empresas participantes. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 169-178. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3
  • Piñón, M. (2014). Ocho apellidos vascos: Euskadi tiene un humor especial. Cinemanía, 222, 78-79.
  • Revert, J. (2015). Identidad y encrucijadas en la comedia cinematográfica española: una panorámica. En: P. J. Smith (Ed)., La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano (pp. 15-34). Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872640-002
  • Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.
  • Rodríguez, M. S. (2022). En busca de un hipotético cine castellano o castellano-leonés. En: N. Berthier y J. C. Seguin (Dir.), Cine, nación y nacionalidades en España (pp. 101-116). Collection Casa de Velázquez. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.21082
  • Romero, E. J., Alsua, C. J., Hinrichs, K. T. y Pearson, T. R. (2007). Regional humor differences in the United States: Implications for management. Humor, 20(2), 189-201. https://doi.org/10.1515/HUMOR.2007.009 DOI: https://doi.org/10.1515/HUMOR.2007.009
  • Sadoul, G. (1972). Historia del cine mundial: desde los orígenes. Siglo XXI.
  • Sánchez-Noriega, J. L. (2002). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial.
  • Sánchez-Hernández, M. E. S., Urchaga Litago, J. D. y Huerta-Floriano, M. Á. (2012). La nacionalidad de las comedias vistas en España entre 1980 y 2009. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 585-598. http://hdl.handle.net/11441/34482
  • Santamaría, C. A. (2008). Ironía, sarcasmo e paradoxa: reflexo de o caráuter en a paremiolochía aragonesa. Luenga & fablas, 12, 213-226. https://cutt.ly/kwjh6z33
  • Sanz-Ferreruela, F. (2013). De paisajes y baturros. La imagen de Aragón y los aragoneses en el audiovisual español. Archivo de filología aragonesa, 69, 141-167. https://cutt.ly/Owjjwck3
  • Sanz-Ferreruela, F. (2019). Un panorama por el audiovisual aragonés en la década de los años ochenta. Neuróptica, 1, 51-63. https://cutt.ly/Mwjje3TE DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.201914319
  • Smith, P. J. (2015). La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano. Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872640
  • Traveso, G. B. (2012). Historia de la teoría de la comedia. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 6, 101-129. https://cutt.ly/rwjjePJG
  • Villegas-López, M. (2003). Charles Chaplin. El genio del cine. Edición ABC.
  • Zubiaur-Carreño, F. J. (2005). El cine como fuente de la Historia. Memoria y Civilización, 8, 205-219. https://doi.org/10.15581/001.8.33743 DOI: https://doi.org/10.15581/001.8.33743
  • Caparrós Lera, J. M. (1996). Cine español: Una historia por autonomías. Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Sánchez-Noriega, J. L., Mollá, J., Mayo, L., Martínez, F. R. y Angelats, J. B. (2001). El cine de Martínez Soria fue el más visto por televisión en el 2000. El Ciervo, 50(602), 22-23. https://cutly.vercel.app/tmu-F