El enfermo mental en el Anteproyecto LECrim. 2020

  1. Ángel J. Sanz Morán
Revue:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Année de publication: 2023

Número: 1

Type: Article

DOI: 10.31009/INDRET.2023.I1.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Résumé

Uno de los aspectos más conflictivos de la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal tiene que ver con el modo en que se aborda el problema del enfermo mental autor de un hecho delictivo. Tras exponer resumidamente los problemas que presenta esta regulación, se analizan en este trabajo las previsiones que al respecto se recogen en el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020, comprobando si suponen realmente un avance significativo frente a la solución vigente.

Références bibliographiques

  • AGUILERA MORALES, «La prisión provisional en el nuevo Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal», Revista de la Asociación de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españolas, (3), 2022, pp. 399-437.
  • ARNÁIZ SERRANO, «Adecuación de las vigentes medidas cautelares a aplicar sobre investigados con trastorno mental», en FLORES PRADA (dir.), Trastornos mentales y justicia penal. Garantías del sujeto pasivo con trastorno mental en el proceso penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 235-252.
  • ARMENGOT VILAPLANA, «El estatuto de la persona encausada en el Anteproyecto de LECRIM», Revista de la Asociación de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españolas, (3), 2021, pp. 291-329.
  • BERMÚDEZ REQUENA, «El incidente de evaluación de la falta de capacidad del sujeto pasivo en el proceso penal», en FLORES PRADA (dir.), Discapacidad y riesgo de los sujetos pasivos con trastorno mental en la justicia penal (Estudios sobre el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020), Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 119-148.
  • CASCINI, «La cosciente partecipacione dell´imputato al proceso penale: Profili comparatistici Italia Spagna», en ÁLVAREZ ALARCÓN/GARCÍA MOLINA (dirs.), Tendencias actuales del Derecho Procesal, Comares, Granada, 2019, pp. 61-74.
  • DE LA ROSA CORTINA, «Medidas cautelares personales en supuestos de graves anomalías psíquicas», La Ley Penal, (108), 2014, pp. 1-24.
  • DE LUCCHI LÓPEZ-TAPIA, «Aspectos procedimentales para garantizar el acceso a la justicia de las personas en situación de discapacidad: el nuevo artículo 7 bis de la Ley de Enjuiciamiento Civil», Práctica de Tribunales, (151), 2021.
  • DOVAL PAIS, «El trastorno mental sobrevenido. Antecedentes, problemas y precisiones del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal», en GÓMEZ MARTÍN/BOLEA BARDON/GALLEGO SOLER/HORTAL IBARRA (dirs.), Un modelo integral de Derecho Penal. Libro Homenaje a la Profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo, v. I, Boletín Oficial del Estado (BOE), 2022, pp. 589-599.
  • FARTO PIAY, «El enjuiciamiento penal de las personas con problemas de salud mental», Estudios Penales y Criminológicos, (41), 2021, pp. 895-939.
  • FERNÁNDEZ MOLINA, «Hacia una justicia penal inclusiva: una evaluación del paso por el procedimiento penal de la persona con discapacidad intelectual o con problemas de aprendizaje», Cuadernos de Política Criminal, (132), 2020, pp. 135-165.
  • FLORES PRADA, «Discapacidad procesal del encausado por razón de trastorno mental en la ALECRIM de 2020. Especial referencia al problema del enjuiciamiento», en EL MISMO, Discapacidad y riesgo de los sujetos pasivos con trastorno mental en la justicia penal (Estudios sobre el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020), Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 183- 234.
  • FLORES PRADA, «Alternativas al enjuiciamiento de acusados con falta de capacidad procesal por trastorno mental grave», Práctica de Tribunales (145), 2020.
  • FLORES PRADA, «Garantías constitucionales en el enjuiciamiento de acusados con falta de capacidad procesal por trastorno mental grave, en EL MISMO, Trastornos mentales y justicia penal. Garantías del sujeto pasivo con trastorno mental en el proceso penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 363-445.
  • GARCÍA SAN MARTÍN, «Incapacidad de obrar procesal versus inimputabilidad. Dos realidades no necesariamente convergentes», en FLORES PRADA (dir.), Trastornos mentales y justicia penal. Garantías del sujeto pasivo con trastorno mental en el proceso penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 173-183.
