Efectividad de punción seca en dolores de cabeza.

  1. Nuria Garín Portero 1
  2. Silvia Gran Embid 2
  3. Gloria Cucalón Leciñena 3
  4. Patricia García Lucas 4
  5. Eva Monge Pelegrín 5
  1. 1 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. 2 Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía Estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  3. 3 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España).
  4. 4 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. 5 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

El dolor de cabeza es el síntoma neurológico más común en todo el mundo. Se presenta como el problema más habitual en la práctica clínica de los profesionales de la salud, siendo la cefalea cervicogénica, el tipo tensional y la migraña las formas más comunes. En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en el uso de la punción seca para el tratamiento del dolor de cabeza. Revisando la bibliografía publicada existe una eficacia controvertida de la punción seca para el alivio del dolor en dolores de cabeza frente a otras técnicas. Es cierto que existen evidencias, donde mejora el dolor a corto plazo utilizando punción seca, sin encontrarse aplicaciones clínicas unificadas. Sin embargo, no son suficientes los estudios que avalen la efectividad frente a otros abordajes