Importancia de las medidas no farmacológicas como tratamiento coadyuvante del dolor.

  1. Patricia García Lucas 1
  2. Eva Monge Pelegrín 2
  3. Miriam Aguerri Matute 3
  4. Gloria Cucalón Leciñena 4
  5. Nuria Garín Portero 5
  6. Silvia Gran Embid 6
  1. 1 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. 2 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. 3 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  4. 4 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España).
  5. 5 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  6. 6 Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía Estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

El dolor es un síntoma complejo y multifactorial que limita e incapacita a la persona que lo padece a nivel personal, laboral y social y llegando a afectar a su entorno familiar y social más cercano. Es difícil de medir e incluso de tratar ya que las instituciones sanitarias se encuentran con grandes problemas que abarcan desde las reticencias de los mismos profesionales hasta la falta de disponibilidad de servicios o de guías de práctica clínica. El tratamiento farmacológico es necesario, sin embargo, como profesionales de la salud, debemos conocer qué serie de medidas no farmacológicas existen a nuestro alcance para que el tratamiento farmacológico sea más eficaz. En este artículo vamos a contrastar distintos autores para discernir cuáles son las mejores medidas no farmacológicas para acabar con este síntoma.

Referencias bibliográficas

  • Vicente Herrero MT, López González AA, Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Capdevila García L, Terradillos García MJ, Aguilar Jiménez E. Dolor en población laboral y su interferencia en actividades de la vida diaria. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(2):64-74. DOI: 10.20986/resed.2016.3425/2016.
  • Vicente-Herrero M.T., Delgado-Bueno S., Bandrés-Moyá F., Ramírez-Iñiguez-de-la-Torre M.V., Capdevilla-García L. Pain assessment. Comparative review of scales and questionnaires. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018 Ago; 25(4):228-236. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462018000400228&lng=es.
  • Failde I. El dolor crónico, algo más que un problema de quien lo padece. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2014 feb; 21(1):1-2. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000100001&lng=es.
  • Todd H, Ducharme J, Choiniere M, et al.: Pain in the emergency department: results of the pain and emergency medicine initiative (PEMI) multicenter study. The Journal of Pain 2007;8(6):460-466.
  • Subramanian P, Allcock N, James V, et al.: Challenges faced by Nurses in managing pain in a critical care setting. Journal of Clinical Nursing. Blackwell Publishing Ltd 2011;21(9- 10):1254-1262.
  • De Castro R, Cunha P, and Kimiko R. “Tratamiento del dolor en quemados.” Brazilian Journal of Anesthesiology 2013. 63.1: 149-153.
  • Caballero M, Reyes Alcaide M. Medidas no farmacológicas en el dolor. Manual de cuidados paliativos de Extremadura. 2019. 118-120.
  • Rojas, A. A. P., Barreto, K. P. C., Hernández, G. B., & Osorio, B. E. M. Conocimientos de enfermería: manejo del dolor. Revista Científica”Conecta Libertad”ISSN 2661-6904 (2018), 2(2), 26-35.
  • Alaba J., Arriola E., Navarro A., González M. F., Buiza C., Hernández C. et al. Demencia y dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2011 jun;18(3):176-186. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462011000300005&lng=es.