La estadística de Martín de Garay, 1818-1820Una fuente geohistórica para el estudio del paisaje vitivinícola castellano.

  1. Julio Fernández Portela
  2. Ricardo Hernández García
Journal:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Year of publication: 2023

Volume: 84

Issue: 295

Type: Article

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.2023152.152 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios geográficos

Abstract

The plains of Castilla have been characterized throughout their history by developing an economy based on the cultivation of cereals, but also on vineyards. Associated with the wine landscape are the vines and the wineries.This research aims to study the configuration of the urban landscape typical of a town in the center of Castilla (Dueñas), whose economic structure is based on agriculture, and where the vine and wine have been key to its economy, as reflected in the documents consulted, as well as the rich heritage of wineries that it has and that is a reflection of the wine-growing activity that it had from the Middle Ages to the beginning of the 20th century.To know the value of vine cultivation and wine production in the 19th century, geo-historical sources have been used, in this case the cuad-erno general de la riqueza. Other complementary geohistorical sources have also been used, such as the Ensenada Cadastre and the Madoz Dictionary. These sources offer information that has made it possible to know the area of the vineyard, grape varieties, the qualities of the hawthorns, the production of wine, the existing wineries or to know the number of vineyard owners, data that allows us to configure the linked urban landscape to the cultivation of the vine and the production of wine for a period, between the mid-18th century and the mid-19th century, for which documentation is usually scarce.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Aguilar Cuesta, A. I., Camarero Bullón, C. y Vallina Rodríguez, A. (2018). Entre lo divino y lo humano en la tierra de Cigales: los cotos de los reales monasterios de San Isidro y Nuestra Señora de Palazuelos en el siglo XVIII y su huella en el paisaje. En T. Moreno Bueno, C. Camarero Bullón y J. Fernández Portela (Coords.). El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756): Comarca vitivinícola de Cigales (pp. 104-117). Madrid: Dirección General del Catastro.
  • Arevalillo García, I. (2019). Aspectos económicos del convento de San Agustín (1034-1835) de la villa de Dueñas (Palencia). Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 90, pp. 111-128. Recuperado de Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7248063
  • Balado Pachón, A. y Martínez García, A. B. (2016). El monasterio de Santa María de Palazuelos y el origen del vino en la comarca de Cigales. En J. Fernández Portela (Coord.), La comarca vitivinícola de Cigales: Viñedos, bodegas y vinos (pp. 107-115). Valladolid: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales.
  • Bowles, W. (1775). Introducción a la historia natural y a la geografía física de España. Madrid: Imprenta de D. Francisco Manuel de Mena.
  • Bringas Gutiérrez, M. Á. (1994). Los cuadernos generales de la riqueza (1818-1820): la localización de una fuente histórica en España. Noticiario de Historia Agraria, 7, pp. 155-179. Recuperado de https://historiaagraria.com/FILE/articulos/HA7_gutierrez.pdf
  • Bringas Gutiérrez, M. Á. (2003). Un catastro poco conocido: el apeo y valuación general de Martín de Garay, 1818-1820. CT Catastro, 47, pp. 143-157. Recuperado de http://www.catastro.minhap.gob.es/documentos/publicaciones/ct/ct47/07-CATASTRO%2047.pdf
  • Bringas Gutiérrez, M. Á. (2008). Estructura documental de los cuadernos generales de la riqueza de Martín de Garay, 1818-1820. CT Catastro, 64, pp. 79-110. Recuperado de https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct64/n64_4.pdf
  • Bringas Gutiérrez, M. Á. (2021). La industria textil en Astudillo, 1819-1820: una nueva fuente para su análisis. En C. Camarero Bullón y M.A. Gutiérrez Bringas (Eds.), Industria y territorio: Patrimonio preindustrial (pp. 273-304). Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Bringas Gutiérrez, M. Á., Mazo Durango, I., Mercapide Argüello, G. y Aguilar Cuesta, A. I. (2021). El Catastro, la Estadística y Martín de Garay en la Comunidad de Madrid, 1817-1820. Estudios Geográficos, vol. 82 (290).
  • Camarero Bullón, C. (1990). El Catastro de Ensenada en Palencia: una averiguación conflictiva. En Mª V. Calleja González (Coord.). Actas del II Congreso de Historia de Palencia, vol. 3 (Edad Moderna y Edad Contemporánea) (pp. 251-268). Palencia: Diputación de Palencia.
  • Camarero Bullón, C. (1995). Los documentos probatorios en el Catastro de Ensenada: las certificaciones de diezmos y las copias de los privilegios. En F. Molinero Hernando (int.). Roa de Duero en 1752 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (pp. 137-161). Madrid: Tabapress, CGCCT.
  • Camarero Bullón, C. (2002). El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos. CT Catastro, 46, pp. 61-88 (español) pp. 141-153 (inglés). Recuperado de: https://www.catastro.meh.es/esp/ct_catastro2.asp