  • GÓMEZ-ESCOLAR MAZUELA, «Prisión preventiva y medidas de seguridad. La STC de 22 de octubre de 2015», Diario La Ley, (8677), 2016.
  • GÓMEZ-ESCOLAR MAZUELA, «Situaciones de los reclusos enajenados y sometidos a medidas privativas de libertad en establecimientos psiquiátricos penitenciarios», Estudios Jurídicos del Ministerio Fiscal, (3), 1999, pp. 677-720.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL, Una propuesta alternativa al sistema de penas y su ejecución, y a las medidas cautelares personales, Tirant lo Blanch, Valencia 2005.
  • GONZÁLEZ-CUELLAR SERRANO, «Aspectos procesales de la imposición y aplicación de las medidas de seguridad», Estudios Jurídicos del Ministerio Fiscal, (2), 1997, pp. 171-192.
  • GRIMA LIZANDRA, «El derecho de defensa del imputado con graves anomalías psíquicas», Revista Jurídica de la Comunidad Valenciana, (34), 2010, pp. 67-84.
  • HERNÁNDEZ GALILEA, «Las medidas cautelares privativas de libertad en supuestos de encausados con trastorno penal en la ALECRIM 2020», en FLORES PRADA (dir.), Discapacidad y riesgo de los sujetos pasivos con trastorno mental en la justicia penal (Estudios sobre el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020), Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 149-182.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, «Notas sobre las obligaciones de ajuste en el tratamiento procesal de las personas investigadas o acusadas vulnerables», Revista Jurídica de Catalunya, (4), 2020, pp. 9-39.
  • HERNÁNDEZ MAURA, «Enfermedad o trastorno mental, capacidad procesal y justicia penal negociada en la regulación actual y en la ALECRIM de 2020», en FLORES PRADA (dir.), Discapacidad y riesgo de los sujetos pasivos con trastorno mental en la justicia penal (Estudios sobre el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020), Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 321-364.
  • JUAN SÁNCHEZ, «Medidas de seguridad y proceso penal: la regulación actual y su contraste con las previsiones de la propuesta de Código procesal penal», en ORTS BERENGUER, (dir.), Derecho penal de la peligrosidad y prevención de la reincidencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 409-444.
  • LACAL CUENCA/PEÑARANDA DEL RÍO/SOLAR CALVO, «¿Debe un enfermo mental estar en prisión? Situación actual y cuestiones que plantea la STC 84/2018, de 16 de julio», Revista General de Derecho Penal, (30), 2018.
  • MAZA MARTÍN, «Arts. 95 a 109» en SERRANO BUTRAGUEÑO, Código Penal de 1995 (Comentarios y Jurisprudencia), Comares, Granada, 1998.
  • MAZA MARTÍN, «Las medidas de seguridad y otras opciones penales aplicables a los supuestos de inimputabilidad plena y semiplena. Problemática judicial», Cuadernos de Derecho Judicial, (17), 1993, pp. 131-228.
  • MEYER/GOSSNER, Strafprozessordnung, 48ª ed., Beck, München, 2005.
  • MORENO CATENA, «Enfermedad mental y capacidad en el proceso penal», en FLORES PRADA (dir.), Trastornos mentales y justicia penal. Garantías del sujeto pasivo con trastorno mental en el proceso penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 69-88.
  • ORTEGA MATESANZ, «Trastornos mentales apreciados durante la ejecución de la pena. La suspensión de la ejecución de la pena por la vía del art. 60 CP», en MATA Y MARTÍN (dir.), Salud mental y privación de libertad. Aspectos jurídicos e intervención, Bosch, Barcelona, 2021, pp. 117- 155.
  • PANSINI, «L’infermitá mentale dell´imputato nel processo penale», en FLORES PRADA (dir.), Trastornos mentales y justicia penal. Garantías del sujeto pasivo con trastorno mental en el proceso penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 533-543.
  • PANTALEÓN DÍAZ/PUENTE RODRÍGUEZ, «Derecho penal y discapacidad a partir del nuevo paradigma de la Convención», en MUNAR BERNAT (dir.), Principios y preceptos de la reforma legal de la discapacidad. El derecho en el umbral de la política, Marcial Pons, Madrid, 2021, pp. 117-155.
  • PÉREZ PÉREZ/SANTAMARÍA MATESANZ, «El internamiento psiquiátrico en el proceso penal», Boletín Digital Penal, (24), 2018.
  • PUENTE RODRÍGUEZ, «Algunos problemas procesales derivados de la alteración mental del acusado, antes, durante y después del procedimiento penal», Diario La Ley, (9699), 2020.
  • QUINTERO OLIVARES, «Culpabilidad, imputabilidad y capacidad procesal en el derecho penal y en el enjuiciamiento de personas con trastorno mental», en FLORES PRADA (dir.), Trastornos mentales y justicia penal. Garantías del sujeto pasivo con trastorno mental en el proceso penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 33-67.
