Manejo de la enfermedad arterial periférica desde atención primaria.

  1. Gloria Cucalón Leciñena 1
  2. Patricia García Lucas 2
  3. Nuria Garín Portero 3
  4. Eva Monge Pelegrin 4
  5. Miriam Aguerri Matute 5
  6. Silvia Gran Embid 6
  1. 1 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España).
  2. 2 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. 3 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  4. 4 Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. 5 Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  6. 6 Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

La enfermedad arterial periférica (EAP) se caracteriza por la estenosis progresiva de las arterias debido al depósito sobre sus paredes de grasa, colesterol y otras sustancias. La asociación de esta patología a numerosos factores de riesgo cardiovascular es responsable de elevadas tasas de morbi-mortalidad. El índice tobillo brazo (ITB) ayuda a establecer un diagnóstico tanto cuando expresa clínica como cuando se desarrolla de forma silente. Esto permite instaurar prontas medidas terapéuticas desde el primer nivel de asistencia sanitaria como es la Atención Primaria.

Referencias bibliográficas

  • Félix Redondo FJ, Subirana I, Baena-Díez JM, Ramos R, Cancho B, Fernández-Bergés D, et al. Importancia pronóstica de la enfermedad arterial periférica diagnosticada mediante el índice tobillo-brazo en población general española. Aten Primaria. 2020; 52(9):627-636.
  • Negrín Valdés T, Rodríguez Jiménez AE, Fardales Rodríguez R, Castellanos Gallo LA, Meneses Jiménez J, López Callejas MA. El índice tobillo-brazo como predictor de enfermedad coronaria multivaso en pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad arterial periférica. Revista Finlay [revista en Internet]. 2020; 10(3):209-221.
  • Casey S, Lanting S, Oldmeadow C, Chuter V. The reliability of the ankle brachial index: a systematic review. J Foot Ankle Res. 2019; 12:39.
  • Abouhamda A, Alturkstani M, Jan Y. Lower sensitivity of ankle-brachial index measurements among people suffering with diabetes-associated vascular disorders: A systematic review. SAGE Open Med. 2019; 7:2050312119835038.
  • Romero R, Cueva H, Barboza L. El índice tobillo-brazo como factor predictivo de riesgo para enfermedad arterial periférica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Comunidad y Salud. 2020; 18(2):9-19.
  • Donohve CM, Adler JV, Bolton LL. Peripheral arterial disease screening and diagnostic practise: A scoping review. Int Wound J. 2020; 17(1):32-44.
  • Sirico F, Palermi S, Gambardella F, et al. Ankle Brachial Index in Different Types of Popliteal Artery Entrapment Syndrome: A Systematic Review of Case Reports. J Clin Med. 2019; 8(12):2071.
  • Aboyans V, Ricco JB, BArtelink ML, Björck M, Brodmann M, Cohnert T, et al. Guía ESC 2017 sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica, desarrollada en colaboración con la European Society for Vascular Surgery (ESVS). Rev Esp Cardiol. 2018; 71(2):111.e1-e69.
  • Raya R, Martínez N, Cayuelas F, Pera G, García Y. Comparación de dos oscilómetros automáticos vs el método tradicional con sonda doppler en la determinación del índice tobillo-brazo. Aten Prim Pract. 2019; 1(1):3-8.
  • Ruiz-Cornellas A, Pera G, Baena-Díez JM, Mundet Tudurí X, Heras A, Forés-Raurell R, et al. Relación entre la actividad física en el tiempo libre y la progresión del índice tobillo-brazo. Gac Sanit [Internet]. 2021 [Consultado el 16 Sept 21]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.06.006