  • Casado Quintanilla, B. (2009). El vino en la sociedad medieval de la Península Ibérica. En J. Blázquez Pérez y S. Celestino Pérez (Coords.). El vino en época tardoantigua y medieval (pp. 169-192). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid e Instituto de Arqueología de Mérida.
  • Cubero Garrote, J. y Hernández García, R. (2017). La tierra y el hombre en la Tierra de Campos vallisoletana a mediados del siglo XVIII. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, (37), pp. 381-420.
  • De Figueroa y Melgar, A. (1971). Viajeros románticos por España. Madrid: Escuelas Profesionales Sagrado Corazón.
  • Fernández Portela, J. (2012). Cambios en la industria y en el paisaje vitivinícola de la Denominación de Origen de Cigales: (Castilla y León, España). Estudios Geográficos, vol. 73, (272), pp. 63-90.
  • Fernández Portela, J. (Coord.) (2016). La comarca vitivinícola de Cigales. Bodegas, viñedos y vinos. Valladolid: Consejo Regulador de la DO Cigales.
  • García Fernández, J. (1963). Aspectos del paisaje agrario de Castilla la Vieja. Valladolid: Cátedra de Geografía de la Universidad de Valladolid.
  • Hamilton, Earl J. (2000). El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Barcelona: Crítica.
  • Hernández García, R. (2018a). La campiña del Pisuerga en la época del Catastro de la Ensenada. En T. Moreno Bueno, C. Camarero Bullón y J. Fernández Portela (Coords.). El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756): Comarca vitivinícola de Cigales (pp. 74-103). Madrid: Dirección General del Catastro.
  • Hernández García, R. (2018b). En la cuna del verdejo: la Nava del Rey a mediados del siglo XVIII. CT Catastro, 94, pp. 9-34. Recuperado de https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct94/Catastro_94_accesible.pdf
  • Huetz de Lemps, A. (ed. 2004). Vinos y Viñedos de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Larruga Boneta, E. (1794). Memorias Políticas y Económicas, Vol. XXXIII, Madrid: Imprenta de D. Antonio Espinosa.
  • Lobato Fernández, A. (2016). La importancia del vino en las últimas voluntades: el caso de la villa de Dueñas durante el siglo XVIII. En J. Fernández Portela (Coord.), La comarca vitivinícola de Cigales: Viñedos, bodegas y vinos (pp. 155-166). Valladolid: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales.
  • Marcos Martín, A. (1991). Propuestas de investigación para una historia urbana. Fuentes y métodos de la historia local: actas (pp. 155-168). Zamora: Diputación Provincial de Zamora.
  • Moreno Bueno, T., Camarero Bullón, C. y Fernández Portela, J. (Coords.) (2018). El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756). Comarca vitivinícola de Cigales. Madrid: Dirección General del Catastro.
  • Ollero de la Torre, A. (1981). La guerra de la independencia en Palencia. Repercusiones socio-económicas. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Zaragoza.
  • Pajares González, A. y Fernández Portela, J. (2016). El papel del monacato en la repoblación y el cultivo del viñedo en la comarca de Cigales: el ejemplo Monasterio benedictino de San Isidoro de Dueñas. En J. Fernández Portela (Coord.), La comarca vitivinícola de Cigales: Viñedos, bodegas y vinos (pp. 117-137). Valladolid: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales.
  • Reglero de la Fuente, C. M. (1994). Espacio y poder en la Castilla medieval: los Montes de Torozos (siglos X-XVI). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
  • Reglero de la Fuente, C. M. (2005). El monasterio de San Isidro de Dueñas en la Edad Media: un priorato cluniacense hispano (911-1478). Estudio y colección documental. León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”.
  • Senador Gómez, J. (1915, ed. 1993). Castilla en escombros. Las leyes, las tierras, el trigo y el hambre. Valladolid: Editorial Ámbito.
  • Santoveña, A. y Bringas, M. Á. (1991). Los cuadernos de la riqueza (1817-1820): una fuente para el estudio de la historia rural española. Revista de Historia Económica, 3, pp. 553-560. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1871#preview
  • Valdeón Baruque, J. (2006). La reconquista. El concepto de España: unidad y diversidad. Madrid: Editorial Espasa.
  • Vela Santamaría, F. J. (1997). El sistema urbano del norte de Castilla en la segunda mitad del siglo XVI. En L.A. Ribot y L. De Rosa (Eds.). Ciudad y mundo urbano en la época moderna (pp. 15-43). Madrid: Actas.
  • Vilalta, Mª J. (2003). Ciudades rurales en la España Moderna. El protagonismo de las continuidades. Revista de Demografía Histórica, XXI, (I), pp. 15-43. Recuperado de https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/47385
  • Yáñez, D. (1969). Historia del Real Monasterio de San Isidro de Dueñas. Madrid: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (29).
  • Yun Casalilla, B. (1987). Sobre la transición al capitalismo en Castilla: economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830). Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Yun Casalilla, B. (1992). City and countryside in Spain. Changing structures, changing relationships, 1450-1850. En J.A. Marino (Ed.). Early Modern History and the social sciences. Testing the limits of Braudel’s Mediterranean (pp. 35-70). Kirksville: Truman State U.P.