Un precario álbum familiarla fotografía en Ordesa de Manuel Vilas

  1. Venzon, Ruben 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 195-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/SXXI.19.2021.195-217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Resumen

Ordesa (2018) de Manuel Vilas es una novela de corte autoficcional que, mediante una estructura sumamente fragmentaria e híbrida, aborda el tema íntimo del duelo por la muerte de los padres. Para ello, el autor también recurre a la intermedialidad, reproduciendo documentalmente a lo largo de la narración algunas fotos extraídas de su álbum familiar. Este artículo explica la importancia de las fotografías en la construcción del relato y analiza su función dentro del texto de acuerdo con la relación entre palabra e imagen.

Referencias bibliográficas

  • Citas Barthes, Roland (1990), La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós.
  • Belting, Hans (2007), Antropología de la imagen, Buenos Aires/Madrid, Katz.
  • Benveniste, Émile (1997), “La naturaleza de los pronombres”, en Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI, pp. 172-178.
  • Bodei, Remo (2013), La vida de las cosas, Buenos Aires/Madrid, Amorrortu.
  • Candeloro, Antonio (2021), “Ojos que ven, ojos que leen: análisis visual de algunas novelas de la literatura española contemporánea”, Quimera. Revista de Literatura, 446, pp. 20-24.
  • Didi-Huberman, Georges (2010), Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial.
  • Didi-Huberman, Georges (2011), Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
  • Didi-Huberman, Georges (2013), Cuando las imágenes toman posición, Madrid, A. Machado Libros.
  • Dubois, Philippe (1994), El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción, Barcelona, Paidós.
  • Escandell Montiel, Daniel (2015), “Los (falsos) diarios personales y la blogoficción”, Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 822, pp. 28-30.
  • Ferrari, Stefano (2002), Lo specchio dell’io. Autoritratto e psicologia, Roma/Bari, Laterza.
  • Freud, Sigmund (1981a), “Duelo y melancolía”, en Obras completas II. Ensayos XXVI al XCVII, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 2091-2100.
  • Freud, Sigmund (1981b), “Lo siniestro”, en Obras completas III. Ensayos XCVIII al CCIII, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 2483-2505.
  • Gómez, Sonia (2015), “Juegos autoficcionales en la obra de Manuel Vilas”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3 (1), pp. 155-169.
  • Gómez Trueba, Teresa (2017), “La incorporación de fotografías en la novela española del siglo XXI: más allá del libro ilustrado”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 5 (1), pp. 83-98.
  • Gómez Trueba, Teresa y Carmen Morán Rodríguez (2017), Hologramas. Realidad y relato del siglo XXI, Gijón, Trea.
  • Gracia, Jordi (2019), “En otro planeta”, Babelia, 02/11/2019, en https://elpais.com/cultura/2019/10/31/babelia/1572531992_068001.html (fecha de consulta: 10/09/2021).
  • Lacan, Jaques (1981), El seminario de Jaques Lacan. 1. Los escritos técnicos de Freud (1953-1954), Barcelona, Paidós.
  • Perkowska, Magdalena (2013), Pliegues visuales. Narrativa y fotografía en la novela latinoamericana contemporánea, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert.
  • Pittarello, Elide (2015), “Che ci fanno le foto nei romanzi?”, en Augusto Guarino (ed.), Le geometrie dell’essere. Identità, identificacione, diversità nella recente letteratura spagnola, Napoli, Tullio Pironti, pp. 249-275.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2012), “«Figuración del yo» frente a autoficción”, en Ana Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas, Madrid, Arco/Libros, pp. 151-173.
  • Recalcati, Massimo (2012), Ritratti del desiderio, Milano, Raffaello Cortina.
  • Recalcati, Massimo (2016), Incontrare l’assenza. Il trauma della perdita e la sua soggettivazione, Bologna, ASMEPA.
  • Tisseron, Serge (2000), El misterio de la cámara lúcida. Fotografía e inconsciente, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Vilas, Manuel (2008), España, Barcelona, DVD.
  • Vilas, Manuel (2009), Aire nuestro, Madrid, Alfaguara.
  • Vilas, Manuel (2015), Setecientos millones de rinocerontes, Madrid, Alfaguara.
  • Vilas, Manuel (2018), Ordesa, Madrid, Alfaguara.
  • Vilas, Manuel (2019), Alegría, Barcelona, Planeta.