Dismenorrea primaria. Efectividad de los enfoques terapéuticos desde un abordaje interdisciplinar

  1. Silvia Gran Embid 1
  2. Eva Monge Pelegrín 2
  3. María Egea Auría 3
  4. Gloria Cucalón Leciñena 4
  5. Nuria Garín Portero 5
  6. Patricia García Lucas 6
  1. 1 Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía Estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  2. 2 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. 3 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Centro de Salud Parque Goya (Zaragoza, España).
  4. 4 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España).
  5. 5 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  6. 6 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

Introducción: La dismenorrea primaria corresponde a episodios de dolor intenso de carácter cíclico en la región suprapúbica que coincide con la menstruación, en ausencia de disfunción o patología somática pélvica. También se puede acompañar de una amplia sintomatología asociada. Se trata de una disfunción muy frecuente en mujeres jóvenes que puede resultar incapacitante e influir en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. Actualmente el tratamiento farmacológico es el pilar fundamental del abordaje terapéutico. Asimismo, existen otros enfoques terapéuticos que pueden ser coadyuvantes o complementarios Método: Se realizó una revisión bibliográfica partiendo de las bases de datos PubMed y ScienceDirect, utilizando las palabras clave en idioma inglés “primary dismenorrea”, “physiotherapy” y “treatment” unidas por el operador booleano “AND”, sin utilizarse filtros cronológicos. Resultados: Se han encontrado como terapias alternativas o coadyuvantes al tratamiento farmacológico convencional: otros enfoques farmacológicos, procedimientos quirúrgicos, el enfoque psicológico, la acupuntura, la fisioterapia (incluyendo ejercicio terapéutico específico, stretching, actividad física, terapia manual, manipulación articular y miofascial, kinesiotape, electroterapia, y termoterapia), yoga y otras recomendaciones higiénico-dietéticas. Conclusión: Aunque no existe una evidencia científica de nivel alto que demuestra la comparación entre sí de todas las técnicas, las publicaciones encontradas y la experiencia clínica respaldan que la termoterapia, la aplicación de TENS y el yoga/actividad física son las técnicas más efectivas en el alivio de dolor de la dismenorrea primaria.