Escatología y mesianismo en Heideggeruna interpretación desde san Pablo

  1. Chillón, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Encrucijadas del pensamiento en su historia

Volumen: 79

Número: 304

Páginas: 753-770

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V79.I304.Y2023.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

El artículo trata de plasmar cómo la influencia de Pablo de Tarso en Heidegger puede explicar no sólo la concepción de la Zeitlichkeit como sentido del ser del ente que es el Dasein, sino el concepto de tiempo después de la Kehre. Si aquella concepción escatológica hizo del futuro el éxtasis principal de la existencia que se sabe tan abierta y proyectiva como caída y deyectada por la muerte adveniente, esta otra dimensión mesiánica insiste más en el tiempo que resta, en el presente que nos queda. De este modo, en las dos grandes etapas de Heidegger podrían encontrarse resonancias de las dos determinaciones del kairós que, en nuestra opinión, traslucen las epístolas paulinas.

Referencias bibliográficas

  • Agustín de Hipona (1996). Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Agamben, G. (2006). El tiempo que resta., Madrid: Trotta.
  • Berciano, M. (2000). «Esperando su venida. Comentarios heideggerianos de escatología paulina» en: Naturaleza y gracia, 2-3, pp. 429-459.
  • Casale, C. (2008). «La interpretación fenomenológica de Heidegger de la escatología paulina» en: Teología y vida, vol. XLIX, pp. 399-429.
  • Capelle-Dumont, Ph. (2013). Filosofía y teología en el pensamiento de Martin Heidegger. México: FCE.
  • Caputo, J. D. and Martin Alcoff, L. (eds.) (2009). St. Paul among the philosophers. Bloomington: Indiana University Press.
  • Chillón, J. M. (2019). Serenidad. Heidegger para un tiempo postfilosófico. Granada: Comares.
  • Chillón, J. M. (2018). «Ser en el mundo sin ser del mundo. Serenidad y direcciones del cuidado en Heidegger» en: Pensamiento, 74, 281, pp. 661-680.
  • Delahaye, E. (2016). «About chronos and kairos. On Agamben’s interpretation of Pauline temporality through Heidegger» en: International Journal of Philosophy and Theology, pp. 85-101.
  • De Lara, F. (2007). «Heidegger y el cristianismo de San Pablo y de San Agustín» en: Eidos, 7, pp. 28-46.
  • Gadamer, H. G. (2017). Los caminos de Heidegger. Barcelona: Herder.
  • Haar, M. (1996). «Le moment (kairós), l’instant (Augenblick) et le temps du monde (Weltzeit) en Heidegger 1919-1929», en: Courtine, J. F. (ed.), De l’herméneutique de la facticité à la métaphysique du Dasein, Paris, Vrin, pp. 67-90.
  • Heidegger, M. (1982). Ontologie. Hermeneutik der Faktizität. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1989). Beiträge zur Philosophie. Frankfurt: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1989). Hölderlin y la esencia de la poesía. Barcelona: Anthropos.
  • Heidegger, M. (1989). Beiträge zur Philosophie. Frankfurt: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1994). Serenidad. Barcelona: Serbal.
  • Heidegger, M. (1995). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.
  • Heidegger, M. (1996). «Para qué poetas» en: Caminos de Bosque. Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2000). «La sentencia de Anaximandro» en: Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, Trotta.
  • Heidegger, M. (2005). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Siruela.
  • Heidegger, M. (2005). Parménides. Madrid: Akal.
  • Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Heidegger, M. (2007). Prolegómenos a la historia del concepto del tiempo. Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2014). Estudios sobre mística medieval. México: FCE.
  • Heidegger, M. (2014). Qué es metafísica. Madrid: Alianza.
  • Marion, J. L. (2010). Dios sin el ser. Pontevedra: Ellago.
  • Nicholson, G. (2010). «The end of the time. Temporality in Paul´s letters to the Thessalonians» en: McGrath, S. J. and Wiercinski, A. (eds.), A Companion to Heidegger’s phenomenology of Religious Life. Netherlands: Rodopi, pp. 219-231.
  • Ruin, H. (2019). «In the spirit of Paul: thinking the hebraic inheritance (Heidegger, Bultmann, Jonas)» en: Björk, M. and Svenungsson, J. (ed.), Heidegger´s Black Notebooks and the future of theology. London: Springer, pp. 49-75.
  • Savarino, L. (2001). Heidegger y el cristianismo. Buenos Aires: Prometeo.
  • Sloterdijk, P. (2020). La herencia del Dios perdido. Madrid: Siruela.
  • Tillich, P. (2018). El coraje de ser. Madrid: Avarigani.