Acerca de la llamada doctrina Parotla concesión de los beneficios penitenciarios en casos de acumulación de penas

  1. Ortega Matesanz, Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
RDUNED. Revista de derecho UNED

ISSN: 1886-9912 2255-3436

Datum der Publikation: 2023

Nummer: 32

Seiten: 349-422

Art: Artikel

DOI: 10.5944/RDUNED.32.2023.39963 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: RDUNED. Revista de derecho UNED

Zusammenfassung

In 2006, the Spanish Supreme Court adopted its famous Parot doctrine (STS 197/2006, of February 28), with which established that, in cases of accumulation of penalties with limitation of the period of successive compliance, the remission of penalties for work would be applied on each individual penalty considered, instead of on the maximum penalty (the fixed limit), as had been done until then. That doctrine, which was only applicable to convicted persons under the rules of the 1973 Code, would later be invalidated by the European Court of Human Rights, on the understanding that they had been violated with it, and to the detriment of the convicted persons, due to a retroactive application of the new formula of computing prison benefits, arts. 7 and 5 of the European Convention on Human Rights. In these pages, we will present and evaluate this interpretation and, at the end of the paper, an answer will be given to the question whether it would be possible to follow such a criterion of the attribution of penitentiary benefits with the sanctioning rules of the real competition of crimes of the Penal Code of 1995. Our approach will take place from the perspective of the imputation of prison benefits in cases of accumulation of sentences.

