Síndrome de Eagle. Clínica, diagnóstico y abordaje terapéutico desde una perspectiva funcional.

  1. Silvia Gran Embid 1
  2. Gloria Cucalón Leciñena 2
  3. Eva Monge Pelegrín 3
  4. Nuria Garín Portero 4
  5. Miriam Aguerri Matute 5
  6. Patricia García Lucas 6
  1. 1 Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía Estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  2. 2 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España).
  3. 3 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  4. 4 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. 5 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  6. 6 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

Introducción: El Síndrome de Eagle se caracteriza por un cuadro clínico basado en dolor facial y orofaríngeo debido a una elongación de la apófisis estiloides y/o calcificación del ligamento estilohioideo ipsilateral. La clínica es muy heterogénea y depende de las estructuras anatómicas que se vean afectadas espacialmente, aunque se suelen establecer dos formas de presentación clínica (según afectación neurológica o vascular). Se trata de una patología infradiagnosticada dada la similitud clínica con otras disfunciones o dolores cervicofaciales. El diagnóstico se basa en el cumplimiento tanto de los criterios clínicos como de estudios radiológicos. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos ScienceDirect y PubMed, partiendo de la búsqueda con las palabras clave en inglés de “Eagle syndrome”, “styloid process”, “treatment”, “physiotherapy” y en castellano “Síndrome Eagle”, “apófisis estiloides”, “tratamiento” y “fisioterapia”, en ambas bases de datos. No se aplicó filtro cronológico. Resultados: La fisioterapia es una herramienta coadyuvante para liberar planos de restricción miofascial y articular a distancia (en la región escapular y torácica) ya que existe riesgo de disección aórtica si se realizan técnicas directas sobre la región cervical. Asimismo se recomiendan las técnicas que activen el sistema nervioso parasimpático. Conclusión: El tratamiento de primera elección es el farmacológico. La fisioterapia puede utilizarse como un tratamiento coadyuvante para aliviar la sintomatología. No obstante, aunque el abordaje quirúrgico es complicado por la localización anatómica, la mayoría de los casos acaban optando por esta opción.