El asesinato y la traducción consideradas como dos Bellas Artes

  1. Zarandona, Juan Miguel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Diacrítica

ISSN: 0870-8967 2183-9174

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Transtextual and cultural Circumnavigations - Around literary translation and transversal approaches

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 88-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.21814/DIACRITICA.4953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Diacrítica

Resumen

Thomas de Quincey (1785–1859) fue un escritor inglés de principios del siglo xix y genio del humor más provocador que el brillante romanticismo de su nación ha ofrecido a la República Universal de las Letras. En español, sus dos libritos más escandalosos, por ser los más populares, recibieron los títulos siguientes: Los Placeres y las Tormentas del Opio, del original de 1821 (Confessions of an English Opium Eater), y El Asesinato, Considerado Como Una de las Bellas Artes, del original de 1832 (On Murder Considered as One of the Fine Arts). Si el asesinato en las Islas Británicas podría considerarse una de las bellas artes, como años más tarde tal vez terminara de demostrar su paisana y sucesora Dame Agatha Christie (1890–1976), cómo no utilizar la misma metáfora para las traducciones españolas: la recepción del humor y de los dobles sentidos, la crítica social, el enfoque estético-revolucionario de la empresa libresca que se encuentra entre sus manos, la manipulación de las normas de traducción, intenciones y hasta leyes de traducción, el cambio de funciones, etc. Tal vez no sea posible rebuscar entre un texto más acertado que el que proponemos para este artículo, para descubrir una vez más que ciertas traducciones, al menos, son un producto artístico, aunque la traducción perfecta no exista, como, según dicen algunos, el crimen perfecto tampoco, por muy bello y macabro que sea este.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Cortés, C. D. (1981). Anatomía de Agatha Christie. Knossos.
  • Alvstad, C., & Assis Rosa, A. (2015). Voice in retranslation. An overview and some trends. Target, 17(1), 3–24. https://doi.org/10.1075/target.27.1.00int DOI: https://doi.org/10.1075/target.27.1.00int
  • Andreazza, F. (2018). Canudo et le cinéma. Nouvelles éditions Place. https://doi.org/ 10.7202/1053852ar
  • Anónimo. (1979). Amadís de Gaula. Novela de Caballerías, modernizada y prologada por Ángel Rosenblat (7.ª ed.). Editorial Losada. (original publicado en 1963)
  • Anonymous. (1803). Amadis of Gaul (R. Southey, Trad.). T. N. Longman and O. Rees.
  • Barriobero y Herrán, E. (ca. 1920). Prólogo. En T. De Quincey, Del asesinato, considerado como una de las bellas artes (E. Barriobero y Herrán, Trad.) (pp. 5–11). Editorial Mundo Latino.
  • Batteux, C. (1746). Les Beaux-Arts réduits à un même principle. De l’Imprimeire de Ch. J. B. Delspine, ed.
  • Canudo, R. (1995). Manifeste des sept arts. Séguier. (original publicado en 1911)
  • Capote, T. (1966). In cold blood: A true account of a multiple murder and its consequences. Random House.
  • Delacroix, E. (1999). Diccionario de las bellas artes (M. Etayo Gordejuela, Trad.). Editorial Sintesis.
  • De Quincey, T. (ca. 1920). El asesinato, considerado como una de las bellas artes (E. Barriobero y Herrán, Trad.). Editorial Mundo Latino.
  • De Quincey, T. (1906). The works of Thomas de Quincey. 1. Confessions of an English opium eater. Oxford University Press. (original publicado en 1821)
  • De Quincey, T. (1907). Reminiscences of the English lake poets. J. M. Dent & Sons. (original publicado en 1834–1840)
  • De Quincey, T. (1925). On murder considered as one of the fine arts. Philip Allan. (original publicado en 1827) DOI: https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00238186
  • De Quincey, T. (2008). Del asesinato considerado como una de las bellas artes (D. Ruiz Rodríguez, Trad.). Ediciones Espuela de Plata. (original publicado en 1907)
  • De Quincey, T. (2022). On murder considered as one of the fine arts. Being an address made to a gentleman’s club concerning its aesthetic appreciation. Amazon Italia. (original publicado en 1827–1839) DOI: https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00238316
  • Dotoli, G. (1999). Ricciotto Canudo: Ou le cinéma comme art. Didier Érudition.
  • Drake, F. D. (1968). Intelligent life in space. Macmillan.
  • Drake, F. D. (1993). Is anyone out there? Souvenir Press.
  • Esquerra, R. (1937). Shakespeare a Catalunya. Institució del Teatre / Generalitat de Catalunya.
  • Essop, A. (2002). Narcissus and other stories. Ravan Press.
  • García Reyes, A. (2022, junio 8). El duende de Nadal. Es uno de los elegidos por la historia para convertir el deporte en una de las bellas artes. Diario ABC, 7.
  • Garrido, V. (2021). True crime. La fascinación del mal. Ariel.
  • Gentzler, E. (2014). Translation studies: Pre-Discipline, discipline, interdiscipline, and post-discipline. International Journal of Society, Culture, and Language (IJSCL), 2(2), 13–24.
  • Keppler, V. (1938). The eighth art. A life of color photography. William Morrow & Co.
  • Mathijssen, J. W. (2007). The breach and the observance. Theatre retranslation as a strategy of artistic differentiation, with special reference to retranslations of Shakespeare’s Hamlet (1777-2001). Doctoral Thesis. University of Utrecht.
  • Shakespeare, W. (1908). Macbeth (D. Ruiz Rodríguez, Trad.). E. Domènech.
  • Toury, G. (2012). Descriptive translation studies – and beyond. John Benjamins. (original publicado en 1995) DOI: https://doi.org/10.1075/btl.4
  • Trabado Casado, J. M. (ed.) (2013). La narracción gráfica. Poética del noveno arte. Arco Libros.
  • Venuti, L. (2008). The translator’s invisibility. A history of translation. Routledge. (Original publicado en 1995)
  • Venuti, L. (2004). Retranslation: The creation of value. Bucknell Review, 47(1), 25–38. DOI: https://doi.org/10.1080/08956308.2004.11671660
  • Zarandona, J. M. (1993). De Quincey y un análisis del personaje de Henry V de William Shakespeare. Brispania, II, 143–174.
  • Zarandona, J. M. (1992–1994). Robert Southey: Hispanista y traductor de obras clássicas castellanas medievales. Revista de Investigación. Filología, XII(1), 7–27.
  • Zarandona, J. M. (2021). Argon Valley, the South African utopia of Ahmed Essop (1931–), or reflections on why the story “The pagans” will never be translated into Spanish. En V. Luarsabishvili (Ed.), Migration and society. Literature, translation, film (pp. 22–44). New Vision University Press.