Bibliographische Referenzen

  • Agudo Fernández, E.; Jaén Vallejo, M.; Perrino Pérez, A. L., Penas, medidas y otras consecuencias jurídicas del delito, Dykinson, Madrid, 2017.
  • Alcácer Guirao, R., «La “Doctrina Parot” ante Estrasburgo: Del Río Prada c. España (STEDH 10. 7. 2012, Nº 42750/09). Consideraciones sobre la aplicación retroactiva de la jurisprudencia y la ejecución de las sentencias del TEDH», Revista de Derecho comunitario europeo, n.º 43, 2012.
  • Ambos, K., Derecho penal europeo, traducción a cargo de Leandro Dias con asistencia de Gustavo Urquizo, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017.
  • Andrés Laso, A., Nos hará reconocernos. La Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria: origen, evolución y futuro, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Madrid, 2016.
  • Calderón Cerezo, A.; Choclán Montalvo, J. A., Código Penal comentado. Concordado. Jurisprudencia y doctrina. Legislación penal especial y normas complementarias, Ediciones Deusto, Barcelona, 2005.
  • Cámara Arroyo, S., «La Doctrina Parot», en Bustos Rubio, M.; Abadías Selma, A. (Directores), Una década de reformas penales. Análisis de diez años de cambios en el Código Penal (2010-2020), J. M. Bosch Editor, Barcelona, 2020.
  • Carrara, F., Programa del Curso de derecho criminal. Parte general, Tomo II, traducido por Octavio Béeche y Alberto Gallegos, Tipografía Nacional, San José (Costa Rica), 1890.
  • Cerezo Mir, J., «Reflexiones críticas sobre algunas manifestaciones de la moderna tendencia a incrementar el rigor en la exigencia de responsabilidad criminal», Revista penal, n.º 22, julio 2008.
  • Cuerda Arnau, M. L., «Cambios jurisprudenciales y retroactividad desfavorable (a propósito de la STEDH Del Río Prada c. España)», Revista Penal, n.º 31, 2013.
  • Cuerda Riezu, A., «El concurso real y la acumulación de penas en la sentencia del Tribunal Supremo 197/2006, de 28 de febrero, relativa al caso Henri Parot. Observaciones legales y constitucionales», Cuadernos de Derecho judicial, n.º 7, 2006.
  • Córdoba Roda, J., «Artículo 70», en Córdoba Roda, J.; Rodríguez Mourullo, G.; Del Toro Marzal, A.; Casabó Ruiz, J. R., Comentarios al Código Penal, Tomo II, Ariel, Barcelona, 1972.
  • De Marcos Madruga, F., «Los retos de la prisión cara al siglo xxi», en Roca de Agapito, L. (Dir. ), Un sistema de sanciones penales para el siglo xxi, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
  • De Marcos Madruga, F., El juez de vigilancia penitenciaria y su marco competencial específico. Una guía de actuación ante los juzgados de vigilancia penitenciaria, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2023.
  • De Sola Dueñas, A., «Concurso real de delitos y cumplimiento de las penas», ADPCP, Fasc. 1, 1994.
  • Del Moral García, A., «Giro jurisprudencial derivado de la Doctrina Parot y su posterior corrección por la sentencia del TEDH de 21 de octubre de 2013», La Ley Penal, Sección Jurisprudencia aplicada a la práctica, n.º 111, 2014.
  • Díaz Crego, M., «Cuando Parot llegó a Estrasburgo», Teoría y realidad constitucional, n.º 31, 2013.
  • Díaz Gómez, A., «Los efectos de la llamada “Doctrina Parot” sobre las fechas de repercusión penitenciaria y su aplicabilidad sobre el Código penal derogado y vigente», ReCrim, n.º 10, 2013.
  • Díaz y García-Conlledo, M.; de Vicente Martínez, R., «El cumplimiento y la determinación de las penas impuestas a un mismo sujeto», en de Vicente Martínez, R. (Coordinadora), La aplicación práctica del incidente de acumulación de condenas, Wolters Kluwer, Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2017.
  • Fernández Arévalo, L., «Máximo de cumplimiento: terminología, naturaleza jurídica y consecuencias de su reinterpretación jurisprudencial», SEPÍN, Práctica penal, n.º 23, mayo 2006.
  • Ferrer Sama, A., Comentarios al Código penal, Tomo II, Sucesores de Nogués, Murcia, 1947.
  • Galván González, F., «El retorno del «quot delicta, tot poenae»“, en VVAA., Homenaje al profesor Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Vol. I, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2022.
  • García-Pablos de Molina, A., Introducción al Derecho Penal. Instituciones, fundamentos y tendencias de Derecho Penal, Vol. I, 5. ª ed., Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2012.
  • García-Pablos de Molina, A., I «La historia de una sentencia anunciada… (tal vez pactada)», El confidencial, 27 de octubre de 2013.
  • González Franco, J. A.; Ragués i Vallès, R., «La refundición de penas en el derecho penal vigente (a propósito del caso «Henri Parot»)», La Ley Penal, n.º 39, 2007.
