Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa

  1. Bailera Martín, Manuel
  2. Peña Pellicer, María Begoña
  3. Zabalza Bribian, Ignacio
  4. Teruel Doñate, Enrique
  5. Aragüés Muñoz, Rosario
  6. Llera Sastresa, Eva María
  7. Usón Gil, Sergio
  8. Ranz Angulo, David
  9. Lisbona Martín, Pilar
Libro:
Innovación Docente y Calidad Institucional

Editorial: Universidad de Zaragoza ; Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y de la Comunicación ; Vicerrectorado de Política Académica

ISBN: 978-84-09-29715-3

Año de publicación: 2021

Páginas: 224-231

Congreso: Innovación Docente y Calidad Institucional (13. 2019. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El presente trabajo nació ante la necesidad de aprovechar de forma más efectiva el tiempo que el estudiante pasa con el profesor. Por lo general, los estudiantes consideran que existe un bajo aprovechamiento de las clases magistrales, en lo que respecta a la adquisición de competencias trasversales y específicas. Además existe una demanda constante de hacer las clases más participativas y prácticas. Bajo este marco, se ha aplicado y analizado el modelo pedagógico de enseñanza-aprendizaje conocido como aula inversa. Este método traslada a los estudiantes la responsabilidad de estudiar los conceptos y procedimientos teóricos antes de cada sesión, para que las clases presenciales se dediquen a su aplicación práctica con ayuda del profesor y de los compañeros. La metodología seguida comprende: (1) La planificación de la experiencia (selección de asignaturas y alcance); (2) El diseño y desarrollo de los recursos y materiales a utilizar por los estudiantes fuera del aula (e.g., textos, vídeos, cuestionarios de autoevaluación); (3) La planificación de las actividades dentro del aula (e.g., aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, etc.); (4) El análisis de los resultados y obtención de conclusiones; y, (5) puesta en común, intercambio de experiencias y planteamiento de mejoras. Dicha metodología ha sido aplicada tanto a sesiones prácticas y de laboratorio, como a clases magistrales, en diferentes titulaciones de la EINA. En este capítulo, se muestran los resultados obtenidos en cinco asignaturas correspondientes al curso 2018-2019 y se recogen las principales conclusiones con el fin de proponer acciones de mejora para la aplicación del modelo de aula inversa en próximos cursos.