Autobiografismo y fototextualidad en la narrativa gallega del siglo xxiAs voces baixas de Manuel Rivas y Virtudes (e misterios) de Xesús Fraga

  1. Venzon, Ruben 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal

ISSN: 2014-8526 2014-8534

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Saramago i el transiberisme

Número: 12

Páginas: 191-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/ABRIU2023.12.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal

Resumen

As voces baixas (2012) de Manuel Rivas y Virtudes (e misterios) (2020) de Xesús Fraga son novelas cuyo contenido autobiográfico se combina con la reproducción documental de fotos del álbum familiar de los autores mediante diferentes estrategias iconotextuales. A partir del análisis de la relación entre palabra e imagen, en este artículo se estudia cómo el fenómeno de la fototextualidad, en concomitancia con el autobiografismo, influye en la producción y la recepción de ambas obras. Para ello, se examinan específicamente las diferencias que existen entre las novelas de Rivas y Fraga tanto en el empleo de los recursos visuales como en el tratamiento narrativo de la memoria. Finalmente, se cotejan sendas versiones gallegas y españolas con el objetivo de subrayar en qué medida las diversas elecciones editoriales relativas a la presentación de las fotografías repercuten en su percepción por parte del lector/espectador.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Alonso, María (2021). «[Entrevista] Xesús Fraga, Premio Nacional de Narrativa». Tempos dixital, 11 de noviembre de 2021 [en línea] [1 de junio de 2022]. <https://temposdixital.gal/cultura/entrevista-xesus-fraga-premio-nacional-de-narrativa/>
  • Axeitos, Xosé Luis (2021). «Autobiografía, biografía e historia social da novela Virtudes (e misterios) de Xesús Fraga». A Trabe de Ouro, 116, 167-171.
  • Barthes, Roland (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
  • Benjamin, Walter (2008). «Sobre algunos motivos en Baudelaire». Obras I, vol. 2. Madrid: Abada, 205-259.
  • Blatt, Ari J. (2009). «Phototextuality: photography, fiction, criticism». Visual Studies, 24 (2), 108-121.
  • Bodei, Remo (2013). La vida de las cosas. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu.
  • Bryant, Marsha (1996). Photo-textualities: Reading photographs and literature. Newark: University of Delaware Press.
  • Casas, Ana (2022). «El falso solipsismo de la autoficción». Ana Casas (ed.). Pensar lo real: Autoficción y discurso crítico. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert, 11-29
  • Coglitore, Roberta (2016). «La verità dell’io nei fototesti autobiográfici». Michele Cometa; Roberta Coglitore (ed.). Fototesti. Letteratura e cultura visuale. Macera-ta: Quodlibet, 47-68.
  • Constenla, Tereixa (2012). «Rivas merodea por su memoria». El País, 22 de diciembre de 2012 [en línea] [18 de mayo de 2022]. <https://elpais.com/cultura/2012/12/21/ac-tualidad/1356108501_499799.html>
  • Corazón Rural, Álvaro (2022). «Xesús Fraga: “La base del gran estado del bienestar británico estaba en mujeres gallegas, extremeñas, portuguesas...”». Jot Down [en línea] [1 de junio de 2022]. <https://www.jotdown.es/2022/06/xesus-fraga/>
  • Dasilva, Xosé Manuel (2019). «Manuel Rivas, autotraductor traducido: As voces baixas / Las voces bajas / The Low Voices». Sendebar, 30, 61-82.
  • Diaz, Elvire (2014). «La intermedialidad en la ficción española contemporánea: diálo-go entre literatura y artes visuales». Natalie Noyaret (ed.). La narrativa española de hoy (2000-2013). La imagen en el texto (3). Berna: Peter Lang, 25-38.
  • Dubois, Philippe (1994). El acto fotográfico: De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós.
  • Fernández Romero, Ricardo (2012). «La cámara oscura del yo: Metáforas fotográficas y autobiografía en España». Iberomania, 75-76, 250-266.
  • Fraga, Xesús (2003). A-Z. Vigo: Xerais.
  • Fraga, Xesús (2016). «Virtudes and Isabel: Two Galician Women in London». María Jesús Lorenzo-Modia (ed.). Ex-sistere. Women’s Mobility in Contemporary Irish, Welsh and Galician Literatures. Cambridge: Cambridge Scholar Publishing, 74-94.
  • Fraga, Xesús (2020). Virtudes (e misterios). Vigo: Galaxia.
  • Fraga, Xesús (2020). Virtudes (y misterios). Zaragoza: Xordica.