  • Granados Pérez, C., Acuerdos del pleno de la Sala Penal del Tribunal Supremo para unificación de la jurisprudencia. Años 1991-2016 (actualizados hasta diciembre de 2016), 2. ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • Groizard y Gómez de la Serna, A., El Código penal de 1870. Concordado y comentado, Tomo II, 2. ª ed., Establecimiento tipográfico de los Hijos de J. A. García, Madrid, 1903.
  • Hava García, E., «Antes y después de la doctrina Parot: la refundición de condenas y sus consecuencias», Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, n.º 6, marzo-agosto 2014.
  • Huerta Tocildo, S., «La anulación de la doctrina Parot por STEDH de 21 de octubre de 2013: mucho ruido para un fallo jurídicamente cantado», en Pérez Manzano, M.; Lascuraín Sánchez, J. (Dirs. ), La tutela multinivel del principio de legalidad, Marcial Pons, Madrid, 2016.
  • Landa Gorostiza, J. M., «Ejecución de penas y principio de legalidad ante el TEDH», InDret: Revista para el análisis del Derecho, n.º 4, 2012.
  • Llobet Anglí, M., «Caso Parot», en Sánchez-Ostiz Gutiérrez, P. (Coord. ), Casos que hicieron doctrina en Derecho Penal, 2. ª ed., La Ley, Madrid, 2011.
  • Llobet Anglí, M.,«No sólo imprevisible, también irrazonable: otra vez sobre la “Doctrina Parot”», InDret: Revista para el análisis del Derecho, n.º 2, 2015.
  • López Cerrada, V. M., «La acumulación jurídica de penas», Revista de estudios penitenciarios, n.º 250, 2004.
  • Lozano Gago, M. L., «La doctrina Parot y el derecho penal de la víctima», Diario La Ley, n.º 8399, Sección Doctrina, 15 de octubre de 2014.
  • Manzanares Samaniego, J. L.; Albácar López, J. L., Código Penal (Comentarios y jurisprudencia), Comares, Granada, 1987.
  • Manzanares Samaniego, J. L., «Apuntes de urgencia sobre la sentencia del Tribunal Supremo en relación con el denominado caso Parot», Diario La Ley, n.º 6443, Sección Doctrina, 17 de marzo de 2006.
  • Manzanares Samaniego, J. L., «Las tribulaciones de la doctrina Parot», Diario La Ley, n.º 8178, Sección Última Hora, 25 de octubre de 2013.
  • Manzano Moreno, E. C., La ejecución penal. Estudio crítico legal y jurisprudencial sobre una materia relegada, Dykinson, Madrid, 2012.
  • Martínez de la Concha Álvarez del Vayo, R., «Revisión de los criterios de actuación de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria números 1 a 7 y 75 a 77», en Vigilancia penitenciaria (VIII Reunión de Jueces de Vigilancia Penitenciaria), CGPJ, Zaragoza, 1996.
  • Martínez Fernández, R., «Las penas acumulables», en de Vicente Martínez, R. (Coordinadora), La aplicación práctica del incidente de acumulación de condenas, Wolters Kluwer, Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2017.
  • Molina Fernández, F., «Las cicatrices jurídicas del terrorismo: la doctrina Parot y otras interpretaciones irrazonables de la ley», en Pérez Manzano, M.; Lascuraín Sánchez, J. (Dirs. ), La tutela multinivel del principio de legalidad, Marcial Pons, Madrid, 2016.
  • Molina Fernández, F., «Reglas de determinación de la pena», en Molina Fernández, F. (Coordinador), Memento práctico penal, Francis Lefebvre, Madrid, 2016.
  • Molina Fernández, F.,«Práctica jurídica penitenciaria: las liquidaciones de condena», Revista General de Derecho Penal, n.º 10, 2008.
  • Molina Fernández, F «Otros efectos de la “doctrina Parot”», Diario La Ley, n.º 7176, Sección Doctrina, 18 de mayo de 2009.
  • Molina Fernández, F Las alternativas a la privación de libertad en el derecho penal español, Criminología y Justicia, Palma de Mallorca, 2013.
  • Montero Hernanz, T., «La “Doctrina Parot”: de su nacimiento a su ocaso», Revista Aranzadi doctrinal, n.º 9, 2014.
  • Muñoz Clares, J., «La “Doctrina Parot”: comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala 2. ª) 197/2006, de 20 de febrero», Revista General de Derecho Penal, n.º 5, mayo 2006.
  • Muñoz Cuesta, J., «El concurso real de delitos. Regulación y penalidad en el derecho vigente y en el proyecto de 2013. El artículo 76 del Código Penal», en Sistema de penas. Delito continuado y concursos delictivos: régimen vigente y perspectivas de futuro, CEJ, 2013.
  • Nistal Burón, J., «La “Doctrina Parot”. Un mecanismo necesario para corregir el desajuste entre pena impuesta y pena cumplida. (A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo que aplica la llamada “Doctrina Parot” al interno conocido como «el violador del Vall d Hebrón»)», Diario La Ley, n.º 7071, Sección Tribuna, 5 de diciembre de 2008.
  • Nistal Burón, J., «El controvertido periplo judicial de la “Doctrina Parot” (De la Sección 1. ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional al Tribunal de Estrasburgo)», Diario La Ley, n.º 8068, Sección Doctrina, 23 de abril de 2013.
