Generando conciencia ecológica desde la universidad. Análisis de una experiencia en torno a moda y sostenibilidad con futuros profesionales de la publicidad

  1. Pacheco Rueda, Marta 1
  2. Pastor Rodríguez, Ana 1
  3. San Pablo Moreno, Pilar 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de comunicación

ISSN: 1684-0933 2227-1465

Año de publicación: 2023

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 435-455

Tipo: Artículo

DOI: 10.26441/RC22.2-2023-3250 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de comunicación

Resumen

En un contexto presidido por el agravamiento de los efectos del cambio climático, como docentes de un grado en Publicidad y Relaciones Públicas, nuestro estudiantado lo forman personas que no solo son integrantes de la generación Z –principal público objetivo de la moda rápida– sino también futuros creadores de narrativas capaces de crear conciencia ecológica en la ciudadanía. Este artículo presenta los resultados de una investigación de carácter exploratorio que responde a dos objetivos: conocer el perfil de dicho estudiantado como consumidores de moda; y conocer si la universidad puede contribuir a crear una conciencia ecológica acerca de la producción y consumo de moda en los futuros publicistas. La investigación se organiza en dos estudios, concebido cada uno para dar respuesta a cada objetivo. Se utiliza una metodología cuantitativa, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, junto a una metodología cuasiexperimental, con una intervención formativa desarrollada en el marco de la iniciativa “ConSuma Conciencia”. El análisis revela un perfil del estudiantado escasamente concernido por la problemática que representa la industria de la moda, desconocedor en gran medida de su impacto medioambiental y con pocos hábitos de consumo de moda sostenible. Sin embargo, los cambios mostrados a raíz de su participación en la intervención formativa permiten ser moderadamente optimistas pues los datos reflejan que se modifican conocimiento, actitudes e, incluso, comportamientos previos del estudiantado en relación con la moda sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Albinsson, P. A., Burman, B., Shows, G. D., & Stoddard, J. E. (2020). Integrating and assessing student perceived sustainability literacy in an Integrated Marketing Communications course. Marketing Education Review, 30(3), 159-176. https://doi.org/10.1080/10528008.2020.1770102 DOI: https://doi.org/10.1080/10528008.2020.1770102
  • Agencia Estatal de Meteorología. (19 de septiembre de 2022a). El verano más cálido de la serie histórica en una España cada vez más árida. https://bit.ly/3BiBFxZ
  • Agencia Estatal de Meteorología. (8 de septiembre de 2022 b). España ha vivido el verano más caluroso de su serie de datos. https://bit.ly/3YmpVnS
  • Alfaro, P. (s.f.). La devolución. La clave de la fidelización. KPMG Spain. https://bit.ly/3FhvmvM
  • Alonso-Sainz, T. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista Complutense de educación, 32(2), 249-259. https://doi.org/10.5209/rced.68338 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.68338
  • American Psychological Association (2018). Stress in America: Generation Z. https://bit.ly/300BTXp
  • Antúnez, M., Gomera, A. y Villamandos, F. (2017). Sostenibilidad y currículum: problemática y posibles soluciones en el contexto universitario español. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 21, 4, 197-214. https://bit.ly/3PeKRcm DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10052
  • Aplanet.org. (2022). Estado actual de los límites de nuestro planeta. https://bit.ly/3hh3Q9O
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2022a). Marco General de los Medios en España. https://bit.ly/3FhtkMa
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2022b). Estudio AIMC Marcas 2021. https://bit.ly/3BpKfes
  • BBC News Mundo. (26 de enero 2022). Vertedero de ropa en Atacama: el inmenso "basurero del mundo" en el desierto de Chile. https://bit.ly/3W596fd
  • Brantemo, E., Carlstedt, H., & Wilhelmsson, H. (2020). Sustainable conscious fashion consumption from the perspective of Generation Z. With a focus on motivations. https://cutt.ly/swubQqlX
