Educación para la salud en el paciente anticoagulado. Enfoque multidisciplinar.

  1. Miriam Aguerri Matute 1
  2. Paloma Latorre Orte 2
  3. Nuria Garín Portero 3
  4. Eva Monge Pelegrín 4
  5. Patricia García Lucas 5
  6. Silvia Gran Embid 6
  1. 1 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  2. 2 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de Tarazona (Zaragoza, España).
  3. 3 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  4. 4 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. 5 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  6. 6 Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía Estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una de las causas más importantes de muerte en los países occidentales. Por ello, la eficacia y optimización del tratamiento anticoagulante es una prioridad. Hay que destacar la existencia de una gran variabilidad individual en cuanto a la respuesta al tratamiento anticoagulante oral (TAO) debido a múltiples factores, entre ellos el incumplimiento terapéutico, variaciones e interacciones dietéticas-farmacológicas o procesos intercurrentes. La Atención Primaria tiene un gran peso en el manejo de la anticoagulación debido al elevado porcentaje de pacientes controlados en las consultas. Para llevar a cabo un buen autocontrol y ofrecer unos cuidados de calidad, es necesario fomentar la educación para la salud y la adherencia terapéutica de los pacientes anticoagulados. Por lo tanto, se ha creado la necesidad de centrarnos en las necesidades de los pacientes, informarlos y educarlos mejorando la eficiencia para obtener un acompañamiento cada vez más personalizado y más proactivo.