  • Nistal Burón, J., La víctima en el Derecho penitenciario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
  • Núñez Fernández, J., «La “Doctrina Parot” y el fallo del TEDH en el asunto Del Río Prada c. España: El principio del fin de un conflicto sobre el castigo de hechos acaecidos hace más de veinte años», Revista de Derecho penal y criminología, 3. ª Época, n.º 9, enero de 2013.
  • Ortega Matesanz, A., La evolución de las penas del concurso de delitos en la codificación penal española, Reus, Madrid, 2022.
  • Orts Berenguer, E., «Comentarios a la sentencia de la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo 197/2006, de 28 de febrero (caso parot)», ReCrim, n.º 1, 2009.
  • Pena González, W., «De la “Doctrina Parot” al caso «Inés del Río». Legalidad, libertad y el sistema multinivel en Europa y España», Ars Iuris Salmanticensis, Vol. 7, diciembre 2019.
  • Perandones Alarcón, M., «Las insuficiencias del paradigma punitivo y los beneficios de la justicia restaurativa a la luz de la doctrina Parot y la vía Nanclares», Nuevo Foro Penal, n.º 96, 2021.
  • Redondo Hermida, A., «El cambio jurisprudencial en materia de redención de penas. Comentario a la STS de 28 de febrero de 2006 (Caso Parot)», La Ley Penal, n.º 27, Sección Jurisprudencia aplicada a la práctica, mayo 2006.
  • Ríos Martín, J. C., «La libertad condicional. Límites en el concurso real de delitos: especial referencia a la sentencia parot», en Castro Antonio, J. L. (Director), Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones, Cuadernos de Derecho judicial XXII-2006, CGPJ, Madrid, 2006.
  • Ríos Martín, J. C.; Sáez Rodríguez, M. C., «Del origen al fin de la doctrina parot», InDret: Revista para el análisis del Derecho, n.º 3, 2014.
  • Rodríguez Montañés, T., «Ascenso y caída de la doctrina Parot: tutela multinivel de los derechos a la legalidad y a la libertad», en Pérez Manzano, M.; Lascuraín Sánchez, J. (Dirs. ), La tutela multinivel del principio de legalidad, Marcial Pons, Madrid, 2016.
  • Rodríguez Yagüe, C., «El modelo penitenciario español frente al terrorismo», La Ley penal, n.º 65, noviembre 2009.
  • Rodríguez Yagüe, C., El sistema penitenciario español ante el siglo xxi, Iustel, Madrid, 2013.
  • Rodríguez Yagüe, C., La pena de prisión en medio abierto: un recorrido por el régimen abierto, las salidas tratamentales y el principio de flexibilidad, Editorial Reus, Madrid, 2021.
  • Ruiz Vadillo, E., «Problemas derivados de la aplicación de la regla 2. ª del artículo 70 del Código Penal», Poder judicial, n.º Especial 3, 1988.
  • Sánchez Melgar, J., «La vigencia de la “Doctrina Parot”, entrelazada con el caso «Troitiño». Algunos aspectos de actualidad en el cumplimiento sucesivo de las penas», Diario La Ley, n.º 7642, Sección Tribuna, 1 de junio de 2011.
  • Sánchez Melgar, J., Prontuario de Derecho penal para abogados. Derecho penal sustantivo. Acceso a la profesión de abogado, Vol. I., con la colaboración de Ana Belén Alonso González, Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila, Ávila, 2014.
  • Sánchez Melgar, J., Prontuario de Derecho penal para abogados. Derecho procesal penal. Acceso a la profesión de abogado, Vol. II., con la colaboración de Ana Belén Alonso González, Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila, Ávila, 2014.
  • Sanjuán García, P., «La redención de penas en la acumulación de condenas: «La Doctrina Parot»“, Lex nova: La revista, n.º 54, 2008.
  • Sanz Morán, A. J., El concurso de delitos. Aspectos de política legislativa, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1986.
  • Sanz Morán, A. J., «Refundición de condenas e imputación de beneficios penitenciarios (a propósito de la Sentencia del Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, nº 197/2006, de 28 de febrero)», Revista de Derecho penal, n.º 18, 2006.
  • Solar Calvo, P., «A vueltas con la doctrina Parot: una aproximación diferente», Diario La Ley, n.º 8178, 25 de octubre de 2013.
  • Terrasa García, A. J., «Notas a propósito de la llamada Doctrina Parot y la reforma del Código Penal (LO 1/2015, de 30 de marzo)», Boletín de la Real Academia de jurisprudencia y legislación de las Illes Balears, XX, Palma de Mallorca, 2019.
  • Varona Jiménez, A., Tratamiento procesal y sustantivo de la acumulación jurídica de penas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
  • Vives Antón, T. S.; Cuerda Arnau, M. L., «La imprevisibilidad del sistema jurisdiccional español. El caso Parot como paradigma», en Fernández Teruelo, J. G.; González Tascón, M. M.; Villa Sieiro, S. V. (Coords. ), Estudios penales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes, Constitutio Criminalis Carolina, Oviedo, 2013.