  • Brenan, M. (17 de mayo de 2021). Shein: the TikTok of ecommerce. Notboring.co. https://bit.ly/3iEzgaf
  • Brough, A.R., Wilkie, J.E., Ma, J., Isaac, M.S. & Gal, D. (2016). Is eco-friendly unmanly? The green-feminine stereotype and its effect on sustainable consumption. Journal of Consumer Research, 43, 567–582. https://doi.org/10.1093/jcr/ucw044 DOI: https://doi.org/10.1093/jcr/ucw044
  • Campbell, D. y Stanley, J. (1993). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu.
  • Caro Almela, A. (2011). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. Pensar la Publicidad 159, vol. 5, (2),159-180. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37868 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37868
  • Caro Almela, A. (2014). Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Cuadernos.Info, (34), 39–46. https://doi.org/10.7764/cdi.34.584 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.34.584
  • Conde-Lobato, M. (2011). Knowcosters. Cuando el low-cost es el mal. Netbiblo. https://bit.ly/3hhpElA
  • Cotton Incorporated Lifestyle Monitor. (11 de agosto de 2021). Next gen shoppers. Cultivating gen Z loyalty. https://bit.ly/3FGa1O1
  • Chávez. B. (2017). Tu consumo puede cambiar el mundo. El poder de tus elecciones responsables. Península.
  • Chávez, B. (2019). Al borde de un ataque de compras. 73 claves para un consumo consciente. Penguin Random House.
  • D. Riezu, M. (2021). La moda justa. Una invitación a vivir con ética. Anagrama.
  • DatosRTVE. (2022). Los embalses en España: la reserva de agua para el consumo sube hasta el 28,9%. Rtve.es. https://bit.ly/3uDdgiN
  • Del Moral Pérez, M. E., Guzmán Duque, A. P., y Bellver Moreno, M. C. (2021). Consumo y ocio de la Generación Z en la esfera digital. Revista Prisma Social, (34), 88–105. https://bit.ly/3uDdVAL
  • Del Rincón Igea, D., Arnal Agustín, J., Latorre Beltrán, A. y Sans Martín, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Dykinson.
  • Dimock, M. (17 de enero de 2019). Defining generations: where Millennials end and Generation Z begins. Pew Research Center. https://bit.ly/3Pgkm6r
  • Dobre, C., Milovan, A.-M., Duțu, C., Preda, G., & Agapie, A. (2021). The common values of social media marketing and luxury brands. The millennials and Generation Z perspective. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 16(7), 2532–2553. https://dx.doi.org/10.3390/jtaer16070139 DOI: https://doi.org/10.3390/jtaer16070139
  • Drapers. (2021). Gen Z and Millennials 2021. https://bit.ly/3UOJlPn
  • El Mundo. (7 de noviembre de 2022). El calor ha dejado al menos 15.000 muertos en Europa en 2022, según la OMS. https://bit.ly/3iSlYXK
  • Faithfull, M. (10 de febrero de 2021). Shein: Is China’s mysterious $15 billion fast fashion retailer ready for stores? Forbes. https://bit.ly/3W6Hiai
  • Francis, A., & Sarangi, G. K. (2022). Sustainable consumer behaviour of Indian millennials: Some evidence. Current Research in Environmental Sustainability, 4. https://doi.org/10.1016/j.crsust.2021.100109 DOI: https://doi.org/10.1016/j.crsust.2021.100109
  • Francis, T. & Hoefel, F. (2018). True Gen’: Generation Z and its implications for companies. McKinsey & Company. https://bit.ly/3nh5i8S
  • Friedman, V. (22 de diciembre de 2018). La noticia falsa más popular del mundo de la moda. The New York Times. https://bit.ly/3uFOnTQ
  • Galí, J. M. (2013). Consumicidio. Ensayo sobre el consumo (in)sostenible. Om Books.
  • García, E. (2018). La transición ecológica: definición y trayectorias complejas. Ambienta, 125, 56-100. https://bit.ly/3iMm9nA
  • García, L. (3 de mayo de 2021). Mil prendas diarias a diez euros y localización indeterminada: las estrategias con las que la misteriosa firma china Shein factura 13.000 millones al año. SModa. https://bit.ly/3VMPP2q
  • García, L. (2 de junio de 2022). Cómo las nuevas generaciones están volviendo a los peores hábitos del ‘low-cost’ más feroz. SModa. https://bit.ly/3BpG0j3
  • García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A. y Caballero-González, Y. (2019). Robotics to develop computational thinking in early Childhood Education. [Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil]. Comunicar, 59, 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-06
