Léxico y gramática de MAURU a moropresencia de su evolución en documentos medievales (siglos VIII-XIII)
- Margarita Lliteras Poncel Directora
Universitat de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 27 de de juny de 2022
- María Antonia Martín Zorraquino President/a
- José Manuel Fradejas Rueda Secretari
- José Ramón Morala Rodríguez Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los cambios lingüísticos que experimentó el nombre latino MAURU en su evolución al español "moro" entre los siglos VIII al XIII a partir de medio centenar de documentos históricos y literarios, a los que se añaden otras tantas fuentes lexicográficas. La atención a los textos ha permitido desarrollar los principales contenidos de la lingüística interna mediante el examen de los cambios fonéticos, gramaticales y léxicos. Desde la documentación textual, se han abordado problemas etimológicos y se ha propuesto una periodización para el paso del latín al romance. Esta investigación histórica muestra que la forma castellana "moro" comienza a utilizarse en el siglo XI y llega a desplazar al equivalente latino en el Cantar de Mio Cid. Por el análisis de las concordancias, se propone que el término romance se usó preferentemente como un gentilicio no marcado (o genérico) para designar a los pueblos procedentes del norte de África así como a los hispano-bereberes. Los textos medievales también revelan que el empleo de "moro" carecía de acepciones peyorativas, así como del sentido de ‘negro u oscuro’, que tampoco comportaba MAURU, al menos hasta comienzos del siglo XIII y que solo a partir de mediados de esta centuria se usó como hierónimo. El estudio léxico y gramatical pone de manifiesto la singularidad de MAURU y "moro" en el contexto general de los gentilicios medievales peninsulares. Ambos nombres carecen de marcas gentilicias y, frente a la derivación habitual, son estos los que dan lugar al topónimo. Tanto el término latino como el romance se imponen en el uso sobre una docena de gentilicios cohipónimos (bereber, sarraceno, etc.). Ningún otro gentilicio castellano alcanza la productividad morfológica de la base "mor(o)" en el léxico español, pues esta cuenta con un elevado registro de formaciones sufijadas, parasintéticas, compuestas y fraseológicas. Ningún otro gentilicio del español admite entre sus acepciones (históricas o actuales) alguna referida a la tonalidad del color y a la confesión religiosa como, en cambio, se observa actualmente en "moro". Se trata, pues, de un tema poco estudiado el de este gentilicio, singular por su formación y único por la expansión de su empleo, por su paradigma derivativo y por su polisemia.