Mar del Plata (Argentina) y Málaga (España)estudio comparado de dos destinos turísticos.

  1. Almeida-García, Fernando
  2. Balbuena Vázquez, Antonia
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 325-340

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2014.12.023 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

Se estudia y compara la evolución de dos destinos que presentan similitudes en su historia turística, en su tamaño demográfico y función territorial. A pesar de las similitudes de Málaga y Mar del Plata, éstas presentan comportamientos singulares en su evolución. Se toma como referencia de estudio el modelo de Butler. En el caso de Málaga es esencial conocer la relación que ha mantenido con Torremolinos y la Costa del Sol, para poder entender la evolución del destino. En el caso de Mar del Plata es importante entender el papel de la demanda nacional y las decisiones políticas que derivaron en la popularización del destino. Así mismo, se analiza el papel que ha jugado las segundas residencias y los procesos de urbanización en la evolución de los destinos turísticos

Referencias bibliográficas

  • Agarwal, S. 1998 “What is new with the resort cycle? Reply. Tourism Managament, 19 (2):181 -182.
  • Agarwal, S. 2002. “Restructuring Seaside Tourism. The Resort Lifecycle”. Annals of Tourism Research, 29(1): 25 -55.
  • Aledo, A., Mazón, T. y Mantecón, A. 2007 “La insostenibilidad del turismo residencial”. En Lagunas, D. (Coord.) Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares, (pp. 185 -208). México.
  • Aledo, Antonio. “De la tierra al suelo: la transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial”, Arbor, 729: 99 113.
  • Almeida, Fernando. 2012 “La política turística de España y Portugal”. Cuadernos de Turismo, 30: 9 -34.
  • Antón, Salvador 2012 Lecciones sobre turismo. El reto de reinventar los destinos, Barcelona: Planeta.
  • Barke, Michael, Mowl, Graham y Shields, Graham. 2010 “Málaga –a failed resort of the early twentieth century?”. Journal of Tourism History, 2(3):187 -212.
  • Benseny, Graciela. 2011 “Valorización turística y transformación territorial costera en la Provincia de Buenos Aires (Argentina)”, Párrafos Geográficos, 10 (2): 110 -129.
  • Bertoncello, Roberto. 2006 “Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina”. América Latina: cidade, campo e turismo, 317 -334.
  • Bouvet, Y., Desse, R., Morell, P. y Villar, M.C. 2005 “Mar del Plata (Argentina): La ciudad balnearia de los porteños en el atlántico suroccidental”. Investigaciones Geográficas, 36:61 -80.
  • Butler, Richard. 1980 “The concept of a tourist area cycle of evolution. Implications for management of resources”. Canadian Geographer, 24:5 -12.
  • Butler, Richard. The Tourism Area Life Cycle: Applications and modifications, T.I y II, London: Channel View Publications.
  • Butler, Richard. 2012 “Mature tourist destinations: can we capture and retain the magic?”. En Vera, F. y Rodríguez, I. (Eds.) Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras. Marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades, (pp. 19 -36), Valencia.
  • Cacopardo, F. 1997 Mar del Plata: ciudad e historia, Madrid: Alianza Editorial.
  • Cicalese, Guillermo Gustavo. 1999 “La implantación del modelo económico aperturista en los años 70 y la crisis del turismo masivo en la ciudad de Mar del Plata, 1976 -1987”, II Jornadas de Historia Económica. Montevideo.
  • Cooper, Chris y Jackson, Stephen. 1989 “Destination life cycle. The isle of Man case study”. Annals of Tourism Research, 16: 377 -398.
  • Dadón, J.R., Chiappini, G. y Rodríguez, Mª. C. 2002 “Impactos ambientales del turismo costero en la Provincia de Buenos Aires”. Gerencia Ambiental, 88:552 -560.
  • Douglas, N. 1997 “Applying the Life Cycle to Melanesia Model”. Annals of Tourism Research, 24 (1): 1 -22.
  • Duany, A., Plater -Zybert, E. y Speck, E. 2001 Suburban Nation: The Rise of Sprawl and the Decline of the American Dream, San Francisco-New York: North Point Press,
  • Estébanez, J. 1988 “Los Espacios urbanos”. En Puyol, Rafael, Estébanez, José y Méndez, Ricardo (Coords.), Geografía Humana (pp.357 -584). Madrid: Cátedra.
  • Esteve, Rafael. 1982 Ocio, turismo y hoteles en la Costa del Sol, Diputación Provincial de Málaga.
  • Fayos -Solá, Eduardo. 1996 “Tourism policy: a midsummer night’s dream?”. Tourism Management, 17(6): 405 -412.