  • Freund, Gisèle (1983). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Garrido, Benito (2012). «Manuel Rivas: el murmullo literario de Las voces bajas». Culturamas, 16de noviembre de 2012 [en línea] [18de mayo de 2022]. <https://culturamas.es/2012/11/16/manuel-rivas-el-murmullo-literario-de-las-voces-bajas/>
  • Garrido González, Ana (2022). «Virtudes (e Misterios) and The Inner Memory: Emigration and Return as Identity Fragmentation and an Exercise of Post-Memory in Galician Diaspora». Humanities,11, 38. [en línea] [16 de abril de 2023]. <https://www.mdpi.com/2076-0787/11/2/38>
  • Genette, Gérard (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.
  • Hirsch, Marianne (2021). Marcos familiares: Fotografía, narrativa y posmemoria. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • Hirsch, Marianne (2021). La generación de la posmemoria: Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpenoctem.
  • Hooper, Kirsty (2011). Writing Galicia into the World: New Cartographies, New Poe-tics. Liverpool: Liverpool University Press
  • Hughes, Alex; Noble, Andrea (2003). Phototextualities: Intersections of Photography and Narrative. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Lejeune, Philippe (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
  • López Barros, Claudia (2021). «Imágenes que susurran: Un recorrido semiótico visual por As voces baixas». Boletín de Arte, 22, 1-10.
  • Mitchell, W. J. Thomas (2009). Teoría de la imagen: Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal.
  • Montandon, Alain (1990). «Présentation». Alain Montandon (ed.). Iconotextes. París: Ophrys, 5-10.
  • Nerlich, Michael (1990). «Qu’est-ce qu’un iconotexte? Réflexions sur le rapport tex-te-image photographique dans La femme se découvre d’Evelyne Sinassamy». Alain Montandon (ed.). Iconotextes. París: Ophrys, 255-302.
  • Patiño, Antón (2012). «As voces baixas de Manuel Rivas: o libro da vida». Galegos, 17, 102-107.
  • Pereda, Marcos (2022). «Manuel Rivas: “Lo mío es una insatisfacción que tiene que ver con una saudade del porvenir”». Jot Down, 9 de marzo de2022[en línea] [18de mayo de 2022]. <https://www.jotdown.es/2022/03/manuel-rivas/>
  • Pittarello, Elide (2015). «Che ci fanno le foto nei romanzi?». Augusto Guarino (ed.). Le geometrie dell’essere. Identità, identificazione, diversità nella recente letteratura spagnola. Nápoles: Tullio Pironti, 249-275.
  • Polizzi, Assunta (2013). «La voz del yo en Las voces bajas de Manuel Rivas». Siglo XXI: Literatura y Cultura Españolas,11, 115-131.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2022). «Autofiguraciones: de la ficción al pacto de no ficción». Signa, 31, 673-696.
  • Rivas, Manuel (2000). A man dos paíños. Vigo: Xerais.
  • Rivas, Manuel (2001). La mano del emigrante. Madrid: Alfaguara.
  • Rivas, Manuel (2012a). As voces baixas. Vigo: Xerais.
  • Rivas, Manuel (2012b). Las voces bajas. Madrid: Alfaguara.
  • Rodríguez Vega, Rexina (2016). «Panorama de la autotraducción en Galicia: La especificidad del trasvase entre lenguas en contacto en contexto diglósico». Pasavento, 4 (2), 329-346.
  • Sánchez, Mariela (2015). «Memorias en voz baja: Transmisión oral intergeneracional: de Os libros arden mal a As voces baixas». Olivar, 16(24) [en línea] [18 de mayo de 2022]. <https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2015v16n24a05/7329>
  • Vaz, Jorge (2011). «Manuel Rivas». Natalie Noyaret (ed.). La narrativa española de hoy (2000-2010): La imagen en el texto (1). Berna: Peter Lang,381-408.
  • Vicente, Pedro (2018). «Políticas y propaganda del álbum familiar». Pedro Vicente; José Gómez-Isla (ed.). Álbum de familia y prácticas artísticas: Relecturas sobre auto-biografía, intimidad y archivo. Huesca: Diputación de Huesca,13-23
  • Vilavedra, Dolores (2011). «La obra literaria de Manuel Rivas: notas para una lectura macrotextual». Romance Notes,51(1),87-96.
  • Vilavedra, Dolores (2012). «Só é cuestión de ollar: E Rivas ensínanos a facelo». Praza.gal, 16 de noviembre de 2012 [en línea] [16 de abril de 2023]. <https://praza.gal/cultura/so-e-cuestion-de-ollar-e-rivas-ensinanos-a-facelo>
  • Vilavedra, Dolores (2022). «Women Who Leave: Uprooting and Return in Galician Literature». Humanities, 11, 98 [en línea] [16de abril de 2023]. <https://www.mdpi.com/2076-0787/11/4/98>
  • Wagner, Peter (1996). «Introduction: Ekphrasis, Iconotexts, and Intermediality – the State(s) of the Art(s)». Peter Wagner (ed.). Icons - Texts - Iconotexts: Essays on Ekphrasis and Intermediality. Berlín: Walter de Gruyter, 1-40.