El espejo como metáfora de la alteridad y de la intersubjetividad en la obra de Carmen Martín Gaite

  1. Ruben Venzon 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Narrativas transmediales: entre la industrialización de la mitología y la creación colaborativa

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 463-485

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2019.7.2.737 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

El motivo del espejo aparece con mucha frecuencia a lo largo de la obra, tanto narrativa como ensayística, de Carmen Martín Gaite, donde adquiere relevantes implicaciones metafóricas y simbólicas. Con el objetivo de entender el alcance de este “leitmotiv”, en el presente artículo se analiza, primero, a partir de la teoría psicoanalítica de Lacan sobre el “estadio del espejo”, cómo la autora retrata la problemática relación del individuo con su propia imagen especular para demostrar la insuficiencia de la subjetividad en sentido cartesiano. Posteriormente, mediante la referencia a las reflexiones de la escritora sobre la búsqueda del interlocutor y la comunicación interpersonal, se estudia, acudiendo al concepto lacaniano de “Gran Otro”, el proceso de metaforización del espejo y su significación como símbolo del semejante. De este modo se explica, por último, la importancia que la autora le otorga al papel de la alteridad y de la intersubjetividad en el desarrollo identitario del individuo así como en la realización personal del mismo.

Referencias bibliográficas

  • Baltrusaitis, Jurgis (1988): El espejo. Madrid, Miraguano.
  • Benveniste, Émile (1997): “La naturaleza de los pronombres”. En: Problemas de lingüística general. 1. México, Siglo XXI, pp. 172-178.
  • Calvi, Maria Vittoria (1990): Dialogo e conversazione nella narrativa di Carmen Martín Gaite. Milán, Arcipelago.
  • De Bleeker, Elisabeth (2006): “Viaje a través del azogue: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite”, Espéculo. Revista de estudios literarios, n.º 32. En línea: <https://webs. ucm.es/info/especulo/numero32/azogue.html> [última consulta: 15.11.2018].
  • Eco, Umberto (1988): “De los espejos”. En: De los espejos y otros ensayos. Barcelona, Lumen, pp. 11-41.
  • Freud, Sigmund (1981a): “Lo siniestro”. En: Obras completas. 3. Ensayos XCVIII al CCIII (1916 -1938). Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 2483-2505.
  • Freud, Sigmund (1981b): “Más allá del principio de placer”. En: Obras completas. 3. Ensayos XCVIII al CCIII (1916 -1938). Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 2507-2541.
  • Galimberti, Umberto (2013): Il corpo. Milán, Feltrinelli.
  • Gambazzi, Paolo (1999): L’occhio e il suo inconscio. Milán, Raffello Cortina.
  • Guerrero Solier, Eloisa (1992): “El interlocutor en la obra de Carmen Martín Gaite: una búsqueda incesante”, Analecta Malacitana, vol. 15, n.º 1-2, pp. 319-331.
  • Jurado Morales, José (2003): La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (1925-2000). Madrid, Gredos.
  • Lacan, Jaques (1981): El seminario de Jaques Lacan. 1. Los escritos técnicos de Freud (1953-1954). Barcelona, Paidós.
  • Lacan, Jaques (1983): “Introducción del Gran Otro”. En: El seminario de Jaques Lacan. 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires, Paidós, pp. 353-370.
  • Lacan, Jaques (2008): “El estadio del espejo como formador de la función del yo [ je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. En: Escritos. 1. México, Siglo XXI, pp. 99-105.
  • Lakoff, George y Johnson, Mark (1999): Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. Nueva York, Basic Books.
  • Lakoff, George y Johnson, Mark (2009): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.
  • Martín Gaite, Carmen (1983): Entre visillos [1958]. Barcelona, Destino.
  • Martín Gaite, Carmen (1986): Cuentos completos. Madrid, Alianza.
  • Martín Gaite, Carmen (1988): “El balneario” [1955]. En: El balneario. Barcelona, Destino, pp. 11-70.
  • Martín Gaite, Carmen (1992): Retahílas [1974]. Barcelona, Destino.
  • Martín Gaite, Carmen (2000): La búsqueda del interlocutor [1973, 1982]. Barcelona, Anagrama.
  • Martín Gaite, Carmen (2001): Los parentescos [2001]. Barcelona, Anagrama.
  • Martín Gaite, Carmen (2009a): El cuento de nunca acabar [1983]. Madrid, Siruela.
  • Martín Gaite, Carmen (2009b): “El pastel del diablo” [1985]. En: Dos cuentos maravillosos. Madrid, Siruela, pp. 77-156.
  • Martín Gaite, Carmen (2010a): Ritmo lento [1963]. Madrid, Siruela.
  • Martín Gaite, Carmen (2010b): Fragmentos de interior [1976]. Madrid, Siruela.
  • Martín Gaite, Carmen (2011a): La Reina de las Nieves [1994]. Barcelona, Anagrama.
  • Martín Gaite, Carmen (2011b): Lo raro es vivir [1996]. Barcelona, Anagrama.
  • Martín Gaite, Carmen (2012a): El cuarto de atrás [1978]. Madrid, Siruela.
  • Martín Gaite, Carmen (2012b): Caperucita en Manhattan [1990]. Madrid, Siruela.
  • Martín Gaite, Carmen (2012c): Nubosidad variable [1992]. Barcelona, Anagrama.
  • Martín Gaite, Carmen (2012d): Irse de casa [1998]. Barcelona, Anagrama.
  • Martín Garzo, Gustavo (2011): “El cuento de nunca acabar. Notas de lectura”, Ínsula: El legado de Carmen Martín Gaite, coord. José Teruel, n.º 796-770, pp. 48-49.
  • Martinell Gifre, Emma (1996): El mundo de los objetos en la obra de Carmen Martín Gaite. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Melchior Bonnet, Sabine (1996): Historia del espejo. Barcelona, Herder.
  • Mora, Vicente Luis (2013): La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Paoli, Anne (1998): “Mirada sobre la relación entre espejo y personaje en algunas obras de Carmen Martín Gaite”, Espéculo. Revista de estudios literarios, n.º 8. En línea: <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/cmgaite/apaoli2.htm> [última consulta: 15.11.2018].
  • Pérez, Janet (1995): “Structural, Thematic and Symbolic Mirrors in El cuarto de atrás and Nubosidad variable of Martín Gaite”, South Central Review, vol. 12, n.º 1, pp. 47-63.
  • Pittarello, Elide (2009): “Prólogo”. En Carmen Martín Gaite: Obras completas. 2. Novelas II (1979-2000). Ed. de José Teruel. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 9-45.
  • Recalcati, Massimo (2016): Jacques Lacan. 1. Desiderio, godimento e soggettivazione. Milán, Raffaello Cortina.