  • Gazzola, P., Pavione, E., Pezzetti, R., & Grechi, D. (2020). Trends in the fashion industry. The perception of sustainability and circular economy: A gender/generation quantitative approach. Sustainability, 12(7), 2809. https://doi.org/10.3390/su12072809 DOI: https://doi.org/10.3390/su12072809
  • Greenpeace. (9 de agosto de 2022a). Sequía, incendios, olas de calor y altas temperaturas del mar: el círculo vicioso de la crisis climática y de biodiversidad. https://bit.ly/3Bq1WdK
  • Greenpeace. (2022b). Poisoned gifts. https://bit.ly/3iR3O8S
  • González-Moro, M. (27 de julio de 2017). Protagonistas del cambio. Ethic. https://bit.ly/3C6mibw
  • Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (9 de agosto de 2021). El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando. https://bit.ly/3AQxNTl
  • Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (28 de febrero de 2022a). Cambio climático: una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta. https://bit.ly/3VRRx2x
  • Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (4 de abril de 2022b). La evidencia es clara: ahora es el momento de actuar. De aquí a 2030 podemos reducir las emisiones a la mitad. https://bit.ly/3iPr6Mm
  • Guber, L. (12 de julio de 2022). How Shein has romanced gen Z. The Kit. https://bit.ly/3W8hRoK
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado. C. y Baptista-Lucio. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill
  • Interactive Advertising Bureau Spain (2022). Estudio E-Commerce. https://bit.ly/3YgosQe
  • Kollmuss, A. & Agyeman, J. (2002). Mind the gap: why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental Education Research, 8(3), 239–260. doi:10.1080/13504620220145401 DOI: https://doi.org/10.1080/13504620220145401
  • Lima-Vargas, A., Cervantes-Aldana, F., y Lima-Vargas, S. (2022). La intención de compra en la generación Z en el mercado de moda. Contaduría y Administración, 67(4), 72-97.
  • http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.2974 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.2974
  • Lipovetsky, G. (2019). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama. (1ª edición en 1990).
  • Lipovetsky, G. (13 de marzo de 2020). La moda es política. El País Semanal. https://bit.ly/3Ypsxld
  • López-Vidales, N., Gómez-Rubio, L., y Medina-de la Viña, E. (2019). Los formatos de televisión más consumidos por los jóvenes: telerrealidad y empoderamiento de la audiencia. Ámbitos, 46, 10-27. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.02 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.02
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552. https://doi.org/10.5209/esmp.70170 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.70170
  • Maldita.es. (2 de noviembre de 2022). A 31 de octubre, los incendios han quemado más de 300.000 hectáreas en España, la mayor superficie afectada en lo que va de siglo y la quinta desde que hay registros. https://bit.ly/3UHc2xz
  • Martín Critikián, D., Solano Altaba, M. y Serrano Oceja, J. F. (2022). Hábitos de consumo de moda a través de influencers en la Generación Z. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 39–68. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1387 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1387
  • Martínez-Barreiro, A. (2020). Moda sostenible: más allá del prejuicio científico, un campo de investigación de prácticas sociales. Sociedad y economía, (40), 51-68. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7934 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7934
  • McCrindle, M. (2021). The generations defined. https://bit.ly/3j2vvvH
  • McKinsey&Co & BOF. (2022). The state of fashion 2022. https://bit.ly/3uAEsij
  • Naciones Unidas (s.f.) Causas y efectos del cambio climático. https://bit.ly/3FgS4Eg
  • Morgan, L. R., & Birtwistle, G. (2009). An investigation of young fashion consumers’ disposal habits. International Journal of Consumer Studies, 33, 190-198. https://doi.org/10.1111/j.1470-6431.2009.00756.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1470-6431.2009.00756.x
  • Naciones Unidas (1992). Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. https://bit.ly/3Yka5tT
