Aprovechamiento sostenible de las acebedas del Sistema Ibérico Nortecaracterización, crecimiento, propagación, conservación, tratamientos selvícolas y producción de ramilla con fines ornamentales

  1. García González, M. Dolores
Dirigida por:
  1. José Alberto Pardos Carrión Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Alfonso San Miguel Ayanz Presidente/a
  2. Alberto Madrigal Collazo Secretario/a
  3. Mariano Torre Antón Vocal
  4. Gregorio Montero González Vocal
  5. Jesús Ciria Ciria Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se estudian diversos aspectos de la biología, ecología, selvicultura y aprovechamientos del acebo (Ilex aquifolium L.) dirigidos a la conservación y mejora de las acebedas del Sistema Ibérico Norte manteniendo sus usos tradicionales y actuales compatibles con su conservación, así como la promoción de su cultivo para aprovechamiento de ramilla ornamental. Las acebedas del Sistema Ibérico Norte son la más importante y extensa representación existente en la Península Ibérica. Estas masas no ocupan grandes extensiones, pero son unos ecosistemas muy peculiares y valiosos, tanto ecológica como económicamente. Su origen es natural, pero su evolución y estructura son claramente antrópicos, deben su existencia y su estado actual a los aprovechamientos tradicionales que durante siglos se han practicado en ellos, principalmente el pastoreo y la corta de leñas. En general, se encuentran situadas en Montes de Utilidad Pública y son típicas dehesas de ganado mayor. Son montes bajos con estructura irregular, y una cobertura y caracteristicas dasométricas muy heterogéneas, en ellas se encuentra todo im gradiente de masas que va desde zonas de pastos sin cubierta arbórea hasta rodales puros de acebo con una fracción de cabida cubierta del 100% y espesura trabada. Los estudios de regeneración, estructura, crecimiento, biomasa y la instalación de parcelas experimentales de tratamientos selvícolas se han realizado en la acebeda de Garagüeta, la más extensa y emblemática de la zona. Se ha analizado la regeneración en las diferentes zonas de la acebeda, los factores que influyen sobre la misma, y el rebrote del acebo tras una corta. La regeneración por semilla solamente se produce de forma ocasional y esporádica, apareciendo en las zonas densas, bajo la orla de los acebos maduros y en algunos matorrales espinosos. Sólo se produce una regeneración clara en las zonas de espesura trabada de la acebeda, y es fundamentalmente vegetativa. Destaca la carga ganadera actual y pasada como uno de los problemas más importantes de la regeneración, tanto sexual como vegetativa, y se puede calificar como muy intenso el ramoneo del ganado sobre el regenerado, llegando a dominarlo. En las zonas densas, aparecen además problemas de exceso de competencia intraespecífica por el agua y los nutrientes. Y en las zonas no arboladas otros factores limitantes parecen ser el exceso de encespedamiento del pasto (en definitiva, consecuencia también de la elevada carga ganadera en el pasado) y la falta de aporte de semilla. El acebo rebrota intensamente tras las cortas y dentro del rango de edades estudiado, la edad de los pies no influye significativamente en su capacidad de emitir brotes tras una corta. Se ha descrito la estructura y composición tanto de las masas densas, como de las cepas de la zona adehesada. El ganado se ha revelado como el principal agente configurador de las acebedas, cuya dinámica natural tiende al cierre de la masa generando zonas de espesura trabada con unas densidades muy elevadas. Las cepas maduras de acebo de la zona adehesada están formadas por un gran número de troncos en su interior, pudiendo llegar a densidades equivalentes a 25.000 pies/ha. En las cepas con más de 110 años existe un decaimiento de los pies centrales, el número de nuevos brotes jóvenes que aparecen en la cepa disminuye y la altura máxima de la cepa aparece en pies laterales. Las zonas de espesura trabada se caracterizan por su elevada densidad, con una media de 25.500 pies/ha, una escasa altura y un diámetro cuadrático medio también pequeño. Se ha realizado la modelización de la biomasa y el crecimiento, tanto en altura como en diámetro, de las cepas de las zonas adehesadas y de los chirpiales en toda la acebeda. Se han estudiado sus pautas de comportamiento en diferentes densidades de la masa, y se ha ajustado la función de crecimiento de Richards por regresión no lineal con el método de Marquardt para el crecimiento y diversas funciones lineales o linealizadas, tanto a la biomasa total como a sus componentes, seleccionando en cada caso la más adecuada. Las zonas de las acebedas de mayor densidad, superior a los 36.000 pies/ha, presentan un crecimiento medio en diámetro y en altura y una cantidad de biomasa por árbol significativamente menor que el resto. Se han estudiado las características, evolución histórica e incidencia sobre la masa de los aprovechamientos ganadero, de leñas y de ramilla ornamental. Estos usos no sólo son compatibles con la conservación de las acebedas, sino que realizados adecuadamente resultan beneficiosos para este fin. Se ha desarrollado un modelo de árbol individual independiente de la distancia para la producción de ramilla ornamental de las cepas de acebo sin competencia lateral de la zona adehesada, y para la producción de leñas de los chirpiales en función de la densidad de la misma. Se presenta una descripción del dispositivo experimental de tratamientos selvícolas enfocados a la conservación y la mejora de los aprovechamientos de las acebedas, así como los resultados obtenidos al realizar los tratamientos. En las últimas décadas, la acción del hombre sobre estos bosques ha decrecido enormemente perdiéndose algunos de sus usos tradicionales, y son las zonas más densas de las acebedas las que necesitan más urgentemente la realización de resalveos para disminuir su densidad y garantizar su persistencia. Se han seleccionado cepas con buenas características para la producción de ramilla ornamental. Se ha desarrollado un método de estaquillado para el acebo, sencillo y práctico, que permite la reproducción masiva