Estudio de la relación entre la enfermedad y la curación (Sant 5,13-20) y los comportamientos personales y comunitarios en la carta de Santiago

  1. Eibe Guijarro, María inmaculada
Dirigida por:
  1. Elisa Estévez López Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. David Álvarez Cineira Presidente
  2. Fernando Rivas Rebaque Secretario/a
  3. Francisco Ramírez Fueyo Vocal
  4. Carlos J. Gil Arbiol Vocal
  5. Geert Van Oyen Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 829595 DIALNET

Resumen

La perícopa final de la carta de Santiago, en la que el autor señala con detalle los pasos a dar para la curación de una persona enferma, ha sido considerada hasta ahora como una mera conclusión epistolar en la que se encuentra el habitual deseo de salud propio del final de las cartas. La relación de esta perícopa con el resto de la carta no ha sido objeto de estudio y, solo en ocasiones, se ha señalado que la oración es el tema de conexión con lo anterior. La presente disertación doctoral pretende mostrar que el episodio de enfermedad no es un texto aislado en la carta, sino que adquiere sentido desde todas las exhortaciones previas del autor. El estudio realizado desde una metodología interdisciplinar, que combina los aportes de la antropología cultural médica con el análisis histórico-crítico y literario del texto, nos posibilita concluir que existe una relación entre los comportamientos personales y comunitarios y la enfermedad y curación narradas en Sant 5,13-20. Desde la comprensión de la enfermedad y la salud como construcciones culturales, podemos defender que, para Santiago, la preocupación por la salud y la vida de los miembros de la comunidad recorre toda la epístola, ya que la salud se entendería como una vida íntegra, donde pensamiento, palabra y obra se hallarían alineadas desde la fe en Jesucristo. La enfermedad reflejaría esta falta de integridad y se mostraría en una afectación holística donde todas las dimensiones de la persona ser verían comprometidas y donde no solo quedaría implicado el cuerpo físico, sino también el social y el cosmológico/teológico.