Cambios de la capacidad funcional de los pacientes con artrosis de cadera.

  1. María Ángeles Val Lorente 1
  2. Eva Monge Pelegrín 1
  3. Patricia García Lucas 1
  4. Isabel Badía Lázaro 2
  5. Silvia Gran Embid 3
  1. 1 Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. 2 Hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca, España).
  3. 3 Centro de Atención Primaria José Ramón Muñoz Fernández (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

Introducción: La artrosis es la enfermedad reumática más incapacitante de todas las patologías crónicas. La cadera es la segunda articulación más afectada, provocando dolor, disminución del rango de movimiento y una gran limitación funcional a quienes la padecen, viéndose mermada su calidad de vida. Método: Se trata de un estudio comparativo correlacional que contó con una muestra de 61 sujetos mayores de 50 años con artrosis unilateral de cadera. Se estudió la relación entre las variables de dolor (subescala Womac dolor), función (subescala Womac función y test funcionales como Timed Up and Go, 30s-chair test, 40m self-placed) y rango de movimiento (balance articular pasivo). Resultados: Se obtuvieron valores estadísticamente significativos entre las variables de función y rango de movimiento (p<0,01), entre la escala Womac dolor y rango de movimiento (p<0,01), y entre Womac dolor y función (p<0,01), estableciendo una correlación inversa entre la variable dolor y las variables de rango de movimiento y de función. Conclusión: En este estudio, el dolor en la artrosis de cadera se relaciona con disminución del rango de movimiento y de la capacidad funcional. La literatura científica coincide en que un enfoque terapéutico de la artrosis de cadera que incluya el movimiento a través del ejercicio puede conseguir influir en una disminución del dolor y un aumento de la funcionalidad del individuo.