Cambios posturales en la prevención y tratamiento de úlceras por presión.

  1. Nuria Garín Portero 1
  2. Silvia Gran Embid 2
  3. María Egea Auría 3
  4. Gloria Cucalón Leciñena 4
  5. Patricia García Lucas 5
  6. Eva Monge Pelegrín 6
  1. 1 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. 2 iplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía Estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  3. 3 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Centro de Salud Parque Goya (Zaragoza, España).
  4. 4 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España).
  5. 5 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  6. 6 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

Las úlceras por presión se consideran un problema de salud pública que implican un deterioro en la calidad de vida del paciente, un aumento de la morbilidad y un incremento del gasto socio-sanitario. Los cambios posturales han formado parte de las medidas prevención y tratamiento de UPP. Revisando la bibliografía publicada los estudios con mejor evidencia relacionan mayor efectividad con cambios posturales cada 3-4 horas y utilización de superficies especiales para el manejo de la presión.