de la especie a partir de plantas seleccionadas y se ha puesto de manifiesto la viabilidad y potencialidad de las plantaciones de acebo para producción de ramilla ornamental en determinadas zonas de nuestro país con un nivel de cuidados adecuado. Finalmente, se aportan unas recomendaciones prácticas para la gestión de las acebedas. Para la conservación de estos ecosistemas se considera fimdamental una adecuada gestión del ganado; el fomento, regulación y desarrollo de sus aprovechamientos sostenibles, incluido el de corta de ramilla ornamental; y la realización de tratamientos selvícolas que sustituyan la pérdida de los aprovechamientos tradicionales de estas masas. Se trata, en definitiva, de racionalizar y desarrollar las potencialidades de estos ecosistemas singulares, a los que el desarrollo socioeconómico ha ido cambiando de usos, para garantizar su persistencia a través de su aprovechamiento sostenible integral. Several aspects regarding the biology, ecology, silviculture and exploitation of the hoUy tree (Ilex aquifolium L.) are studied in this thesis, mainly focused on the conservation and improvement of the holly forests in the Northern Sistema Ibérico mountains, maintaining their traditional and present day uses, provided that they are compatible whit their conservation, as well as the promotion of plantations for decorative sprays production. The most importanat and broadest stands of holly tree in Spain are in the Northern Sistema Ibérico mountains. These do not occupy large extensions, but they are very special and valuable ecosystems, both ecological and economically. Although their origin is natural, their evolution and structure are clearly anthropic and their existence and present-day condition are due to the traditional exploitation, mainly grazing and fiíelwood. These stands are usually in municipal forests and they are typical pasture lands for cattle and horses ("dehesas"). They are coppice forests with irregular structure and very heterogeneous densities, ranging from pasture lands with no tree canopy to puré holly stands with cióse or even congested canopy. Studies about regeneration, structure, grovrth and biomass, as well as the establishment of experimental plots for silvicultural treatments were carried out in the hollywood of Garagüeta, the broadest and most emblematic holly forest in the región. The regeneration in different tracts of this holly stand was also assessed as well as those factors influencing it and the sprouts after coppicing. Seedlings are rarely found, and only vmder cióse canopies and thomy shrubs. Regeneration is only clear in those zones with congested canopy, and it is mainly vegetative. The past and present-day rate of stocking seems to be one of the most important problems for regeneration, both sexual and agamic, and we can state that browsing is quite intense, making even impossible the regeneration. In the dense tracts, we have found problems of root competition for water and nutrients while in the open áreas the limitant factors seem to be the high density of the herbage (due to the intense grazing) and the lack of seed rain. In any case, the holly tree sprouts strongly añer being cut, irrespective of the age of the tree. Moreover, the structure and composition have been described, both in cióse and open stands. Livestock has tumed out to be the main factor affecting the holly forests, whose natural dynamics tend to produce very high density stands up to 25.000 stems/ha. Those individuáis of 110 and over show weakening in their inner stems, the number of new sprouts is lower and the tallest stems are the outer ones. The tracts with congested canopy are characterised by their heavy density (about 25.000 stems/ha) and low valúes of height and quadratic mean diameter. We also made a model for the biomass and the growth (both in height and diameter) for individuáis in the open stands and for sprouts in the whole holly forest. Both diametral and height growth evolution were studied in every zone depending on the densities they bear, and the Richards' growth íunction was fitted through non-linear regression using the Marquardt method for the variable growth and several linear or linearized fiínctions for the biomass and its components. Those zones with the highest density (36.000 stems/ha and over) show lower valúes of growth in diameter and height and also of biomass. The characteristics, historical evolution and effects of the livestock and fiíelwood and decorative sprays extraction have been examined. This kind of exploitation not only is compatible with the conservation of the holly forests, but they tum out to be beneficial if they are carried out properly. A tree-model has been developed for the production of decorative spray (for individuáis without lateral competition in open stands), and for the production of fuel wood according to the canopy cover. Further on, we present the set of experimental plots for silvicultural treatments focused on the conservation and improvement of the exploitations in hoUy forests, as well as the obtained results. The human action on these woodlands has dramatically decreased so that some traditional uses have disappeared. The tracts with the closest canopy need urgent thinning to guarantee their fiíture. hi addition, we selected individuáis with good attributes for decorative spray production. An easy and practical rooting method was developed for the hoUy tree, and we showed the viability and potentiality of hoUy tree plantations for decorative sprays production provided that they are managed properly. Finally, some practical advises are given for the management of the livestock, the promotion, regulation and development of sustainable exploitations, including the decorative sprays extraction, and the substitution of the disappeared traditional uses by adequate silvicultural treatments. To sum up, our goal should be to rationalise and develop the potentiality of these outstanding ecosystems, whose traditional uses have been ehminated by the socioeconómica! growth, in order to guarantee their fiítvire through an integral sustainable exploitation.