  • QUINTERO OLIVARES, Locos y culpables, Aranzadi, Pamplona, 1999.
  • RAMÍREZ ORTIZ/RUEDA SERRANO, «El estatuto de la persona encausada con discapacidad en el proceso penal del siglo XXI (La propuesta del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020)», Diario La Ley, (9815), 2021.
  • RATH, «Zum Begriff der Verhandlungsfähigkeit im Strafverfahren», Goltdammer's Archiv für Strafrecht, 1997, pp. 214-228.
  • SAEZ MALCEÑIDO, «La falta de capacidad procesal para comprender el sentido de la pena en el ALECRIM de 2020. Perspectiva jurídica», en FLORES PRADA (dir.), Discapacidad y riesgo de los sujetos pasivos con trastorno mental en la justicia penal (Estudios sobre el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020), Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 235-264.
  • SÁNCHEZ RUBIO, «Las garantías de defensa en el enjuiciamiento del enfermo mental», en ÁLVAREZ ALARCÓN/GARCÍA MOLINA (dirs.), Tendencias actuales del Derecho Procesal, Comares, Granada, 2019, pp. 91-105.
  • SANTOS REQUENA, La imposición de medidas de seguridad en el proceso penal, Comares, Granada, 2001.
  • SANZ MORÁN, «Una reforma inaplazable. El nuevo status procesal del inimputable en el Anteproyecto de LECRim. de 2020», en GÓMEZ MARTÍN/BOLEA BARDON/GALLEGO SOLER/HORTAL IBARRA (dirs.), Un modelo integral de Derecho Penal. Libro Homenaje a la Profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo, v. II, Boletín Oficial del Estado (BOE), 2022, pp. 1593-1605.
  • SANZ MORÁN, «El enfermo mental ante el proceso penal», Revista de Derecho y Proceso Penal, (56), 2019, pp. 13-15.
  • SANZ MORÁN, «De nuevo sobre el monismo o dualismo en el derecho penal», en MORALES PRATS/TAMARIT SUMALLA/GARCÍA ALBERO (coords.), Represión penal y Estado de Derecho. Homenaje al Profesor Gonzalo Quintero Olivares, Aranzadi, Cizur Menor, 2018, pp. 251-269.
  • SANZ MORÁN, «Relevancia procesal de la inimputabilidad», en GÓMEZ-JARA DÍEZ, Persuadir y razonar: estudios jurídicos en homenaje a José Manuel Maza Martín, t. II, Aranzadi, Cizur Menor, 2018, pp. 601-623.
  • SANZ MORÁN, «El inimputable ante el proceso penal», en DE HOYOS SANCHO (dir.), La víctima del delito y las últimas reformas procesales penales, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 295- 314.
  • SANZ MORÁN, «Acerca de las medidas cautelares personales aplicables a los sujetos inimputables autores de un delito; comentario a la STC 217/2015, de 22 de octubre», Revista de Derecho y Proceso Penal, (42), 2016, pp. 213-230.
  • SANZ MORÁN, «Relevancia jurídico-penal de la discapacidad», en GUILARTE MARTÍN-CALERO (dir.), Estudios y comentarios jurisprudenciales sobre discapacidad, Aranzadi, Cizur Menor, 2016, pp. 369-380.
  • SANZ MORÁN, «El reconocimiento mutuo de resoluciones de libertad vigilada: análisis normativo», en ARANGÜENA FANEGO/DE HOYOS SANCHO/RODRÍGUEZ-MEDEL NIETO (coords.), Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Penales en la Unión Europea. Análisis teórico-práctico de la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, Aranzadi, Cizur Menor, 2015, pp. 157-171.
  • SANZ MORÁN, Las medidas de corrección y de seguridad en el Derecho penal, Lex Nova, Valladolid, 2003.
  • SILVA SÁNCHEZ, «¿Adiós a un concepto unitario de injusto en la teoría del delito?», InDret Penal, (3), 2014.
  • SILVA SÁNCHEZ, «Identidad en el tiempo y responsabilidad penal. El juicio ´jurisdiccional` de imputación de responsabilidad y la identidad entre agente y acusado», en GARCÍA VALDÉS/CUERDA RIEZU/MARTÍNEZ ESCAMILLA/ALCÁZAR GUIRAO/VELLE MARISCAL DE GANTE (coords.), Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, t. I, Edisofer, Madrid, 2008, pp. 661-690.
  • STRATENWERTH, Strafrecht, Allgemeiner Teil I. Die Straftat, 4ª ed., Carl Heymanns, Köln, 2000.
  • SUBIJANA ZUNZUNEGUI, «El estatuto jurídico de las personas investigadas/acusadas con discapacidad por trastorno mental en el proceso penal de adultos», Práctica Penal. Cuaderno Jurídico, (100), pp. 14-24.
  • TOMÉ GARCÍA, «Particularidades de la instrucción en el proceso penal cuando el investigado presenta indicios de enfermedad o trastorno mental (LECrim y Anteproyecto de 2020)», La Ley Penal, (151), 2021.
  • URRUELA MORA, Las medidas de seguridad y reinserción social en la actualidad, Comares, Granada, 2009.