  • Fernández, L. 1989 Historia general del turismo de Masas, Madrid: Alianza Universidad.
  • Ferrer, Manuel. 1992 Los sistemas urbanos, Madrid: Síntesis.
  • Garay, Luís y Cànoves, Gemma 2011 “Life cycles, stages and tourism history. The Catalonia (Spain) experience”. Annals of Tourism Research, 38 (2): 651 -671.
  • González, Francesc 2012 “El modelo de reestructuración turística de la Costa Daurada”. En Vera, F. y Rodríguez, I. (Eds.) Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras. Marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades, (pp. 219- -242), Valencia.
  • Gorsmsen, E. 1981 The spatio -temporal development of international tourism: attempt a centre -perifery model”, La Consommation d´espace par le Tourisme et sa Preservation, Aix -en -Provance, C.H.E.T, pp. 150 -170.
  • Haywood, D.T. 1986 “Can the tourist –area life cycle be made operational?”. Tourism Management, 7(3): 154 -167.
  • Heredia, Víctor 2000 “La arquitectura del turismo. Los orígenes de la oferta hotelera en Málaga (siglos XIX -XX)”, Jábega, 86: 3 -20.
  • IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía) Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, (SIMA).
  • Jurdao, Francisco. 1979 España en venta: compra de suelos por extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol. Madrid: Ayuso.
  • Lundgren, J.O.J. 1974. On access to recreational lands in dynamic metropolitan hinterlands. Tourist Review, 29 (4): 124 -131.
  • Mantero, J.C., Bertoni, M. y Barbini, B. 2000 “Identificación y diferenciación -Interacción y convivencia de turistas y residentes en el Litoral Atlántico”. Aportaciones y Transferencias, Año 4: 28 -48
  • Mantero, Juan Carlos. 2001 “Urbanizaciones turísticas del Litoral Atlántico”, Aportes y Transferencias, Año 5, Vol. 2: 11 -54.
  • Mantobani, J.M. 1997 “Notas sobre el problema de la creación de los primeros balnearios argentinos a fines del siglo XIX”. Scripta Nova, 11.
  • Mellado, Víctor y Granados, Vicente. 1997 Historia de la Costa del Sol, Málaga: Prensa Malagueña, S.A.
  • Ministerio de Información y Turismo 1951 -1977 Guía de Hoteles, Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Fuentes, Rafael. 1997 “Málaga, ciudad balnearia de fama internacional. Los balnearios de la provincia como precursores del desarrollo turístico”. En Mellado, V. y Granados, V. (Coords.) (1997): Historia de la Costa del Sol, Prensa Malagueña, S.A., Málaga.
  • Pastoriza, Elisa 2008 “Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo”. Estudios Sociales, 34.
  • Pellejero, Carmelo. 2005 “Turismo y economía en la Málaga del siglo XX. Revista de Historia Industrial, 29:87 -113.
  • Priestley, Gerdá y Mundet, Luís. 1998 “The Post -Stagnation Phase of the Resort Cycle”. Annals of Tourism Research, 25 (1): 85 -111.
  • Seguí, Miquel. 2001 “¿El destino de toda estación turística que alcanza la madurez es devenir un centro de turismo residencial? Aportes y transferencias, año 4: 11 -26.
  • Sing, Sagar 2011 “The tourism area “life cycle”: a clarification”. Annals of Tourism Research, 38: 1178 -1187.
  • SOPDE (Sociedad de Promoción y Desarrollo) 2008: Observatorio turístico de la Costa del Sol, Diputación Provincial de Málaga, http://www. sopde.es/subidas/publicaciones/pub_135.pdf, (acceso 01/08/2011),
  • Thiel, Daniela. 2011 Los impactos turísticos en la Costa del Sol, Universidad de Málaga.
  • Troncoso, C. y Lois, C. 2004 “Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos promocionados en Visión de Argentina (1950)”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2: 281 -294.
  • Turespaña 1986 -2000 Guía de Hoteles y Camping, Madrid: Secretaría General de Turismo.
  • Tuner Louis y Ash John. 1991 La Horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer, Madrid: Endymion.
  • Urry, Y. J. 1990 The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies, London: Sage Publications.
  • Urry Y, J. 2000 Mobility and Proximity, http://ville -en-mouvement.pagesperso orange.fr/interventions/John_Urry.pdf, (acceso 02/08/2011)
  • Vera, Fernando (coord.) 1997 Análisis territorial del turismo, Madrid: Ariel Geografía
  • Vera, Fernando y Baños, Carlos 2010 “Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53:329 -353.
  • Yus, R. y Torres, M.A. 2010 Urbanismo difuso en suelo rústico, Málaga: Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía.