Prevalencia de ciberviolencia de género en el noviazgo en dos universidades de Bucaramanga y su área metropolitana

  1. Paula Daniela Peña 1
  2. Jeimmy Johanna Mahecha Angarita 1
  3. Jesús Redondo Pacheco 2
  4. Marianela Luzardo Briceño 3
  1. 1 Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
  2. 2 Universidad de Valladolid, España
  3. 3 Universidad de Medellín, Colombia
Revista:
Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte

ISSN: 0123-417X

Año de publicación: 2023

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 81-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte

Resumen

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) se han transformado en una herramienta de interacción y entretenimiento que se evidencia en diferentes ámbitos de la vida, facilitando, al mismo tiempo, un espacio tecnológico para establecer y mantener relaciones de noviazgo en los jóvenes por medio del uso frecuente de las redes sociales, y favoreciendo elementos de control, aislamiento, dominación, sometimiento e imposición. Esta investigación identifica la prevalencia de ciberviolencia de género en el noviazgo en jóvenes universitarios, mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo transversal, a través de una muestra conformada por 329 estudiantes universitarios, 196 mujeres y 133 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 26 años. Para la evaluación se empleó el Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ), compuesto por 40 reactivos que evalúan de forma paralela victimización y perpetración en dos escalas: agresión directa y control/monitoreo. Los resultados mostraron que las conductas que más se repiten, tanto en el rol de víctima como en el de agresor, son las de control y monitoreo; evidenciándose además que no existen diferencias estadísticamente significativas respecto al porcentaje de las subescalas según sexo. Se enfatiza en la necesidad de continuar investigando y generando herramientas que respondan a este fenómeno

Referencias bibliográficas

  • Ansary, N. S. (2020). Cyberbullying: Concepts, theories, and correlates informing evidence-based best practices for prevention.Aggression and Violent Behavior, 50, 1-9.https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.101343
  • Álvarez, D., Barreiro, A. & Núñez, J. C. (2017). Cyberaggression among Adolescents: Prevalence and Gender Differences. Comunicar, XXV(50), 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08
  • Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141. DOI: 10.5354/0719-1529.2014.32375
  • Borrajo, E. (2015). Abuso online en el noviazgo: análisis de las características, medición y factores asociados[Tesis Doctoral, Universidad de Deusto]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175803
  • Borrajo, E., Gámez, M., Pereda, N., & Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063
  • Borrajo, E. y Gámez, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1
  • Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: Prevalence, contex, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports,116(2), 565-585. DOI: 10.2466/21.16.PR0.116k22w4
  • Bustillos, L. C., y Crisanto, T. M. (2017). Exposición a las redes sociales y ciberviolencia de pareja en universitarios[Tesis de Pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional. http://www.pead.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4248/Bustillos%20Garcia%20-%20Crisanto%20Torrejon%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Canet, E. (2015). La violencia de género a través de las TIC: percepciones y posicionamiento del alumnado de trabajo social de la Universitat de València.http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/51504/Canet%20Violencia%20de%20genero%2c%20TIC%20y%20TS%20en%20la%20UV.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe la Peña, A. A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/6500/6985
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación –TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf
  • Donoso, T., y Rebollo, A. (2018). Violencias de género en entornos virtuales.https://edicionesmagina.com/appl/botiga/client/img/16126.pdf
  • Donoso, T., Rubio, M. J., y Vilá, R. (2017). Los espectadores y espectadoras de la ciberviolencia de género. Innovación Educativa,(27), 107-119. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/4324/4619
  • Durán, M. y Martínez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-17
  • Espinobarros, F., Muñoz, N. N., y Rojas, J. L. (2018). Co-ocurrencia de distintas violencias en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos procedentes de zona rural (Cooccurrence of dating violence in a sample of Mexicans young people from rural areas). Summa Psicológica, 15(2) 154-161. DOI: 10.18774/448x.2018.15.394
  • Estébanez, I. (2013). Sexismo y violencia machista en la juventud. Las nuevas tecnologías como arma de control.http://minoviomecontrola.com/wp-content/uploads/2012/10/Sexismo-y-violencia-machista-en-la-juventud.-Las-nuevas-tecnolog%C3%ADas-como-arma-de-control.pdf
  • Gabarda, C., Cuevas, N., Martí, A., Rodríguez, A., Agustí, A. I. (2021). Ciberacoso y Ciberviolencia de pareja ¿Fenómenos relacionados?. Psicología Conductual 29(3), 597-610. https://doi.org/10.51668/bp.8321305s
  • Galicia, I. X., Sánchez, A., y Robles, F. J. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(2), 211-235. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4854/3351
  • Gámez, M., Borrajo, E., y Calvete, E. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: características, evaluación y prevención. Papeles del Psicólogo, 39(3), 218-227. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2874
  • García, P. (2016). Término crimipedia: ciberviolencia de género.http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2017/04/Ciberviolencia-de-g%C3%A9nero_Patricia-Garc%C3%ADa-Rosales.pdf
  • García, P. V., Guevara, C., Rojas, J. L., Peña, F., y González, V. G. (2017).Apego y ciberviolencia en la pareja de adolescentes.Revista INFAD de Psicología, 2(1), 541-550. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.879
  • Giménez, C. (2016). Violencia de pareja jóvenes a través de internet[Tesis de maestría, UniversitatJaume]. Repositorio Institucional http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165254/TFM_2015_piquerM.pdf?sequence=1
  • Hernández, J. M. (2018). Violencia en línea contra las mujeres, machismo 2.0. https://www.elespectador.com/tecnologia/violencia-en-linea-contra-las-mujeres-machismo-20-articulo-738907
  • Jaén, C., Rivera, S., Reidl, L. y García, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Psychological Research Records, 7(1), 2593-2605. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001
  • Javier, S. P., Hidalgo, C. A., Díaz, F. J., y Vizcarra, M. B. (2021). Abuso cibernético en el noviazgo y relación intrafamiliar en adolescentes estudiantes mexicanos. PsicologíaConductual, 29(1), 127-143. https://doi.org/10.51668/bp.8321107s
  • Lucio, L. A. (2016). Los like y la fotografía de la expareja en el álbum de Facebook como detonante de cibercelos. La red como factor de riesgo en el noviazgo formal de estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social,116(2), 154-177. DOI: 10.4185/cac116
  • Martínez, E., y Ferrón, V. (2019). La violencia de género en redes sociales como partida para la reflexión acerca de la coeducación en la formación inicial del profesorado. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-16. DOI: 10.7764/PEL.56.1.2019.7
  • Martín, A., Pazos, M., Montilla, M.V. C., y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. DOI: 10.5944/educXX1.13934
  • Modecki, K. L., Barber, B. L. & Vernon, L. (2013). Mapping Developmental Precursors of Cyber-Aggression: Trajectories of Risk Predict Perpetration and Victimization. Empirical Research, 42, 651-661. DOI: 10.1007/s10964-012-9887-z
  • Muñiz, M., y Monreal, M. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género. International Journal of Developmental Psychology, 2(1), 115-124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924
  • Peña, F.,Rojas, J. L., y García, P. V. (2018). Uso problemático de internet, cyberbullying y ciberviolencia de pareja en jóvenes universitarios. Diversitas, Perspectivas en Psicología, 14(2), 205-219.https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.01
  • Peterson, J. & Densley., J. (2017). Cyber violence: What do we know and where do we go from here?. Aggression and Violent Behavior,34, 193-200. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.012
  • Robles, F. J., Galicia, I. X., Sánchez, A., y Núñez, E. W. (2021). Maltrato en el noviazgo y estilos de amor en alumnos de secundaria, bachillerato y licenciatura. Psicología desde el Caribe, 38(1), 94-116. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/12574/214421445678
  • Rodríguez, M. L., Nocentini, A. L., Menesini, E., & Sánchez, V. (2021). Dimensions and measures of cyber dating violence in adolescents: A systematic review. Aggression and Violent Behavior, 58, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101613
  • Rodríguez, T., y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y Sociedad, (25), 15-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf
  • Romo, R. J., Vázquez, V., Rojas, J. L., y Alvídrez, S. (2019). Cyberbullying y Ciberviolencia de pareja en alumnado de una universidad privada mexicana. Propósitos y Representaciones, 8(2),1-20. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.303
  • Temple, J., Choi, H. J., Brem, M., Wolford, C., Stuart, G., Peskin, M., & Elmquist, J. et al (2015). The temporal association between traditional and cyber dating abuse among adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 45(2), 340-349.DOI: 10.1007/s10964-015-0380-3Vallejo, M. (2002). El diseño de una investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de Cardiología de México, 72(1), 8-12. http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v72n1/v72n1a2.pdf
  • Vázquez, N. y Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar. Health and Addictions, 19(1), 87-98. https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/418/pdf
  • Víllora, B. (2019).Abuso online en el noviazgo en estudiantes universitarios: análisis de su prevalencia, factores de riesgo y repercusiones sobre el bienestar [Tesis Doctoral, Universidad de Castilla]. Archivo digital. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/23161/TESIS%20V%C3%ADllora%20Galindo.pdf?sequence=1
  • Víllora, B., Navarro, R. y Yubero, S. (2019). Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor. Suma Psicológica 26(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.6
  • Wright, M. F. (2015). Cyber aggression with in adolescents’ romantic relationships: linkages to parental and partner attachment. Empirical Research, (44), 37-47. DOI: 10.1007/s10964-014-0147-2
  • Yudes, C., Baridon, D. y González, J. M. (2018). Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural. Comunicar, 25(56), 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05
  • Zhong, L., Kebbell, M. R., & Webster, J. L. (2020). An exploratory study of Technology-Facilitated Sexual Violence in online romantic interactions: Can the Internet’s toxic disinhibition exacerbate sexual aggression? Computers in Human Behavior, (108). https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106314