  • Naciones Unidas. (20 de septiembre de 2019). El pacto de los jóvenes para sobrevivir al cambio climático. https://bit.ly/3UWZWAq
  • Novo, M. (2018). Educación ambiental y transición ecológica. Ambienta, 125, 32-41. https://bit.ly/3BriqCl
  • Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2021). Compras Online en España. https://bit.ly/3HqjJ8p
  • Palacios-Chavarro, J. A., Marroquín-Ciendúa, F., & Pérez-Portillo, M. Ángel. (2023). Campaña de comunicación sobre consumo responsable de productos de la industria de la moda: percepción del mensaje e influencia en el comportamiento de millennials en Colombia. Revista De Comunicación, 22(1), 355–375. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3007 DOI: https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3007
  • Parlamento Europeo. (21 de abril de 2022). El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente. https://bit.ly/3BoSR4M
  • Planelles, M. (4 de abril de 2022). Ultimátum científico: las emisiones deben tocar techo antes de 2025 y luego caer drásticamente para evitar la catástrofe climática. El País. https://n9.cl/i3y2x
  • Plaza, A. (25 de julio de 2021). El insospechado viaje de vuelta que hace una camiseta cuando la compras por internet y no te la quedas, eldiario.es. https://bit.ly/3FDLCbQ
  • Ramos Gutiérrez, M., y Fernández Blanco, E. (2021). La regulación de la publicidad encubierta en el marketing de influencers para la Generación Z. Revista Prisma Social, (34), 61–87. https://revistaprismasocial.es/article/view/4370
  • Riello, G. (2016). Breve historia de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad. Gustavo Gili.
  • Rifkin, J. (2019). El Green New Deal global. Paidós Ibérica.
  • Robert-Agell, F. Justel-Vázquez, S. & Bonet, M. (2022). No habit, no listening. Radio and generation Z: snapshot of the audience data and the business strategy to connect with it. Profesional De La Información, 31(5). https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.15 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.15
  • Sáez-López, J., Sevillano-García, M. y Pascual-Sevillano, M. (2019). Application of the ubiquitous game with augmented reality in Primary Education. [Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria]. Comunicar, 61, 71-82. https://doi.org/10.3916/C61-2019-06 DOI: https://doi.org/10.3916/C61-2019-06
  • Sánchez-Vázquez, P., Gago-Cortés, C., y Alló-Pazos, M. (2020). Moda sostenible y preferencias del consumidor. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 9(3), 39-57. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.39-57 DOI: https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.39-57
  • Seara, F. (6 de octubre de 2022). Inconformistas, auténticos, creativos: Twitter analiza el perfil de la Generación Z y da las claves a los anunciantes. MarketingDirecto.com. https://bit.ly/3Bo8kCh
  • Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación Social. Teoría y ejercicios. Thomson.
  • Smartme Analytics (2022a). Digital Consumer by Generation. https://bit.ly/3hiucIn
  • Smartme Analytics (2022b). E-shopper por generaciones. https://bit.ly/3Y61qeJ
  • SModa. (4 de junio de 2022). La moda ultrarrápida de Shein y las tallas grandes: los claroscuros de un idilio muy polémico. El País. https://bit.ly/3VMASO2
  • Statistics Canada (2011). Generations in Canada, 2011. https://bit.ly/3W4nSCZ
  • The Economist. (27 de febrero de 2019). Generation Z is stressed, depressed and exam-obsessed. The Economist. https://bit.ly/3iMrNGi
  • Thomas, D. (2020). Fashionopolis: El precio de la moda rápida y el futuro de la moda. Superflua.
  • Williams, A., & Hodges, N. J. (2020). Generation Z and socially responsible fashion consumption: exploring the value-action gap. En International Textile and Apparel Association Annual Conference Proceedings (77)1. Iowa State University Digital Press. https://doi.org/10.31274/itaa.11930 DOI: https://doi.org/10.31274/itaa.11930
  • Wood, J. (24 de marzo de 2022). La generación Z está preocupada por la sostenibilidad, y está empezando a hacer que los demás sientan lo mismo. World Economic Forum. https://bit.ly/3Pi3wUK
  • YouGov. (2021). European Fashion Report 2021. https://bit.ly/3uNzzCs